Democracia Participativa
Democracia Participativa
Participatory Democracy
  • Noticias
    News
    • Headlines
    • Titulares
    • Cuba / Cuban Affairs
    • Venezuela / Venezuelan Affairs
    • Navegando / Browsing
  • Derechos
    H. Rights
    • Derechos Humanos / Human Rights
    • Perspectivas / Perspectives
    • Denuncias / Reports
    • Organizaciones / Campaigns
  • Economía
    Society
    • Toma nota.../Take note...
    • Perspectiva económica: Doug Casey
    • Perspectiva económica: Martínez-Solanas
    • Columnistas invitados/Guest columnists
    • Mundo Sindical / A Worker's World
  • Documentos
    Data & Referenda
    • DOCUMENTOS / DOCUMENTS
    • Documentos en Español
      • Instrumentos Internacionales y Declaraciones
      • Documentos sobre Derechos Humanos
      • Cuba: Iniciativas Democráticas
      • Documentos sobre Economía
      • Doctrina Social Cristiana
      • Otros documentos y perspectivas
      • Fundamentos / Basics
    • Documents in English
      • International Instruments & Declarations
      • Human Rights Documents
      • Documents on Economy
      • Other Documents
      • Christian Social Thought
    • Libros / Outstanding Books
    • Nosotros / About us
      Enlaces / Links
  • ELECCIONES
    Referenda
    • Elecciones / World Elections
    • Referendos / Plebiscites' articles
  • Foro
    Debate
    • Categorías / Forum categories
    • Mensajes / Recent Topics
    • Buscar / Search in Forum
Democracia Participativa
Democracia Participativa
Participatory Democracy
  1. Home
  2. Economía

Toma nota.../Take note...

Ben Bernanke y el posible fin de la política monetaria no convencional en EEUU

Written by Rolando H. Castañeda on 11 November 2012. Posted in Perspectiva económica: Castañeda.

Antecedentes

En EEUU se comenta mucho sobre el precipicio fiscal y cómo contrarrestar sus posibles efectos adversos sobre la economía.  De hecho desde al día siguiente de las pasadas elecciones del 6 de noviembre los dos principales partidos políticos de EEUU comenzaron a posicionarse sobre el tema.  Otra cuestión también importante que aún no ha recibido la debida atención es la posible sustitución de Ben Bernanke como presidente de la Reserva Federal (FED) en febrero de 2014 y el impacto que podría tener sobre la continuidad de la agresiva y no convencional política monetaria que la FED ha seguido a partir de 2009 para compensar los efectos de la Gran Recesión.

Hay rumores en Wall Street y Washington que Bernanke no está interesado en un nuevo período como presidente de la FED.  Llama la atención que un destacado académico, especializado en política monetaria en épocas de depresión, decida no continuar en el prestigioso puesto después de solo dos periodos de 4 años (2006-2014).  Su antecesor, Alan Greenspan, estuvo 19 años en el cargo, sirvió bajo cuatro presidentes y se retiró en medio de elogios, aunque después se le ha atribuido que contribuyó en forma significativa a generar la crisis financiera de 2007-2008 por su muy relajada política monetaria.  En un hecho sin precedentes, Mitt Romney, el candidato presidencial republicano, indicó que, en caso de que fuera electo, promovería un cambio de la máxima autoridad monetaria.  Frente a esa clase de cuestionamientos y con el apoyo político erosionado, es natural que Bernanke considere no continuar en el cargo.

La FED tiene el difícil doble mandato de mantener la estabilidad de precios y el máximo empleo.  Después de más de cuatro años desde comienzo de la crisis financiera, sus efectos todavía se sienten, y en la búsqueda de culpables, el responsable todopoderoso de la política monetaria es un candidato natural.  Algunos apuntan a la FED como responsable de no cumplir con el mandato de maximizar el empleo ya que la tasa de desempleo se encuentra en niveles históricamente elevados en EEUU.  Otros señalan que la política monetaria ha sido excesiva y podría desatar la inflación y crear distorsiones en el futuro.  De esa forma, algunos análisis de política monetaria señalan que la FED no ha realizado bien su tarea y que dicha política no ha sido la más apropiada.  Especialmente a partir del 2009, algunos la critican por excesiva y distorsionadora, mientras otros la califican de deficiente.

Read more …

  • Hits: 11195
Write comment (0 Comments)

Retos de la democracia y la economía de libre empresa y mercado

Written by Rolando H. Castañeda on 03 November 2012. Posted in Perspectiva económica: Castañeda.

Varios economistas destacados de EEUU han escrito recientemente sobre la relación entre la economía de libre empresa y mercado, y el sistema político democrático poniendo el tema en un contexto histórico.  Entre otros, D. Acemoglu de MIT, J. Robinson de Harvard, y R. Rajan y L. Zingales de la Universidad de Chicago.  Si bien ellos difieren en las palabras que emplean para referirse a los conceptos básicos y sus interrelaciones, y presentan realces y perspectivas distintas; no obstante, coinciden sustantivamente en la conceptualización y en las relaciones esenciales en un mundo complejo y fluido.

Consideran que en general, la democracia política liberal y la economía de libre empresa y mercado van acompañadas.  Es difícil identificar una robusta democracia liberal que no sea una economía de libre empresa y mercado.   Si bien algunas sociedades con gobiernos autoritarios, particularmente en el sudeste asiático, han abrazado la economía de libre empresa y mercado, es solo cuestión de tiempo si quieren seguir progresando, que se vean obligadas por las dinámicas sociales, a desplazarse hacia sistemas políticos más inclusivos y democráticos.

Sin embargo, no es evidente a priori por qué las economías de libre empresa y mercado, y las sociedades democráticas liberales se refuerzan mutuamente.  O sea por qué las instituciones políticas inclusivas y participativas apoyan las instituciones económicas inclusivas.  Así, mientras la democracia establece que todos los ciudadanos son iguales, con cada ciudadano adulto con un voto e igual derecho a la participación política, la libre empresa y el mercado empoderan a los individuos sobre la base de los ingresos y la riqueza que poseen.

Entonces, ¿qué es lo que impide que el ciudadano medio de una sociedad democrática vote para desposeer a los individuos que han acumulado propiedades y éxitos?  ¿Y por qué los propietarios y los exitosos no intentan erosionar los derechos políticos de los otros ciudadanos ?

 

Read more …

  • Hits: 12042
Write comment (0 Comments)

El notable viraje del FMI. Implicaciones.

Written by Rolando H. Castañeda on 22 October 2012. Posted in Perspectiva económica: Castañeda.

No siempre la austeridad fiscal reduce la deuda pública y aumenta el crecimiento del PIB.

El FMI está muy preocupado con el comportamiento de la economía mundial, particularmente con el de las economías avanzadas (o de mayores ingresos).  Después de más de cinco años de crisis, el crecimiento del PIB es todavía insuficiente para reducir la elevada tasa de desempleo.  Nuevamente el FMI acaba de revisar a la baja las proyecciones de crecimiento del PIB para las economías avanzadas en 2013 del 2% en abril de 2012 a 1.5% en octubre de 2012.  En gran partela revisión es atribuible a los efectos negativos de la consolidación fiscal sobre el ritmo de actividad económica.

En el último informe semestral sobre las Perspectivas de la Economía Mundial de octubre de 2012 el FMI presenta el gráfico 1.1.1 en el Recuadro 1.1 (página 47) que muestra una relación directa entre la contracción del PIB y los programas de austeridad o consolidación fiscal para 28 economías avanzadas.  Atribuye la relación a que se subestimaron los multiplicadores de los gastos fiscales sobre el PIB al considerarlos del orden de 0.5, incluso el empleado previamente por el propio FMI,  cuando en realidad están en el rango entre 0.9 y 1.7.  El mencionado recuadro señala que cuando la tasa de interés de política monetaria ha llegado a un límite muy bajo, cercano a 0, en el cual la políticas monetaria no la puede bajar mas y cuando aun el crédito permanece restringido, el efecto de la política fiscal es marcadamente mayor que en épocas normales.

Antes un grupo de economistas había argumentado, tanto por razones teóricas como empíricas, que la consolidación fiscal no reduciría el PIB en absoluto, de hecho incluso podría aumentarlo porque el multiplicador sería cero o negativo.  La hipótesis  de la "contracción fiscal expansiva", argumentó que las fuertes consolidaciones fiscales podrían, a través de efectos sobre la confianza de los agentes económicos, aumentar la demanda y el PIB.  Al respecto, el artículo Large Changes in Fiscal Policy: Taxes Versus Spending de Alberto Alesina y Silvia Ardagna fue especialmente influyente.  Si bien era un punto de vista minoritario entre los macroeconomistas empíricos, las propuestas de esta investigación fueron rápidamente recogidas por los políticos que proponían recortes agresivos del déficit fiscal, en particular en el Reino Unido y la Unión Europea.

 

Read more …

  • Hits: 11747
Write comment (0 Comments)

El futuro progreso de América Latina y del socialismo de mercado

Written by Rolando H. Castañeda on 14 May 2012. Posted in Perspectiva económica: Castañeda.

book2En el libro Why Nations Fail, y particularmente en el capitulo final, Acemoglu y Robinson comentan sobre la historia y las perspectivas económicas de algunos países de América Latina –concretamente Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, Perú y Venezuela--, así como de China, Viet Nam y Cuba, países regidos por partidos comunistas.

Los autores son optimistas sobre el futuro progreso de Brasil.  Consideran que Lula hizo una gran y efectiva labor como activista y dirigente político en los años 1970s al incorporar a distintos grupos sociales a la activa participación política y lograr una sociedad con instituciones políticas inclusivas o integradoras, más pluralista y empoderada.  En cambio tienen una visión pesimista de Colombia.  Mantienen que, a pesar de su etiqueta de democracia, Colombia no ha tenido instituciones políticas incluyentes debido a la debilidad de su Estado central, la imposibilidad de controlar el territorio nacional y, por tanto, a la ausencia del imperio de la ley y de un estado de derecho en una buena parte del país.  Como ejemplo, señalan el poder de los paramilitares en amplias zonas, su distintiva relación con los políticos locales, además de su decisiva influencia en la escogencia y la elección de congresistas, así como en la reelección de un presidente.  Estiman que es improbable que Colombia alcance un crecimiento económico sostenido debido a la naturaleza de sus instituciones políticas extractivas.

Mencionan que Chile y México marchan hacia un mayor pluralismo, base esencial de las sociedades mas inclusivas. Censuran severamente a Argentina porque no ha respetado los derechos de propiedad, al gobierno de Fujimori y la prostitución que realizó de las instituciones políticas fundamentales de Perú mediante la corrupción que Montesinos impulsó y administró.  Asimismo, critican al gobierno de Chávez en Venezuela por su avidez por el poder ilimitado que ha acentuado y apuntalado al sistema político de instituciones extractoras y promovido el clientelismo en vez de impulsar instituciones inclusivas o integradora política y económicamente.

 

Read more …

  • Hits: 12497
Write comment (0 Comments)

EEUU: El elevado déficit fiscal y las próximas elecciones presidenciales

Written by Rolando H. Castañeda on 10 March 2012. Posted in Perspectiva económica: Castañeda.

La Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO por sus siglas en inglés) acaba de divulgar información sobre el importante tema de la situación fiscal de EEUU que podría afectar la próxima elección presidencial de noviembre.  El CBO estima que el déficit federal fue de $229 mil millones en febrero de 2012, por lo que el déficit acumulado durante los cinco meses que van del año fiscal 2012 (octubre a febrero) alcanzó $578 mil millones.  Este déficit presupuestal es ligeramente menor al del mismo lapso para el año fiscal anterior que estableció tanta controversia en el país y determinó la reducción de la calificación de la deuda estadounidense.  Es un área en la que no se puede señalar progreso alguno.

Las cifras del déficit fiscal, y la consecuente expansión de la deuda pública, demandan que se adopten severas medidas ya que  son aún muy elevadas y en expansión para la economía estadounidense.  Significarían un déficit fiscal de aproximadamente 7% del PIB y un aumento de la deuda correspondiente en poder del público al 72.5% del PIB durante el año fiscal 2012.

Los candidatos presidenciales, comenzando por el presidente Obama, deberían exponer con claridad qué medidas proponen que sean adoptadas al respecto y cómo consideran que afectarían el futuro económico del país.  Desafortunadamente Obama en sus presentaciones recientes ha propuesto nuevos gastos federales para desarrollar ciertos proyectos que considera promisorios, mientras que los candidatos republicanos se han concentrado en proponer reducciones en los impuestos pero no han indicado en general qué gastos federales reducirán.  En resumen, todavía no hay una propuesta sensata a nivel presidencial sobre el particular. ¿Votarán los ciudadanos estadounidenses por continuar sin cambios en la insostenible situación, o sea, por más de lo mismo, o en cambo porque se haga un mejor trabajo para controlar estos problemas económicos fundamentales?

El déficit fiscal, el nivel de la deuda pública, así como las consecuencias de un bajo crecimiento económico y, más recientemente, los elevados precios del petróleo continúan afectando adversamente el comportamiento de la recuperación económica de EEUU mientras las elecciones se realizarán en menos de ocho meses.

  • Hits: 12498
Write comment (0 Comments)

More Articles …

  1. EEUU: La propuesta presupuestaria para 2013 del presidente Obama
  2. Escepticismo sobre las Reformas Socioeconómicas en Marcha en Cuba
  3. ¿Es sostenible el capitalismo moderno?
  4. Jeffrey Sachs. ¿Cómo superar la crisis y recuperar la prosperidad estadounidense? Ultimo de tres artículos (Evaluación)
  5. Jeffrey Sachs. ¿Cómo superar la crisis y recuperar la prosperidad estadounidense?, Segundo de tres artículos (las prescripciones)
  6. Jeffrey Sachs. ¿Cómo superar la crisis y recuperar la prosperidad estadounidense?, Primero de tres artículos (el diagnóstico)
  7. Israel, Palestina, EEUU y la ONU
  8. El crispado debate económico en EEUU
  9. Túnez y Egipto: Una interpretación económica
  10. Una opinión diferente sobre la crisis financiera
  11. Historical Parallels Between Extremes
  12. Un "Debate General" plagado de "oídos sordos"
  13. CHARLIE KIRK – La Misión del Guerrero Espiritual
  14. Los creciente retos del Periodismo

Subcategories

Perspectiva económica: Martínez-Solanas Article Count:  120

Perspectiva Económica: Elías Amor Article Count:  35

Perspectiva económica: Castañeda Article Count:  89

Columnistas invitados / Guest columnists Article Count:  1302

Mundo Sindical / A Worker's World Article Count:  227

Perspectiva Económica: Doug Casey Article Count:  6

Page 116 of 222

  • 111
  • 112
  • 113
  • 114
  • 115
  • 116
  • 117
  • 118
  • 119
  • 120
We hold these truths to be self-evident: that all men are created equal; that they are endowed by their Creator with certain unalienable rights; that among these are life, liberty, and the pursuit of happiness.
Thomas Jefferson

Buscar / Search

Identificarse / Login

Identificarse / Login

  • Forgot your password?
  • Forgot your username?

Popular Economía / Most Read

  • Un Cero a la Izquierda
  • Retirarle fondos al Consejo de Derechos Humanos es un error monumental
  • ¿Premio Pulitzer a la desinformación?
  • ¿Qué es DOGE? ¿Cómo funciona? ¿Quién lo dirige?
  • Money, money, money – The US' new political approach

Documentos Economía / Random Economy Docs

  • Creating Good and not just Goods
  • Towards Reforming the International Financial and Monetary Systems in the context of Global Public Authority
  • El Indicador de Progreso Genuino y el Índice de Desarrollo Humano
  • Human Development Report 2020

Hacer una donación
/ Donate now

  • Consulta popular en plebiscito

    [

  • Cuba: Libertad y Responsabilidad. Desafíos y Proyectos

    El autor de esta magna obra sobre la realidad cubana es Dagoberto Valdés Hernández, un Ingeniero Agrónomo de profesión, educador de vocación y dirigente católico de alma. Desde su Provincia de Pinar del Río, en Cuba, ha dirigido con firmeza y serenidad la Revista Vitral, con una notable capacidad...

  • Edificando la Democracia Participativa

    Edificando la Democracia Participativa Gerardo E. Martínez-Solanas Una de las razones fundamentales para promover la democracia participativa consiste en que tal sistema ofrece al ciudadano una capacidad de participar en decisiones orientadas a desarrollar una economía socialmente justa y...

  • Audiencia Nacional española desata crisis diplomática con China

    Dictó una orden de busca y captura contra cinco miembros de la nomenclatura china por delitos de lesa humanidad y genocidio contra el pueblo tibetano Exteriores alega que la división de poderes le impide influir en los jueces El expresidente Jiang Zemin y el exprimer ministro Li Peng (ambos en la...

  • Los malos usos de la Historia

    Una guerra dinástica, típica del Antiguo Régimen, no se puede explicar como un conflicto nacional entre España y Cataluña.Tampoco la unión de reinos bajo los Reyes Católicos fue el nacimiento de una nación Puede que alguien que no haya dedicado mucho tiempo a pensar sobre estas cosas crea que la...

Facebook
© 2003 - 2025 Participatory Democracy Cultural Initiative, Inc.
  • Noticias
    News
    • Headlines
    • Titulares
    • Cuba / Cuban Affairs
    • Venezuela / Venezuelan Affairs
    • Navegando / Browsing
  • Derechos
    H. Rights
    • Derechos Humanos / Human Rights
    • Perspectivas / Perspectives
    • Denuncias / Reports
    • Organizaciones / Campaigns
  • Economía
    Society
    • Toma nota.../Take note...
    • Perspectiva económica: Doug Casey
    • Perspectiva económica: Martínez-Solanas
    • Columnistas invitados/Guest columnists
    • Mundo Sindical / A Worker's World
  • Documentos
    Data & Referenda
    • DOCUMENTOS / DOCUMENTS
    • Documentos en Español
      • Instrumentos Internacionales y Declaraciones
      • Documentos sobre Derechos Humanos
      • Cuba: Iniciativas Democráticas
      • Documentos sobre Economía
      • Doctrina Social Cristiana
      • Otros documentos y perspectivas
      • Fundamentos / Basics
    • Documents in English
      • International Instruments & Declarations
      • Human Rights Documents
      • Documents on Economy
      • Other Documents
      • Christian Social Thought
    • Libros / Outstanding Books
    • Nosotros / About us
      Enlaces / Links
  • ELECCIONES
    Referenda
    • Elecciones / World Elections
    • Referendos / Plebiscites' articles
  • Foro
    Debate
    • Categorías / Forum categories
    • Mensajes / Recent Topics
    • Buscar / Search in Forum