Democracia Participativa
Democracia Participativa
Participatory Democracy
  • Noticias
    News
    • Headlines
    • Titulares
    • Cuba / Cuban Affairs
    • Venezuela / Venezuelan Affairs
    • Navegando / Browsing
  • Derechos
    H. Rights
    • Derechos Humanos / Human Rights
    • Perspectivas / Perspectives
    • Denuncias / Reports
    • Organizaciones / Campaigns
  • Economía
    Society
    • Toma nota.../Take note...
    • Perspectiva económica: Doug Casey
    • Perspectiva económica: Martínez-Solanas
    • Columnistas invitados/Guest columnists
    • Mundo Sindical / A Worker's World
  • Documentos
    Data & Referenda
    • DOCUMENTOS / DOCUMENTS
    • Documentos en Español
      • Instrumentos Internacionales y Declaraciones
      • Documentos sobre Derechos Humanos
      • Cuba: Iniciativas Democráticas
      • Documentos sobre Economía
      • Doctrina Social Cristiana
      • Otros documentos y perspectivas
      • Fundamentos / Basics
    • Documents in English
      • International Instruments & Declarations
      • Human Rights Documents
      • Documents on Economy
      • Other Documents
      • Christian Social Thought
    • Libros / Outstanding Books
    • Nosotros / About us
      Enlaces / Links
  • ELECCIONES
    Referenda
    • Elecciones / World Elections
    • Referendos / Plebiscites' articles
  • Foro
    Debate
    • Categorías / Forum categories
    • Mensajes / Recent Topics
    • Buscar / Search in Forum
Democracia Participativa
Democracia Participativa
Participatory Democracy
  1. Home
  2. Economía
  3. Toma nota.../Take note...

Toma nota.../Take note...

Cuba: Los ajustes económicos socialistas

Written by Rolando H. Castañeda on 20 August 2014. Posted in Perspectiva económica: Castañeda.

Recientemente Ariel Terrero en Doce Economistas en Pugna resumió la opinión de especialistas de la Isla sobre la ralentización de la tasa de crecimiento del PIB.[i]   Antes, en febrero, el economista cubano y profesor de la Universidad Javeriana de Cali, Pavel Vidalen Proyecciones macroeconómicas de Cuba sin Venezuela señaló, que las reformas raulistas no están dando fruto y analizó el posible impacto recesivo de una reducción de la ayuda venezolana.[ii]   Las estadísticas macroeconómicas disponibles, generalmente incompletas y tardías, no permiten precisar las causas de la ralentización ni si se requiere un ajuste.  El propósito de esta nota es explorar los ajustes económicos en Cuba en los últimos 25 años que son relevantes a la situación actual.

Cuba sufrió severos efectos adversos de la desaparición del comercio y la ayuda de la URSS y el bloque socialista en 1989-1991 y del recrudecimiento del embargo con la ley Torricelli que se agregaron a las secuelas recesivas del Proceso de Rectificación de Errores y Tendencias Negativas.  Asimismo, los daños causados por los tres huracanes que azotaron al país y el comienzo de la crisis financiera y la recesión mundial en 2008 se encadenaron a las consecuencias de la Batalla de Ideas y el Socialismo es Irrevocable.  Por ello y los problemas socioeconómicos acumulados, el gobierno realizó drásticos ajustes.  No obstante, los basó en un análisis y práctica marxista-leninista decimonónicos orientados, en los años 1990s, a preservar esencialmente inalterado el sistema socialista soviético vigente y, desde 2010, a actualizarlo.  Ha puesto mayor énfasis en restringir los gastos de consumo vía austeridad que en promover la producción necesaria para impulsar una economía próspera y sustentable, específicamente para aumentar los niveles de inversión y evitar así que la economía tienda al estancamiento y la escasez.

Read more …

  • Hits: 11802
Write comment (0 Comments)

La economía venezolana continúa en declive

Written by Rolando H. Castañeda on 15 August 2014. Posted in Perspectiva económica: Castañeda.

Venezuela entró en una nueva etapa de sus dificultades económicas por tratar de consolidar el modelo de socialismo del siglo XXI que no es más que la clonación del fracasado modelo del socialismo soviético del siglo XX.  Después de haber desperdiciado la extraordinaria bonanza petrolera, el PIB por habitante creció menos que el promedio latinoamericano y experimentó la mayor y todavía creciente inflación de la región mientras ha brindado ayuda externa a otros países del Alba y Petrocaribe. Venezuela además se endeudó por US$56 mil millones con base en vender anticipadamente petróleo a China, de los cuales según el vicepresidente para el área económica, Rafael Ramírez, solo ha cancelado US$24 mil millones, ha colocado bonos de su deuda externa (y de PDVSA) ,y postergado (incurrido en atrasos) de las obligaciones de pagos externos del país y de PDVSA con proveedores. 

Ahora Ramírez explora prontamente vender activos de la emblemática CITGO, filial de PDVSA, que posee  tres refinerías en EEUU con una capacidad de procesar aproximadamente 750,000 barriles diarios y cuyo valor se estima entre US$10 y US$15 mil millones.  Esta venta obedecería al requerimiento de movilizar recursos para la adquisición de importaciones y cubrir atrasos pendientes, pagar la deuda externa que se vence este año y evitar el inminente riesgo de que los activos de CITGO en EEUU sean embargados por unos US$10 mil millones para cubrir las obligaciones de las deudas por las confiscaciones a CONOCO-PHILLIPS y EXXON-MOBIL. PDVSA transfirió las cuentas bancarias a China Citic Bank que utiliza para recibir el dinero de sus exportaciones de crudo y derivados.

El pasado 1ro. de julio, Dagong Global Credit, la clasificadora de créditos china, degradó la calificación de la deuda de Venezuela de BB+ a BB-.  Señaló que los graves desequilibrios macroeconómicos estructurales existentes, el deterioro de la seguridad social, así como la ineptitud del gobierno para tratarlos arrastran al país a la recesión en el corto plazo, exacerban el riesgo de malestar social y, por tanto, aumentan el riesgo de inestabilidad política.  El elevado déficit fiscal, la insuficiencia de reservas internacionales y las presiones para una significativa devaluación del bolívar contribuyen a una evidente tendencia a la disminución de la solvencia pública, tanto en moneda local como extranjera.  Por lo tanto, Dagong mantiene una perspectiva negativa para Venezuela para los próximos uno a dos años.

Read more …

  • Hits: 12379
Write comment (0 Comments)

Una Cuba sin Venezuela

Written by Rolando H. Castañeda on 05 May 2014. Posted in Perspectiva económica: Castañeda.

El economista cubano Pavel Vidal presentó el interesante ensayo Proyecciones macroeconómicas de una Cuba sin Venezuela en que estima el posible impacto (“shock”) de una reducción de la ayuda externa venezolana a la Isla (ver ejemplar #24 Desde la Isla en la página web del Cuban Study Group).[1] [2]

Principales Conclusiones

El ensayo es muy oportuno porque Venezuela se encuentra en una crisis política y económica en 2014.  En caso de que no se produzca ningún cambio político significativo, que Maduro continúe gobernando y mantenga sus políticas públicas, Venezuela enfrenta una difícil situación económica en medio de la bonanza petrolera y de la expansión del endeudamiento externo.  La crisis se caracteriza, entre otros factores, por una elevada inflación -la mayor del Hemisferio Occidental-, un aumento del desabastecimiento y el comienzo del racionamiento, la reducción del PIB real, y problemas de pagos externos con su deuda externa degradada a Caa1 por Moody´s en Dic. de 2013.   Todo lo cual más temprano que tarde afectará el monto de la ayuda externa que pueda brindar a otros países.

Vidal emplea el intercambio comercial total (exportaciones e importaciones de bienes y servicios) como proporción del PIB, a precios de 1997, como un estimador indicativo de la dependencia externa.  Considera que la dependencia cubana de Venezuela es menor que la que experimentó anteriormente de la URSS.  Por ello, juzga que cualquier disminución de ella tendría un efecto menor que la del Periodo Especial, aunque sería significativa para la economía, duraría unos cuatro años, requeriría un ”ineludible ajuste” y “generaría grandes tensiones para la economía, los ciudadanos y el propio gobierno”.  Vidal considera que la ayuda externa a Cuba se podría reducir a un ritmo del 30% anual e implicaría una reducción acumulada del PIB de aproximadamente 4.4% en cuatro años.  También presenta otro caso en que la ayuda desaparezca abruptamente, como la de la URSS, en el que la caída del PIB sería de 7.7%.

Read more …

  • Hits: 10522
Write comment (0 Comments)

Dos artículos sesgados de The Economist sobre Cuba

Written by Rolando H. Castañeda on 11 April 2014. Posted in Perspectiva económica: Castañeda.

La edición de The Economist del 5 al 11 de abril del 2014 presentó dos artículos sobre Cuba.  Uno, Investment in Cuba, destaca la importancia de la nueva ley de inversión extranjera de la Isla y otro,the Cuban Embargo, apoya la eliminación inmediata del embargo de EEUU a la Isla y de la designación de Cuba como país terrorista.  La argumentación en ambos artículos es débil y confusa, por lo tanto, no es convincente; carece de los usuales estándares analíticos de la revista.  Además, es contradictoria con la de otros artículos anteriores de la revista sobre el tema de las reformas económicas en curso en la Isla a partir de mediados de 2007, y particularmente desde finales de 2010.  En este sentido los dos artículos también son desmemoriados, olvidadizos.

La nueva ley de inversión extranjera tiene pocos aspectos novedosos, entre ellos ampliará el ámbito de las inversiones a nuevos sectores y actividades, a personas naturales y jurídicas de ascendencia cubana, residentes en el exterior y eximirá o reducirá los impuestos sobre ingresos netos hasta por ocho años.  La nueva ley sólo autoriza la inversión de las personas naturales y jurídicas con capital y residencia en el extranjero, lo que incluye a los cubanos emigrados, pero excluye a los radicados en la Isla.  Así muestra la intolerancia del gobierno por mantener el sistema económico decadente vigente en vez de realizar los cambios requeridos para movilizar los esfuerzos e iniciativas de los cubanos residentes en la Isla.  Los funcionarios del Ministerio de Inversión Extranjera alegan que ni las empresas estatales ni los cubanos residentes en la Isla disponen de los recursos suficientes para lograr el crecimiento de la economía, lo cual ha probado ser falso en el caso de los paladares y otras actividades por cuenta propia.

Así la falla principal de la nueva ley es que no establece una legislación integral y coherente que autorice las pequeñas y medianas empresas a personas naturales y jurídicas residentes en la Isla y aliente su fomento, estas actividades están actualmente confinadas a cooperativas que han resultado un fracaso desde la instauración de las cooperativas agropecuarias (UPBC) para sustituir a las granjas estatales en 1993.  Es un intrascendente intento para superar la restricción presupuestaria blanda, o el problema de las empresas estatales con déficit persistentes, problemas de insuficiente producción y necesidad de subsidios.  Además, priva a las empresas extranjeras de los servicios e insumos que las pequeñas y medianas privadas podrían proveer porque las empresas estatales o las cooperativas no lo podrán hacer y, por lo tanto, las empresas extrajeras se tendrían que expandir para suplirlos internamente.

Read more …

  • Hits: 10728
Write comment (0 Comments)

Venezuela. Los audaces estudiantes y las nefastas consecuencias políticas y económicas del terrorismo de estado

Written by Rolando H. Castañeda on 05 March 2014. Posted in Perspectiva económica: Castañeda.

Los estudiantes venezolanos tienen una larga tradición de manifestarse sobre los asuntos nacionales, similar a la de otros países latinoamericanos.  Posiblemente Nicolás Maduro inadvirtió que el 12 de febrero se conmemora en Venezuela el Día de la Juventud por la Batalla de La Victoria de 1814 en la cual unos mil estudiantes de los colegios y los seminarios se enfrentaron y derrotaron en un desigual combate a las tropas realistas españolas.  Tal vez por ello Maduro reprimió y detuvo innecesariamente a unos estudiantes la semana anterior al pasado 12 de febrero por protestar contra la inseguridad ciudadana y el intento de violación de una estudiante.

El activismo universitario también tiene una larga tradición en América Latina que se remonta a Argentina a principios del siglo XX cuando los estudiantes de Córdoba exigieron que se  modernizara y democratizara la universidad y, con ello, la sociedad.

El actual activismo de los universitarios venezolanos es una respuesta directa a la frustración y descontento acumulados de vivir en una época de limitaciones, falta de oportunidades e inseguridad en medio de la bonanza petrolera, mientras la ciudadanía permanecía mayormente pasiva ante la ineptitud y corrupción del gobierno de Maduro.  Los estudiantes han señalado como preocupación fundamental, su presente y su futuro.

Amnistía Internacional y Human Rights Watch han denunciado que, a partir del 12 de febrero, el gobierno de Maduro ha utilizado el terrorismo de estado mediante asesinatos, detenciones políticas, torturas y ruptura del estado de derecho contra los manifestantes pacíficos encabezados por los estudiantes.  El líder socialdemócrata Leopoldo López de Voluntad Popular está detenido en una cárcel militar acusado de fascista y de varios crímenes por defender el derecho a protestar públicamente contra el gobierno.

Read more …

  • Hits: 11025
Write comment (0 Comments)

More Articles …

  1. El reto económico que plantea la recuperación de EEUU
  2. Colombia y Venezuela: Un desatinado acuerdo contra el contrabando fronterizo
  3. Argentina y Venezuela: Se acabó la fiesta
  4. Las dificultades de los BIITS y los países emergentes ¿la próxima crisis financiera mundial?
  5. Las crisis económicas de Argentina y Venezuela complican al BID
  6. ¿Está EEUU en decadencia y será desplazado por China?
  7. Cuba: Ampliar y acelerar las reformas socioeconómicas
  8. Venezuela: Esperando a Godot (o la recuperación económica) en 2014 con Maduro
  9. Las reformas estructurales de China
  10. China: Xi Jinping se dispone a iniciar importantes reformas socioeconómicas
  11. Cuba: La senda para aumentar la productividad
  12. Venezuela: Las tres crisis de Nicolás Maduro
  13. Dos temas centrales en economía
  14. El debate de actualidad en economía. La estrepitosa caída del umbral del 90% en la relación deuda/PIB

Subcategories

Perspectiva económica: Martínez-Solanas Article Count:  120

Perspectiva Económica: Elías Amor Article Count:  35

Perspectiva económica: Castañeda Article Count:  89

Columnistas invitados / Guest columnists Article Count:  1302

Mundo Sindical / A Worker's World Article Count:  227

Perspectiva Económica: Doug Casey Article Count:  6

Page 112 of 222

  • 107
  • 108
  • 109
  • 110
  • 111
  • 112
  • 113
  • 114
  • 115
  • 116
We are fast approaching the stage of the ultimate inversion: the stage where the government is free to do anything it pleases, while the citizens may act only by permission; which is the stage of the darkest periods of human history, the stage of rule by brute force.
Ayn Rand

Buscar / Search

Identificarse / Login

Identificarse / Login

  • Forgot your password?
  • Forgot your username?

Popular Economía / Most Read

  • Un Cero a la Izquierda
  • Retirarle fondos al Consejo de Derechos Humanos es un error monumental
  • ¿Premio Pulitzer a la desinformación?
  • ¿Qué es DOGE? ¿Cómo funciona? ¿Quién lo dirige?
  • Money, money, money – The US' new political approach

Documentos Economía / Random Economy Docs

  • El Indicador de Progreso Genuino y el Índice de Desarrollo Humano
  • Towards Reforming the International Financial and Monetary Systems in the context of Global Public Authority
  • Human Development Report 2020
  • Creating Good and not just Goods

Hacer una donación
/ Donate now

  • Consulta popular en plebiscito

    [

  • Cuba: Libertad y Responsabilidad. Desafíos y Proyectos

    El autor de esta magna obra sobre la realidad cubana es Dagoberto Valdés Hernández, un Ingeniero Agrónomo de profesión, educador de vocación y dirigente católico de alma. Desde su Provincia de Pinar del Río, en Cuba, ha dirigido con firmeza y serenidad la Revista Vitral, con una notable capacidad...

  • Edificando la Democracia Participativa

    Edificando la Democracia Participativa Gerardo E. Martínez-Solanas Una de las razones fundamentales para promover la democracia participativa consiste en que tal sistema ofrece al ciudadano una capacidad de participar en decisiones orientadas a desarrollar una economía socialmente justa y...

  • Audiencia Nacional española desata crisis diplomática con China

    Dictó una orden de busca y captura contra cinco miembros de la nomenclatura china por delitos de lesa humanidad y genocidio contra el pueblo tibetano Exteriores alega que la división de poderes le impide influir en los jueces El expresidente Jiang Zemin y el exprimer ministro Li Peng (ambos en la...

  • Los malos usos de la Historia

    Una guerra dinástica, típica del Antiguo Régimen, no se puede explicar como un conflicto nacional entre España y Cataluña.Tampoco la unión de reinos bajo los Reyes Católicos fue el nacimiento de una nación Puede que alguien que no haya dedicado mucho tiempo a pensar sobre estas cosas crea que la...

Facebook
© 2003 - 2025 Participatory Democracy Cultural Initiative, Inc.
  • Noticias
    News
    • Headlines
    • Titulares
    • Cuba / Cuban Affairs
    • Venezuela / Venezuelan Affairs
    • Navegando / Browsing
  • Derechos
    H. Rights
    • Derechos Humanos / Human Rights
    • Perspectivas / Perspectives
    • Denuncias / Reports
    • Organizaciones / Campaigns
  • Economía
    Society
    • Toma nota.../Take note...
    • Perspectiva económica: Doug Casey
    • Perspectiva económica: Martínez-Solanas
    • Columnistas invitados/Guest columnists
    • Mundo Sindical / A Worker's World
  • Documentos
    Data & Referenda
    • DOCUMENTOS / DOCUMENTS
    • Documentos en Español
      • Instrumentos Internacionales y Declaraciones
      • Documentos sobre Derechos Humanos
      • Cuba: Iniciativas Democráticas
      • Documentos sobre Economía
      • Doctrina Social Cristiana
      • Otros documentos y perspectivas
      • Fundamentos / Basics
    • Documents in English
      • International Instruments & Declarations
      • Human Rights Documents
      • Documents on Economy
      • Other Documents
      • Christian Social Thought
    • Libros / Outstanding Books
    • Nosotros / About us
      Enlaces / Links
  • ELECCIONES
    Referenda
    • Elecciones / World Elections
    • Referendos / Plebiscites' articles
  • Foro
    Debate
    • Categorías / Forum categories
    • Mensajes / Recent Topics
    • Buscar / Search in Forum