Democracia Participativa
Democracia Participativa
Participatory Democracy
  • Noticias
    News
    • Headlines
    • Titulares
    • Cuba / Cuban Affairs
    • Venezuela / Venezuelan Affairs
    • Navegando / Browsing
  • Derechos
    H. Rights
    • Derechos Humanos / Human Rights
    • Perspectivas / Perspectives
    • Denuncias / Reports
    • Organizaciones / Campaigns
  • Economía
    Society
    • Toma nota.../Take note...
    • Perspectiva económica: Doug Casey
    • Perspectiva económica: Martínez-Solanas
    • Columnistas invitados/Guest columnists
    • Mundo Sindical / A Worker's World
  • Documentos
    Data & Referenda
    • DOCUMENTOS / DOCUMENTS
    • Documentos en Español
      • Instrumentos Internacionales y Declaraciones
      • Documentos sobre Derechos Humanos
      • Cuba: Iniciativas Democráticas
      • Documentos sobre Economía
      • Doctrina Social Cristiana
      • Otros documentos y perspectivas
      • Fundamentos / Basics
    • Documents in English
      • International Instruments & Declarations
      • Human Rights Documents
      • Documents on Economy
      • Other Documents
      • Christian Social Thought
    • Libros / Outstanding Books
    • Nosotros / About us
      Enlaces / Links
  • ELECCIONES
    Referenda
    • Elecciones / World Elections
    • Referendos / Plebiscites' articles
  • Foro
    Debate
    • Categorías / Forum categories
    • Mensajes / Recent Topics
    • Buscar / Search in Forum
Democracia Participativa
Democracia Participativa
Participatory Democracy
  1. Home
  2. Economía
  3. Toma nota.../Take note...

Toma nota.../Take note...

Jeffrey Sachs. ¿Cómo superar la crisis y recuperar la prosperidad estadounidense?, Primero de tres artículos (el diagnóstico)

Written by Rolando H. Castañeda on 10 October 2011. Posted in Perspectiva económica: Castañeda.

Jeffrey Sachs un economista, generalmente considerado neoliberal, asociado a la terapia de choque, las reformas y los programas de estabilización y privatización de América latina —particularmente de Bolivia a mediados de los 1980s—, los antiguos países socialistas de Europa oriental —en especial de Polonia a principios de los 1990s— y la de URSS, recientemente publicó el libro The Price of Civilization. En el elabora propuestas para superar los problemas de la crisis de EEUU, que muchos crecientemente denominan la década perdida.

En menos de una semana de publicado, el libro ha generado un amplio y apasionado debate en EEUU en un momento que las protestas espontáneas de descontento contra la situación existente están haciendo metástasis desde New York (Ocupar a Wall Street) a otras muchas ciudades.  Entre otras, Atlanta, Boston, Chicago, Minneapolis, Los Angeles y Washington.

Esas manifestaciones de protestas existen en todo el mundo e indican que los ciudadanos están saturados de los gobiernos que sirven a las clases de elevados ingresos, y a la vez ignoran a todos los demás.  Esas señales comenzaron con las demandas de mayor justicia social con los levantamientos populares en Túnez y El Cairo, que al principio, se denominaron la Primavera Árabe, porque parecían limitarse únicamente al mundo árabe.  Sin embargo, posteriormente, se han extendido a protestas en Tel Aviv, Madrid, Santiago, Londres y, desde hace cuatro semanas, a New York.  Dichas protestas están demandando primordialmente políticas más inclusivas que sustituyan a las que consideran sólo favorecen a las clases de elevados ingresos.

Sachs emplea el método que llama de economía política clínica, su esposa es médica.  Primero analiza desde una perspectiva multidisciplinaria los síntomas o problemas principales que afectan a la compleja situación socioeconómica y política de EEUU, para entonces diagnosticar las características y las causas de la crisis (primera parte del libro) y después hacer prescripciones específicas de cómo superarla (segunda parte del libro).

Read more …

  • Hits: 12827
Write comment (0 Comments)

Israel, Palestina, EEUU y la ONU

Written by Rolando H. Castañeda on 26 September 2011. Posted in Perspectiva económica: Castañeda.

Analizando artículos recientes sobre Israel y la cuestión palestina de The Economist y de Thomas Friedman del NYTimes, así como una exposición de Zbigniew Brzezinski en el programa Morning Joe de MSNBC, coincido con sus críticas y pesimistas opiniones sobre las posiciones adoptadas por Israel y EEUU.  Con razón consideran que las mismas aíslan a ambos países y hacen ver a Netanyahu como un terco intransigente sin una visión estratégica sobre los intereses de largo plazo de Israel y a EEUU siguiendo incondicionalmente los intereses políticos de Netanyahu y no de EEUU por las presiones del cabildeo israelí en EEUU. (La figura anexa es tomada de The Economist).

Hace menos de dos años estuve en Israel y Palestina para visitar los lugares santos de la cristiandad:  Belén, Nazaret, Jerusalén, el Jordán, etc.  Fuera de los aspectos del impactante peregrinaje religioso, fue muy interesante observar el marcado progreso israelí, especialmente en las áreas técnicas en general y su creciente aprovechamiento de los desiertos, en contraste está la difícil situación de gueto de los palestinos.  Para pasar en un bus turístico de Jerusalén a Belén había que cambiar de guías y traspasar extremadas barreras de control y segfuridad.

En febrero de este año 2011 el Consejo de Seguridad de la ONU votó la condena de  los asentamientos israelitas en la Cisjordania con el veto inhibitorio de EEUU.  Esto le restó credibilidad a EEUU como mediador imparcial entre Israel y Palestina en un tema clave como son los asentamientos israelitas en las áreas ocupadas en territorio palestino y defendidos por el ejército israelí, así como cercenó adversamente las simpatías de Turquía y varios países del mundo árabe que vieron a EEUU demasiado sesgado y comprometido a favor de Israel.

Con las negociaciones en punto muerto, la construcción de los asentamientos sin pausa mediante los cuales Israel se ha extendido en las áreas ocupadas, la ausencia de perspectivas de poner fin a la continua humillación de la ocupación y todas las restantes formas de influencia evidentemente agotadas, el presidente de la Autoridad Palestina Mahmud Abbas acudió a la ONU.   Su propósito fue potenciar una causa que languidecía y obligar a las otras partes a romper el actual impasse, apeló a la conciencia internacional y a la justicia de una causa que defiende democrática y pacíficamente.  Unos 126 países de los 193 miembros con de la ONU ya han reconocido al Estado palestino y varios otros le han prometido apoyo.

Read more …

  • Hits: 13249
Write comment (0 Comments)

El crispado debate económico en EEUU

Written by Rolando H. Castañeda on 23 September 2011. Posted in Perspectiva económica: Castañeda.

Existe un fuerte e ideologizado debate en EEUU de cómo superar la situación de recesión-crisis económica.  La década pérdida de los 2000s debido al aumento del desempleo y la pobreza, la menor participación laboral y el pobre desempeño de la economía acentuado por la Gran Recesión del 2008-2009.  Actualmente la crisis se caracteriza por una elevada tasa de desempleo, una lenta y anémica recuperación del PIB, un elevado déficit fiscal, un creciente endeudamiento público, una baja inflación y un sistema tributario que es y se percibe crecientemente como injusto y distorsionador debido a los abundantes vacíos, exenciones, deducciones, créditos, y estímulos tributarios específicos, resultado de años de cabildeo.

Mientras, están en desarrollo varios ajustes espontáneos importantes.  Los consumidores están aumentando sus niveles de ahorro para reconstituir su riqueza, las instituciones financieras están restableciendo sus niveles de liquidez y de reservas, el nivel de construcción de nuevas viviendas ha disminuido para reducir el exceso de viviendas en existencia, y las empresas se está reestructurando para ser más competitivas y eficientes.

En los años 2000s, EEUU se acostumbró a políticas fiscales y monetarias expansionistas.  El presidente George W. Bush (2001-2008) incurrió en continuos déficit fiscales para financiar la reducción de las tasas impositivas sobre los ingresos personales, las guerras de Irak y Afganistán, la expansión del seguro médico (MEDICARE) para cubrir las medicinas, los gastos de emergencia para reparar los desastres causados por el huracán Katrina, los programas de estímulo fiscal de 2001 y 2008 para reactivar la economía, y el programa de apoyo a las instituciones financieras (TARP) para contrarrestar el pánico del 2008.

Durante esos años hubo consistentemente una política monetaria muy expansionista con tasas de interés reales muy bajas que varios especialistas consideran contribuyeron a generar la crisis financiera en EEUU.

 

Read more …

  • Hits: 13193
Write comment (0 Comments)

Túnez y Egipto: Una interpretación económica

Written by Rolando H. Castañeda on 13 March 2011. Posted in Perspectiva económica: Castañeda.

Una interpretación fundamentalmente económica de los sucesos de Túnez y Egipto sería simplista y audaz.  Hecha esta acotación, es innegable que, en un contexto de corrupción y falta de participación y de libertades políticas, los factores económicos desempeñaron un papel significativo.

Así los levantamientos en ambos países y otros del mundo árabe, reflejan en gran medida el fallo de los gobiernos de crear un sistema socioeconómico con suficientes oportunidades y participación para todos, particularmente para los jóvenes cada vez más y mejor educados.

El problema no ha sido de falta de crecimiento.  En Túnez y Egipto, los gobiernos realizaron reformas económicas e insertaron los países a la economía global.  Las reformas generaron buenos resultados.  El crecimiento anual del PIB en la última década ha sido 5% en Egipto y 4.6% en Túnez.  Estas tasas de crecimiento, si bien no son las estelares de China, son comparables con las de otros países emergentes como Brasil e Indonesia, que ahora se consideran éxitos económicos.

Más bien, la dificultad ha sido que las oportunidades existentes y los beneficios del crecimiento no han llegado hasta los jóvenes, descontentos y frustrados, cada vez mejor y más educados.  En el norte de África la proporción de la población menor de 30 años es mayor que en cualquier otra parte del mundo.  No obstante, sus oportunidades y perspectivas económicas son proporcionalmente más limitadas.

 

Read more …

  • Hits: 15052
Write comment (0 Comments)

Una opinión diferente sobre la crisis financiera

Written by Rolando H. Castañeda on 21 November 2010. Posted in Perspectiva económica: Castañeda.

Raghuram Rajan es un profesor de Finanzas de la Universidad de Chicago y asesor económico del Primer Ministro de la India.  En 2005 era el economista principal del FMI cuando escribió un controvertido ensayo Has the Financial Development made the World Riskier? sobre la inestabilidad y vulnerabilidad del sistema financiero y un posible desastre atribuible a los riesgos excesivos que se estaban acumulando.  Esa opinión difería de la sabiduría convencional y la complacencia existente de la época sobre que el sistema financiero estaba blindado y era inmune a ese tipo de eventos extremos.

 

En 2010 Rajan escribió el libro Faulty Lines: How Hidden Fractures Still Threaten the World Economy sobre las causas de la crisis financiera en EEUU que recibió la distinción del libro del año en el área financiera del Financial Times.  Un aspecto diferente del libro es que atribuye las causas determinantes de la crisis también a otros factores subyacentes que todavía afectan al sistema financiero, entre ellos, a la desigualdad creciente en la distribución del ingreso en EEUU, los mecanismos existentes de la red social de EEUU y la política asimétrica que la Reserva Federal ha desarrollado a partir de Greenspan.

 

 

Read more …

  • Hits: 15458
Write comment (0 Comments)

More Articles …

  1. Historical Parallels Between Extremes
  2. Un "Debate General" plagado de "oídos sordos"
  3. CHARLIE KIRK – La Misión del Guerrero Espiritual
  4. Los creciente retos del Periodismo
  5. El Santo de las Torres Gemelas
  6. The Murder of Charlie Kirk – Now is the time for clear and principled moral thinking
  7. Just war must be limited in both its ends
  8. «Un mundo que se hunde bajo el peso de sus propias contradicciones»
  9. La Misión es salvar a Colombia
  10. The Failures of the US Justice System and a Viable Solution
  11. Venezuela, a kidnapped state now occupied by a criminal band
  12. Aproximación a una crítica cristiana de la guerra
  13. DIFAMACIÓN POLITIZADA
  14. CUBA: El tiempo para Reformar se acabó; es hora de Cambios Estructurales

Subcategories

Perspectiva económica: Martínez-Solanas Article Count:  120

Perspectiva Económica: Elías Amor Article Count:  35

Perspectiva económica: Castañeda Article Count:  89

Columnistas invitados / Guest columnists Article Count:  1302

Mundo Sindical / A Worker's World Article Count:  227

Perspectiva Económica: Doug Casey Article Count:  6

Page 118 of 222

  • 113
  • 114
  • 115
  • 116
  • 117
  • 118
  • 119
  • 120
  • 121
  • 122
Las autoridades competentes han de hacer que los costes económicos y sociales que se derivan del uso de los recursos ambientales comunes se reconozcan de manera transparente y sean sufragados totalmente por aquellos que se benefician, y no por otros o por las futuras generaciones.
SS Benedicto XVI

Buscar / Search

Identificarse / Login

Identificarse / Login

  • Forgot your password?
  • Forgot your username?

Popular Economía / Most Read

  • Un Cero a la Izquierda
  • Retirarle fondos al Consejo de Derechos Humanos es un error monumental
  • ¿Premio Pulitzer a la desinformación?
  • ¿Qué es DOGE? ¿Cómo funciona? ¿Quién lo dirige?
  • Money, money, money – The US' new political approach

Documentos Economía / Random Economy Docs

  • Human Development Report 2020
  • El Indicador de Progreso Genuino y el Índice de Desarrollo Humano
  • Towards Reforming the International Financial and Monetary Systems in the context of Global Public Authority
  • Creating Good and not just Goods

Hacer una donación
/ Donate now

  • Consulta popular en plebiscito

    [

  • Cuba: Libertad y Responsabilidad. Desafíos y Proyectos

    El autor de esta magna obra sobre la realidad cubana es Dagoberto Valdés Hernández, un Ingeniero Agrónomo de profesión, educador de vocación y dirigente católico de alma. Desde su Provincia de Pinar del Río, en Cuba, ha dirigido con firmeza y serenidad la Revista Vitral, con una notable capacidad...

  • Edificando la Democracia Participativa

    Edificando la Democracia Participativa Gerardo E. Martínez-Solanas Una de las razones fundamentales para promover la democracia participativa consiste en que tal sistema ofrece al ciudadano una capacidad de participar en decisiones orientadas a desarrollar una economía socialmente justa y...

  • Audiencia Nacional española desata crisis diplomática con China

    Dictó una orden de busca y captura contra cinco miembros de la nomenclatura china por delitos de lesa humanidad y genocidio contra el pueblo tibetano Exteriores alega que la división de poderes le impide influir en los jueces El expresidente Jiang Zemin y el exprimer ministro Li Peng (ambos en la...

  • Los malos usos de la Historia

    Una guerra dinástica, típica del Antiguo Régimen, no se puede explicar como un conflicto nacional entre España y Cataluña.Tampoco la unión de reinos bajo los Reyes Católicos fue el nacimiento de una nación Puede que alguien que no haya dedicado mucho tiempo a pensar sobre estas cosas crea que la...

Facebook
© 2003 - 2025 Participatory Democracy Cultural Initiative, Inc.
  • Noticias
    News
    • Headlines
    • Titulares
    • Cuba / Cuban Affairs
    • Venezuela / Venezuelan Affairs
    • Navegando / Browsing
  • Derechos
    H. Rights
    • Derechos Humanos / Human Rights
    • Perspectivas / Perspectives
    • Denuncias / Reports
    • Organizaciones / Campaigns
  • Economía
    Society
    • Toma nota.../Take note...
    • Perspectiva económica: Doug Casey
    • Perspectiva económica: Martínez-Solanas
    • Columnistas invitados/Guest columnists
    • Mundo Sindical / A Worker's World
  • Documentos
    Data & Referenda
    • DOCUMENTOS / DOCUMENTS
    • Documentos en Español
      • Instrumentos Internacionales y Declaraciones
      • Documentos sobre Derechos Humanos
      • Cuba: Iniciativas Democráticas
      • Documentos sobre Economía
      • Doctrina Social Cristiana
      • Otros documentos y perspectivas
      • Fundamentos / Basics
    • Documents in English
      • International Instruments & Declarations
      • Human Rights Documents
      • Documents on Economy
      • Other Documents
      • Christian Social Thought
    • Libros / Outstanding Books
    • Nosotros / About us
      Enlaces / Links
  • ELECCIONES
    Referenda
    • Elecciones / World Elections
    • Referendos / Plebiscites' articles
  • Foro
    Debate
    • Categorías / Forum categories
    • Mensajes / Recent Topics
    • Buscar / Search in Forum