Democracia Participativa
Democracia Participativa
Participatory Democracy
  • Noticias
    News
    • Headlines
    • Titulares
    • Cuba / Cuban Affairs
    • Venezuela / Venezuelan Affairs
    • Navegando / Browsing
  • Derechos
    H. Rights
    • Derechos Humanos / Human Rights
    • Perspectivas / Perspectives
    • Denuncias / Reports
    • Organizaciones / Campaigns
  • Economía
    Society
    • Toma nota.../Take note...
    • Perspectiva económica: Doug Casey
    • Perspectiva económica: Martínez-Solanas
    • Columnistas invitados/Guest columnists
    • Mundo Sindical / A Worker's World
  • Documentos
    Data & Referenda
    • DOCUMENTOS / DOCUMENTS
    • Documentos en Español
      • Instrumentos Internacionales y Declaraciones
      • Documentos sobre Derechos Humanos
      • Cuba: Iniciativas Democráticas
      • Documentos sobre Economía
      • Doctrina Social Cristiana
      • Otros documentos y perspectivas
      • Fundamentos / Basics
    • Documents in English
      • International Instruments & Declarations
      • Human Rights Documents
      • Documents on Economy
      • Other Documents
      • Christian Social Thought
    • Libros / Outstanding Books
    • Nosotros / About us
      Enlaces / Links
  • ELECCIONES
    Referenda
    • Elecciones / World Elections
    • Referendos / Plebiscites' articles
  • Foro
    Debate
    • Categorías / Forum categories
    • Mensajes / Recent Topics
    • Buscar / Search in Forum
Democracia Participativa
Democracia Participativa
Participatory Democracy
  1. Home
  2. Economía
  3. Toma nota.../Take note...

Toma nota.../Take note...

La continua reducción del precio del petróleo

Written by Rolando H. Castañeda on 12 September 2015. Posted in Perspectiva económica: Castañeda.

El pasado año, el 22 de octubre, escribí el artículo La caída del precio del petróleo en estas páginas, en el que consideré que el precio del petróleo tendería a caer por las tendencias imperantes en la oferta y demanda mundiales y que posiblemente tendería a estabilizarse (en un suelo) entre US$70 y US$80 por barril.  Obviamente, mi pronóstico fue errado por dos consideraciones que son estructurales, no coyunturales.  Ha ocurrido un aumento de la oferta internacional mayor que la que estimé, así como también una mayor reducción de la demanda internacional que la contemplada, particularmente en el año 2015.

El precio del barril de petróleo de Texas, de referencia de EEUU, disminuyó durante los meses de julio y agosto y no ha superado los US$60 por barril.  El 11-09-2015 cerró a US$44.63, un nivel bajo respecto al de principios de marzo de 2009, el nadir de la recesión-crisis financiera mundial.  Si bien la pronunciada baja del año 2014 estuvo principalmente determinada por dos grandes perturbaciones de la oferta, la caída durante 2015 tiene también un importante componente de la demanda, particularmente de los países emergentes.

Desde el año 2014 el mercado de petróleo comenzó a operar con un nuevo productor internacional regulador: los EEUU.  A consecuencia de ello, el proceso de formación de los precios es menos preciso en la actualidad, porque es determinado principalmente por las fuerzas del mercado.

A los cambios de la oferta en el año 2014 contribuyó el anuncio sin precedentes de Arabia Saudita de que dejaría de jugar el papel de regulador de la producción de la OPEP.  Así no reduciría la producción cuando los precios tuvieran una baja significativa, lo que ha realizado desde 2014, y de aumentarla para compensar los incrementos repentinos de los precios.  Esta es una decisión comprensible y racional.  El desempeño del papel de productor regulador significaba un costo cada vez más elevado para el país.  Así la participación en el mercado de los proveedores no tradicionales aumentó, los productores no miembros de la OPEP siguieron produciendo en gran escala y algunos de los miembros de OPEP no respetaron los límites máximos de producción convenidos.  En vista de ello, no se debería esperar que Arabia Saudita continuara haciéndose cargo de ser el productor estabilizador del mercado, como lo fue por muchos años.  Además, quería sacar del mercado a los productores marginales de EEUU.

Read more …

  • Hits: 13411
Write comment (0 Comments)

Un sorpresivo apoyo a Trump

Written by Rolando H. Castañeda on 08 September 2015. Posted in Perspectiva económica: Castañeda.

El pasado 1 de setiembre el Washington Post presentó un largo artículo Trump upends GOP message on economydescalificando las posiciones económicas conservadoras de Donald Trump.  Señaló que el magnate inmobiliario propone aumentar los impuestos a algunos agentes financieros (de los “hedge funds” o los fondos de cobertura), propone un financiamiento sin restricciones estatales para el seguro de salud, plantea restricciones al libre comercio y rechaza la inmigración ilegal, lo aumentaría el costo de la mano de obra y pondría en peligro la capacidad competitiva de EEUU.  La edición de 5 al 11 setiembre de The Economist contiene dos artículos (Trump´s America y the art of the demagogue) repitiendo similares apreciaciones sobre Trump que lo hacen incoherente, iconoclasta para ser el candidato presidencial del partido republicano.

Por ello resulta paradójico que haya sido el economista liberal Paul Krugman que en su columna del New York Times Donald Trump is Right on Economics del 7 de setiembre señale que el meollo de la oposición de la élite republicana a Trump radica en que denuncia el secuestro que hacen los cabilderos mediante sus contribuciones para influir y determinar la política económica de EEUU, así como la política de promoción de la oferta mediante la baja de los impuestos para lograr el crecimiento.  Sobre estos temas Krugman indica que Trump es el hereje de una falsa ortodoxia y sobre que no solo lo cree correcto sino que podría tener una importante influencia positiva en EEUU.  Asimismo, que el aumento de los impuestos a los agentes financieros que se defienden erróneamente como los creadores de empleos, en realidad solo eliminaría las exenciones tributarias especiales que han logrado con sus influencias.  Debe puntualizarse que Krugman no apoya todas las propuestas de política económica de Trump y considera que sus planteamientos de aumentar las tarifas en el comercio internacional podrían desatar una guerra comercial y está en desacuerdo con su política de deportaciones.

El daño de las contribuciones de los cabilderos para secuestrar la formulación de las políticas públicas y, en general, el proceso democrático es un tema que ha sido analizado críticamente  por destacados politólogos y economistas.  Por ejemplo, por Francis Fukuyama y Jeffrey Sachs en sus libros Political Order and Political Decay: From the Industrial Revolution to the Globalization of Democracy (2014) y The Price of Civilization: Reawaking American Virtue and Prosperity (2011), respectivamente.

En general, los economistas consideran que los políticos no deben seleccionar y favorecer a los ganadores porque distorsionan los incentivos y distorsionan la asignación de recursos.  En este sentido, la política de darle un tratamiento tributario más favorable a los financistas es incorrecta y perjudicial para la economía.  Otros candidatos presidenciales republicanos también la denuncian, particularmente Ted Cruz que denomina las prácticas imperantes entre los cabilderos y legisladores el Cartel de Washington.

  • Hits: 12702
Write comment (0 Comments)

La juventud profesional cubana y la emigración

Written by Rolando H. Castañeda on 15 August 2015. Posted in Perspectiva económica: Castañeda.

La emigración de Cuba, que era elevada a principios del siglo XXI, mostró un aumento en años recientes.  Así de 2.6 emigrantes por mil habitantes en 2003 aumentó a 4.2 por mil habitantes en 2012, lo que coincidió con el inicio de las reformas raulistas.  (Según la Oficina Nacional de Estadística de Cuba no hubo emigración en los años 2013 y 2014, lo que difiere de la información estadística y periodística disponible en EEUU y España sobre los flujos de inmigrantes procedentes de Cuba.  De hecho en EEUU se informó un aumento de los inmigrantes de 22,612 entre el 1ro de octubre de 2013 y el 31 de mayo de 2014 a 23,978 en el igual periodo de 2014-2015).

Una vez que un(a) joven cubano(a) su gradúa de estudios superiores se enfrenta a una situación de bajos salarios reales, ya sea en el sector privado o público –- resultado del atraso y bajo crecimiento del PIB, menor al 2% en el sexenio 2009-2014--, restricciones para practicar libremente sus habilidades y destrezas profesionales, conseguir vivienda independiente, aunque tiene acceso gratuito a los decadentes servicios de salud.  En cambio si emigra, particularmente a EEUU, podrá conseguir empleo mejor remunerado, practicar libremente sus habilidades y destrezas profesionales, tiene acceso a vivienda independiente y a un plan de salud por el que deberá pagar.

La situación descrita de el (la) joven profesional cubano(a) difiere de sus pares latinoamericanos en tres aspectos fundamentales.  Le es más fácil incorporarse como emigrantes a EEUU, enfrenta particulares restricciones para ejercer su profesión libremente en Cuba y la emigración suele tener un carácter permanente, es decir, sin retorno al país.  Así, Cuba generalmente se priva de emigrantes que retornarían con redes de contactos personales y comerciales en el exterior, idiomas, conocimientos de otras culturas y técnicas modernas de cómo desarrollar actividades que suelen son positivos para la economía.

Read more …

  • Hits: 12907
Write comment (0 Comments)

Una nueva fase de la tragedia griega

Written by Rolando H. Castañeda on 09 August 2015. Posted in Perspectiva económica: Castañeda.

Después que se inició la crisis financiara en la eurozona en 2010, Grecia recibió dos paquetes de rescate financiero de la troika (el FMI, el Banco Central Europeo y la Comisión Europea) por 110 mil millones de euros en 2010 y por 130 mil millones de euros 2012, para evitar el colapso de las finanzas públicas y el sistema financiero.  Grecia tenía un elevado déficit fiscal, estaba muy endeudada en bonos soberanos y no podía atender apropiadamente las obligaciones financieras.  Entonces de facto también se efectuó el rescate de los acreedores privados, mayormente los bancos alemanes y franceses, cuya deuda fue transferida incorrectamente a las instituciones europeas y el FMI.

Varios economistas consideraron que el esfuerzo que Grecia debería realizar para servir los rescates de 2010 y 2012, consistentes básicamente en financiamiento adicional, una extensión de los vencimientos de la deuda existente y una menor tasa de interés implicaban una austeridad draconiana en forma de reducir los gastos públicos y aumentar los impuestos para disminuir el elevado déficit fiscal, así como varias reformas estructurales de largo alcance para hacer la economía más competitiva internacionalmente.  Los paquetes eran insostenibles porque imponían una severa y recesiva austeridad mientras no resolvían el problema de fondo, sino que por el contrario agudizaban, que era una deuda muy elevada, impagable.  El problema de Grecia no sólo era una crisis de liquidez sino también lo era de solvencia.

Para superar la situación financiera existente en 2010, y nuevamente en 2012, y que Grecia pudiera enfrentarla apropiadamente era imprescindible la reducción del nivel de la deuda al inicio del paquete de ajuste y no después del mismo.  Sin embargo, condonar parte de la deuda griega era peligroso y de elevados riesgos porque también había otros países de la eurozona es circunstancias similares.  Así la reducción de la deuda griega enfrentaba el difícil inconveniente que España, Italia, Irlanda y Portugal estaban elevadamente endeudados y también requerían realizar dolorosos procesos de ajustes para superar sus situaciones.  Si se condonaba parcialmente la deuda a Grecia, por qué no exonerarla también a los otros cuatro países con elevadas deudas.  Además, existía el temor de que si se le permitía a Grecia redimensionar la deuda, incurriría nuevamente en problemas, porque tenía antecedentes de otros episodios previos de impagos de la deuda externa.

Read more …

  • Hits: 13134
Write comment (0 Comments)

Los cubanos de la Isla opinan

Written by Rolando H. Castañeda on 06 July 2015. Posted in Perspectiva económica: Castañeda.

La empresa Bendixen & Amandi International (con el apoyo del Centro de investigaciones Sociológicas de México) realizó una encuesta en 14 provincias de Cuba entre el 17 y 27 de marzo del 2015 sobre las opiniones de los ciudadanos mayores de 18 años sobre importantes temas de actualidad, particularmente sobre su visión general, el deshielo de las relaciones entre Cuba y EEUU, las remesas de familiares y empleo de tecnologías modernas.[1]

El énfasis de los comentarios realizados hasta ahora sobre la encuesta ha sido sobre la opinión más favorable que el papa Francisco y el presidente Obama tienen sobre los hermanos Castro, pero no sobre otros temas que ameritan especial atención del gobierno cubano y de la ciudadanía en general.

Opinión general

(A continuación se destacan las respuestas con los mayores porcentajes y las diferencias porcentuales sobre los temas porque los encuestados no siempre respondieron a todas las preguntas).

El cubano adulto tiene objetivos de viajar al extranjero (64%) y abrir su propio negocio (37%) en los próximos 5 años, que 55% estima las logrará y 22% que no las logrará 22%, o sea una diferencia porcentual del 33%.  Tiene expectativas generalmente favorables y es optimista (73%, con una diferencia porcentual del 53%), en particular en el cohorte entre 18 y 49 años (75%, con una diferencia porcentual favorable del 55%) y en la población blanca (77%, una diferencia favorable del 61%).  Considera que lo principal que puede hacer el gobierno para mejorar su situación personal y su calidad de vida es mejorar las oportunidades económicas (55%) y reformar el sistema político (29%).  Un 33% tiene familiares en el exterior, principalmente en EEUU (56%), España (9%) e Italia (6%), con los que se comunica al menos una vez por mes (77%).  Al 55% le gustaría irse a vivir en otro país (diferencia porcentual del 18%), principalmente a EEUU (52%) y España (7%) y abrir su propio negocio (70%), en particular en el cohorte entre 18 y 49 años (76% y con una diferencia porcentual del 57%) porque alguien de su familia inmediata ya lo tiene (52%). 

Read more …

  • Hits: 13764
Write comment (0 Comments)

More Articles …

  1. Sobre las declaraciones del cardenal Jaime Ortega
  2. Cuba: El deshielo y las reformas pendientes
  3. Analizando los cambios en Cuba
  4. Wolfgang Schäuble vs. Paul Krugman: Un oportuno y necesario debate económico, II
  5. Hillary Clinton y las futuras relaciones de EEUU con Cuba
  6. Wolfgang Schäuble vs. Paul Krugman: Un oportuno y necesario debate económico
  7. Políticas macroeconómicas: Progreso y confusión
  8. El Buen y Mal Empleo de la Historia Económica
  9. Cuba: Intentar algo diferente
  10. Venezuela: La carencia de instituciones democráticas
  11. La desigualdad económica y tres influyentes figuras
  12. La incógnita sobre la Reserva Federal
  13. ¿Qué se viene en Cuba?
  14. El empecinamiento de Maduro

Subcategories

Perspectiva económica: Martínez-Solanas Article Count:  120

Perspectiva Económica: Elías Amor Article Count:  35

Perspectiva económica: Castañeda Article Count:  89

Columnistas invitados / Guest columnists Article Count:  1302

Mundo Sindical / A Worker's World Article Count:  227

Perspectiva Económica: Doug Casey Article Count:  6

Page 106 of 222

  • 101
  • 102
  • 103
  • 104
  • 105
  • 106
  • 107
  • 108
  • 109
  • 110
Some men change their party for the sake of their Principles; some change their principles for the sake of their Party.
Winston Churchill

Buscar / Search

Identificarse / Login

Identificarse / Login

  • Forgot your password?
  • Forgot your username?

Popular Economía / Most Read

  • Un Cero a la Izquierda
  • Retirarle fondos al Consejo de Derechos Humanos es un error monumental
  • ¿Premio Pulitzer a la desinformación?
  • ¿Qué es DOGE? ¿Cómo funciona? ¿Quién lo dirige?
  • Money, money, money – The US' new political approach

Documentos Economía / Random Economy Docs

  • Towards Reforming the International Financial and Monetary Systems in the context of Global Public Authority
  • Creating Good and not just Goods
  • Human Development Report 2020
  • El Indicador de Progreso Genuino y el Índice de Desarrollo Humano

Hacer una donación
/ Donate now

  • Consulta popular en plebiscito

    [

  • Cuba: Libertad y Responsabilidad. Desafíos y Proyectos

    El autor de esta magna obra sobre la realidad cubana es Dagoberto Valdés Hernández, un Ingeniero Agrónomo de profesión, educador de vocación y dirigente católico de alma. Desde su Provincia de Pinar del Río, en Cuba, ha dirigido con firmeza y serenidad la Revista Vitral, con una notable capacidad...

  • Edificando la Democracia Participativa

    Edificando la Democracia Participativa Gerardo E. Martínez-Solanas Una de las razones fundamentales para promover la democracia participativa consiste en que tal sistema ofrece al ciudadano una capacidad de participar en decisiones orientadas a desarrollar una economía socialmente justa y...

  • Audiencia Nacional española desata crisis diplomática con China

    Dictó una orden de busca y captura contra cinco miembros de la nomenclatura china por delitos de lesa humanidad y genocidio contra el pueblo tibetano Exteriores alega que la división de poderes le impide influir en los jueces El expresidente Jiang Zemin y el exprimer ministro Li Peng (ambos en la...

  • Los malos usos de la Historia

    Una guerra dinástica, típica del Antiguo Régimen, no se puede explicar como un conflicto nacional entre España y Cataluña.Tampoco la unión de reinos bajo los Reyes Católicos fue el nacimiento de una nación Puede que alguien que no haya dedicado mucho tiempo a pensar sobre estas cosas crea que la...

Facebook
© 2003 - 2025 Participatory Democracy Cultural Initiative, Inc.
  • Noticias
    News
    • Headlines
    • Titulares
    • Cuba / Cuban Affairs
    • Venezuela / Venezuelan Affairs
    • Navegando / Browsing
  • Derechos
    H. Rights
    • Derechos Humanos / Human Rights
    • Perspectivas / Perspectives
    • Denuncias / Reports
    • Organizaciones / Campaigns
  • Economía
    Society
    • Toma nota.../Take note...
    • Perspectiva económica: Doug Casey
    • Perspectiva económica: Martínez-Solanas
    • Columnistas invitados/Guest columnists
    • Mundo Sindical / A Worker's World
  • Documentos
    Data & Referenda
    • DOCUMENTOS / DOCUMENTS
    • Documentos en Español
      • Instrumentos Internacionales y Declaraciones
      • Documentos sobre Derechos Humanos
      • Cuba: Iniciativas Democráticas
      • Documentos sobre Economía
      • Doctrina Social Cristiana
      • Otros documentos y perspectivas
      • Fundamentos / Basics
    • Documents in English
      • International Instruments & Declarations
      • Human Rights Documents
      • Documents on Economy
      • Other Documents
      • Christian Social Thought
    • Libros / Outstanding Books
    • Nosotros / About us
      Enlaces / Links
  • ELECCIONES
    Referenda
    • Elecciones / World Elections
    • Referendos / Plebiscites' articles
  • Foro
    Debate
    • Categorías / Forum categories
    • Mensajes / Recent Topics
    • Buscar / Search in Forum