Democracia Participativa
Democracia Participativa
Participatory Democracy
  • Noticias
    News
    • Headlines
    • Titulares
    • Cuba / Cuban Affairs
    • Venezuela / Venezuelan Affairs
    • Navegando / Browsing
  • Derechos
    H. Rights
    • Derechos Humanos / Human Rights
    • Perspectivas / Perspectives
    • Denuncias / Reports
    • Organizaciones / Campaigns
  • Economía
    Society
    • Toma nota.../Take note...
    • Perspectiva económica: Doug Casey
    • Perspectiva económica: Martínez-Solanas
    • Columnistas invitados/Guest columnists
    • Mundo Sindical / A Worker's World
  • Documentos
    Data & Referenda
    • DOCUMENTOS / DOCUMENTS
    • Documentos en Español
      • Instrumentos Internacionales y Declaraciones
      • Documentos sobre Derechos Humanos
      • Cuba: Iniciativas Democráticas
      • Documentos sobre Economía
      • Doctrina Social Cristiana
      • Otros documentos y perspectivas
      • Fundamentos / Basics
    • Documents in English
      • International Instruments & Declarations
      • Human Rights Documents
      • Documents on Economy
      • Other Documents
      • Christian Social Thought
    • Libros / Outstanding Books
    • Nosotros / About us
      Enlaces / Links
  • ELECCIONES
    Referenda
    • Elecciones / World Elections
    • Referendos / Plebiscites' articles
  • Foro
    Debate
    • Categorías / Forum categories
    • Mensajes / Recent Topics
    • Buscar / Search in Forum
Democracia Participativa
Democracia Participativa
Participatory Democracy
  1. Home
  2. Economía
  3. Toma nota.../Take note...
  4. Noticias / News

Toma nota.../Take note...

Raúl Castro: Comenzó oficialmente el Segundo Periodo Especial (o el extensión del Primer Periodo Especial)

Written by Rolando H. Castañeda on 10 July 2016. Posted in Perspectiva económica: Castañeda.

Situación (basada en los cables internaciones)

El 8 de julio, Raúl Castro solicitó a los cubanos apretarse el cinturón y rechazó las especulaciones sobre la nueva crisis económica.  Pidió "reducir los gastos de todo tipo" ante las dificultades financieras de país debido a la disminución en la entrega del petróleo venezolano y la caída de otros ingresos por exportaciones, pero rechazó la nueva repetición de la crisis de los años 1990s.

Expresó ante la Asamblea es preciso reducir gastos de todo tipo que no sean imprescindibles, fomentar una cultura del ahorro y de aprovechamiento eficiente de los recursos disponibles,.

Desde hace una semana las empresas estatales cubanas recibieron órdenes ejecutivas de reducir un 50% sus gastos de combustible y electricidad, lo que activó la sospecha del retorno de la difícil crisis de los años 90 con extendidos apagones  y la parálisis del transporte y la industria.

Castro no negó que puedan presentarse afectaciones, incluso mayores que las actuales, pero señaló están preparados y en mejores condiciones que entonces para revertirlas, cuando rechazó las especulaciones y augurios de un inminente colapso de nuestra economía.

Indicó que las medidas de austeridad tomadas por su gobierno están "dirigidas a enfrentar la situación y garantizar las actividades principales que aseguran la vitalidad de la economía, minimizando las afectaciones a la población".

Read more …

  • Hits: 14991
Write comment (0 Comments)

La ley Promesa para Puerto Rico

Written by Rolando H. Castañeda on 04 July 2016. Posted in Perspectiva económica: Castañeda.

La crisis socioeconómica de Puerto Rico, II parte (Continuación del articulo del 10 de mayo de 2016)

La ley Promesa aprobada por el presidente Obama sobre la deuda pública de Puerto Rico no resuelve ninguno de los problemas económicos fundamentales de la isla: la excesiva deuda pública; el prolongado retroceso económico; la emigración forzosa al exterior, principalmente a la Florida y Texas; la recuperación económica, etc.  Sólo protege al gobierno de la isla, mediante una restructuración supervisada de la deuda pública de los reclamos judiciales de los tenedores de bonos que no serán pagados oportunamente.

Promesa contó con el apoyo de ambos partidos políticos de EEUU mediante la división de los nombramientos de los miembros de la comisión que supervisará las finanzas de la isla y que durará hasta su logre el balance fiscal positivo por cuatro años conseguidos.

Puerto Rico continúa necesitando un plan que reduzca marcadamente la carga de la deuda y demore los pagos de la misma para permitir que la economía vuelva a crecer y genere sufriente espacio para la inversión privada-pública que restablezca el crecimiento económico.  También, la isla necesita una estrategia de crecimiento efectiva que coloque a la economía en una ruta sustentable que remueva las condiciones a que las vigentes relaciones de EEUU y la isla frenan su desarrollo.

Promesa dista mucho de esos resultados, en particular porque la legislación aprobada depende, realmente, de una comisión de supervisión de tipo neocolonial.  La comisión no incluye a ningún representante de las autoridades electas por Puerto Rico y es ella, y no el gobierno portorriqueño, la que determinará la forma de la restructuración de la deuda.  Como Puerto Rico no puede implementar políticas monetarias o cambiarias, y sus limitaciones presupuestadas actuales descartan políticas fiscales activas, la austeridad depresiva continuará.

 

  • Hits: 15686
Write comment (0 Comments)

Las contribuciones del desarrollo económico de Dani Rodrik

Written by Rolando H. Castañeda on 19 June 2016. Posted in Perspectiva económica: Castañeda.

Este artículo sobre el profesor Dani Rodrik de Harvard destaca en mayor detalle tres contribuciones que ha realizado al pensamiento sobre la globalización y el manejo del sector externo por los países en desarrollo.  Es una continuación en el artículo anterior de 3 de junio de esta columna.

Rodrik estableció que la liberalización del comercio exterior de bienes y servicios genera ganancias y beneficiarios, pero también hay pérdidas y perjudicados, que si no son debidas compensadas se opondrán el proceso.  Consideró que la liberalización a las finanzas internacionales, que fue promovida por el FMI, después a la crisis asiática de 1996, ha generado más pérdidas y problemas que beneficios debido a la inestabilidad y vulnerabilidad sistémica que provocan y que ha aumentado a nivel internacional en los años recientes de la segunda década del siglo XXI.  Opuso al Consenso de Washington para lograr más flexibilidad y conseguir que el gobierno que concentre en los temas más cruciales del desarrollo en vez de que apoyar y completar la receta general y única.

Liberalización del comercio internacional

En una monografía de 1997 sobre la globalización, Rodrik sostuvo que existía un enorme abismo entre la visión muy optimista sobre los efectos de la globalización que muchos economistas sostenían y el instinto visceral de muchos legos de resistirse a ella.

Rodrik señaló que el comercio internacional genera una profunda línea de fractura entre los grupos que tienen las habilidades y la capacidad de prosperar en la apertura a los mercados mundiales y los que carecen de ellas y son relegados o que sufren significativos retrocesos.

Sus advertencias premonitorias respecto a que los efectos de los beneficios del libre comercio fueron más dirigidas a los economistas y afecta el discurso político sobre la globalización en EEUU y la Unión Europea.

Liberalización de las financias internacionales

Los economistas del FMI atribuían muchos beneficios a la decisión de abriese a los flujos de capital extranjero, o sea a la liberalización de la cuenta de capital, como un paso inevitable en el camino del desarrollo y la globalización, que no podía evitarse y que debería ser apoyada.

Rodrik, junto con Jagdish Bhagwati, un defensor del libre comercio y Joseph Stiglitz, el ganador del Premio Nobel, se pronunció contra la apertura y globalización financiera.  Consideró que los beneficios nombrados por el FMI palidecían en comparación con los efectos nocivos y riesgos de una mayor volatilidad y desestabilidad financieras generadas por las entradas y salidas de capital extranjero, especialmente de los movimientos de corto plazo.  Los ciclos de auges y caídas de los flujos de capital financieros no son una mera característica o un efecto secundario; son un aspecto principal y fundamental.

Read more …

  • Hits: 17544
Write comment (0 Comments)

Amnistía Internacional señala que se acerara la "catastrófica crisis humanitaria" de Venezuela

Written by Rolando H. Castañeda on 11 June 2016. Posted in Perspectiva económica: Castañeda.

La directora para las Américas de Amnistía Internacional (AI), Erika Guevara Rosas, urgió "poner freno" a la "grave" situación que deja en riesgo la vida y derechos de millones de personas en Venezuela.

Ante la escasez de alimentos, algunos se ven obligados a salir a las calles a revolver en la basura en busca de algo para comer.

Es preocupante que las autoridades de Venezuela no acepten que afrontan una crisis humanitaria sin precedentes en el país, que ha puesto en riesgo la vida de millones de personas, advirtió la delegación de AI en un informe publicado el viernes 9 de junio

La negación casi obsesiva de las autoridades venezolanas de que la emergencia económica implica una crisis humanitaria en el país, su falta de autocrítica y su empeño por no solicitar ayuda internacional están poniendo las vidas y derechos de millones de personas en alto riesgo, señaló AI.

La directora de AI para las Américas, Erika Guevara Rosas, encabezó la misión y documentó la actual situación, sostuvo encuentros con autoridades públicas como el Defensor del Pueblo, Tarek William Saab, y con congresistas opositores, así como con organizaciones de la sociedad civil, abogados y sobrevivientes de violaciones de derechos humanos en Caracas, Guarenas y en el estado Táchira, en la frontera con Colombia.

La compleja situación, como destacó Guevara Rosas en su informe, se ve reflejada en la severa escasez de alimentos, medicinas y otros bienes básicos.  La combinación letal del severo desabastecimiento de comida y medicinas, combinado con los altísimos niveles de criminalidad, persistentes violaciones de derechos humanos y políticas que se enfocan en asegurar que las personas no se quejen en vez de atender a sus pedidos desesperados de ayuda.  Advirtió esla receta perfecta para una catástrofe épica.

Según la AI, se trata de una combinación de factores que con el paso de los días se vuelve más peligrosa para los venezolanos.  Si aquellos en el poder no dan un giro completo en la forma en la que están abordando esta dramática crisis, la que ya es una situación extremadamente seria se va a convertir en una pesadilla inimaginable.

AI advierte que después de ver con sus propios ojos lo que padecen los venezolanos en ese contexto de desabastecimiento de alimentos y medicinas, sumado a la violencia en las calles, sí es posible que la situación empeore.  Por lo mismo insisten en que solo hay una salida: el diálogo.

Read more …

  • Hits: 15282
Write comment (0 Comments)

Críticas a los efectos de la globalización y el neoliberalismo

Written by Rolando H. Castañeda on 03 June 2016. Posted in Perspectiva económica: Castañeda.

La revista Finanzas y Desarrollo del FMI de junio de 2016 presenta dos heterodoxos e interesantes artículos sobre algunos efectos negativos de la globalización y del neoliberalismo.

Un primer artículo resume los escritos del profesor de Harvard, Dani Rodrik, “un rebelde y escéptico con causa”, quien por más de dos décadas ha advertido sobre los efectos negativos, y a veces perversos, de la híper-globalización, o sea, de la completa y libre apertura al comercio de bienes y servicios, y la proliferación de los movimientos de capital y empresas multinacionales,que registraron aspectos adversos sobre la distribución del ingreso debido a las tensiones y desequilibrios que han generado.  Rodrik ha sido un continúo exceptivo sobre la globalización y las normas que las sostienen como algo inexorable e inevitable.

El corazón del argumento de Rodrik es existe  un "trilema" fundamental y que no se puede perseguir simultáneamente la democracia, la autodeterminación nacional y la globalización económica con la proliferación de las empresas multinacionales.  Darle demasiado poder a los gobiernos tiende el proteccionismo. Darle a los mercados demasiada libertad tiende a una economía mundial inestable con poco apoyo social y político de aquellos que se supone ayudar.  Rodrik argumenta a favor de una globalización inteligente, no del máximo de la misma para lograr nuevosequilibrios sociales y políticos.

La liberalización del comercio constituye una “alteración” microeconómica por los efectos sobre la composición del empleo, pero no necesariamente sobre su nivel general.  Rodrik cita a Autor, Dorn y Hanson que muestran cómo la expansión de las exportaciones chinas produjo “importantes costos de ajuste y consecuencias distributivas” en EEUU.  En algunas regiones con industrias muy afectadas por la competencia de las importaciones chinas, hubo una baja de los salarios y un aumento del desempleo por más de una década.  La pérdida de empleo en esos sectores era previsible; la sorpresa fue que no se compensaran con la creación de empleo en otros sectores.

El otro artículo es de tres economistas del FMI (JonathanD. Ostry, Prakash Loungani y Davide Furceri), trata sobrelos efectos adversos del neoliberalismo, que definen como el aumento de la competencia económica basada en la desregulación y la apertura al exterior. También, en la reducción del tamaño del estado, basada en la privatización de las empresas estatales y en la consolidación fiscal (mantenida por el control del déficit fiscal y el endeudamiento público en el 60% del PIB).  Consideran que algunas de las políticas neoliberales han aumentado la desigualdad socioeconómica poniendo así en peligro la expansión económica sostenible.

Próximamente trataré en detalle estos dos temas porque tienen importantes implicaciones de política económica.

  • Hits: 18585
Write comment (0 Comments)

More Articles …

  1. El acuerdo de la paz de Colombia
  2. Felicitaciones de Raúl Castro a Kim Jong-un por la "hermandad" entre Cuba y Corea del Norte
  3. La crisis socioeconómica de Puerto Rico
  4. América Latina: La actividad económica se continúa desacelerando en 2016
  5. FMI: Más de lo mismo.
  6. Consideraciones sobre el futuro papel internacional del renminbi
  7. El-Erian ¿El fin de la “nueva normalidad” económica?
  8. Tres influyentes temas económicos a principios del año 2016
  9. El dinámico y decisivo presidente Macri
  10. El crecimiento de la economía global en 2015 y 2016
  11. El necesario triunfo de Macri y sus implicancias para Sur América
  12. Cuba: ¿Hasta cuándo el nocivo inmovilismo?
  13. El flamante libro de Ben Bernanke
  14. Continúa el debate sobre las tasas de interés

Subcategories

Perspectiva económica: Martínez-Solanas Article Count:  120

Perspectiva Económica: Elías Amor Article Count:  35

Perspectiva económica: Castañeda Article Count:  89

Columnistas invitados / Guest columnists Article Count:  1302

Mundo Sindical / A Worker's World Article Count:  227

Perspectiva Económica: Doug Casey Article Count:  6

Page 102 of 222

  • 97
  • 98
  • 99
  • 100
  • 101
  • 102
  • 103
  • 104
  • 105
  • 106
From the totalitarian point of view history is something to be created rather than learned. A totalitarian state is in effect a theocracy, and its ruling caste, in order to keep its position, has to be thought of as infallible.
George Orwell

Buscar / Search

Identificarse / Login

Identificarse / Login

  • Forgot your password?
  • Forgot your username?

Popular Economía / Most Read

  • Un Cero a la Izquierda
  • Retirarle fondos al Consejo de Derechos Humanos es un error monumental
  • ¿Premio Pulitzer a la desinformación?
  • Money, money, money – The US' new political approach
  • ¿Qué es DOGE? ¿Cómo funciona? ¿Quién lo dirige?

Documentos Economía / Random Economy Docs

  • El Indicador de Progreso Genuino y el Índice de Desarrollo Humano
  • Human Development Report 2020
  • Towards Reforming the International Financial and Monetary Systems in the context of Global Public Authority
  • Creating Good and not just Goods

Hacer una donación
/ Donate now

  • Consulta popular en plebiscito

    [

  • Cuba: Libertad y Responsabilidad. Desafíos y Proyectos

    El autor de esta magna obra sobre la realidad cubana es Dagoberto Valdés Hernández, un Ingeniero Agrónomo de profesión, educador de vocación y dirigente católico de alma. Desde su Provincia de Pinar del Río, en Cuba, ha dirigido con firmeza y serenidad la Revista Vitral, con una notable capacidad...

  • Edificando la Democracia Participativa

    Edificando la Democracia Participativa Gerardo E. Martínez-Solanas Una de las razones fundamentales para promover la democracia participativa consiste en que tal sistema ofrece al ciudadano una capacidad de participar en decisiones orientadas a desarrollar una economía socialmente justa y...

  • Audiencia Nacional española desata crisis diplomática con China

    Dictó una orden de busca y captura contra cinco miembros de la nomenclatura china por delitos de lesa humanidad y genocidio contra el pueblo tibetano Exteriores alega que la división de poderes le impide influir en los jueces El expresidente Jiang Zemin y el exprimer ministro Li Peng (ambos en la...

  • Los malos usos de la Historia

    Una guerra dinástica, típica del Antiguo Régimen, no se puede explicar como un conflicto nacional entre España y Cataluña.Tampoco la unión de reinos bajo los Reyes Católicos fue el nacimiento de una nación Puede que alguien que no haya dedicado mucho tiempo a pensar sobre estas cosas crea que la...

Facebook
© 2003 - 2025 Participatory Democracy Cultural Initiative, Inc.
  • Noticias
    News
    • Headlines
    • Titulares
    • Cuba / Cuban Affairs
    • Venezuela / Venezuelan Affairs
    • Navegando / Browsing
  • Derechos
    H. Rights
    • Derechos Humanos / Human Rights
    • Perspectivas / Perspectives
    • Denuncias / Reports
    • Organizaciones / Campaigns
  • Economía
    Society
    • Toma nota.../Take note...
    • Perspectiva económica: Doug Casey
    • Perspectiva económica: Martínez-Solanas
    • Columnistas invitados/Guest columnists
    • Mundo Sindical / A Worker's World
  • Documentos
    Data & Referenda
    • DOCUMENTOS / DOCUMENTS
    • Documentos en Español
      • Instrumentos Internacionales y Declaraciones
      • Documentos sobre Derechos Humanos
      • Cuba: Iniciativas Democráticas
      • Documentos sobre Economía
      • Doctrina Social Cristiana
      • Otros documentos y perspectivas
      • Fundamentos / Basics
    • Documents in English
      • International Instruments & Declarations
      • Human Rights Documents
      • Documents on Economy
      • Other Documents
      • Christian Social Thought
    • Libros / Outstanding Books
    • Nosotros / About us
      Enlaces / Links
  • ELECCIONES
    Referenda
    • Elecciones / World Elections
    • Referendos / Plebiscites' articles
  • Foro
    Debate
    • Categorías / Forum categories
    • Mensajes / Recent Topics
    • Buscar / Search in Forum