Democracia Participativa
Democracia Participativa
Participatory Democracy
  • Noticias
    News
    • Headlines
    • Titulares
    • Cuba / Cuban Affairs
    • Venezuela / Venezuelan Affairs
    • Navegando / Browsing
  • Derechos
    H. Rights
    • Derechos Humanos / Human Rights
    • Perspectivas / Perspectives
    • Denuncias / Reports
    • Organizaciones / Campaigns
  • Economía
    Society
    • Toma nota.../Take note...
    • Perspectiva económica: Doug Casey
    • Perspectiva económica: Martínez-Solanas
    • Columnistas invitados/Guest columnists
    • Mundo Sindical / A Worker's World
  • Documentos
    Data & Referenda
    • DOCUMENTOS / DOCUMENTS
    • Documentos en Español
      • Instrumentos Internacionales y Declaraciones
      • Documentos sobre Derechos Humanos
      • Cuba: Iniciativas Democráticas
      • Documentos sobre Economía
      • Doctrina Social Cristiana
      • Otros documentos y perspectivas
      • Fundamentos / Basics
    • Documents in English
      • International Instruments & Declarations
      • Human Rights Documents
      • Documents on Economy
      • Other Documents
      • Christian Social Thought
    • Libros / Outstanding Books
    • Nosotros / About us
      Enlaces / Links
  • ELECCIONES
    Referenda
    • Elecciones / World Elections
    • Referendos / Plebiscites' articles
  • Foro
    Debate
    • Categorías / Forum categories
    • Mensajes / Recent Topics
    • Buscar / Search in Forum
Democracia Participativa
Democracia Participativa
Participatory Democracy
  1. Home
  2. Economía
  3. Toma nota.../Take note...

Toma nota.../Take note...

Consideraciones sobre el futuro papel internacional del renminbi

Written by Rolando H. Castañeda on 27 March 2016. Posted in Perspectiva económica: Castañeda.

Hay tres aspectos principales, aunque distintos, relacionados que el nuevo papel del renminbi (RMB) en los mercados financieros internacionales y con el papel de las autoridades públicas chinas.  Su uso como medio de pago internacional; su (libre) convertibilidad y las restricciones y controles existentes a las entradas y salidas de los movimientos de capital en China; y su rol como reserva internacional y la protección y confianza que brinde ante posibles crisis de balanza de pagos.

En el año 2015, las operaciones comerciales en RMB fueron de aproximadamente US$1.700 mil de millones, o una cuarta parte del volumen de comercio externo de China.  Las autoridades chinas ha desarrollado facilidades para convenir las transacciones internacionales transfronterizas en RMB.  Estas facilitadas están ganado fuerza, pero aún son de una escala moderada.  Actualmente, el RMB es la quinta moneda más importante para pagos internacionales (después del dólar, el euro, el yen y la libra esterlina), pero es menor al 3% de los pagos mundiales para el comercio transfronterizo y las transacciones financieras.  China tiene aproximadamente el 13% del PIB mundial (16% si se mide por la paridad de poder adquisitivo) y el 11% del comercio mundial de mercancías.

Después de enfrentan fuertes presiones para evitar la apreciación del RMB durante la crisis financiera (2008-2014), China que sostuvo fija el tasa de cambio en dólares, acumuló RMB por unos US$4.0 millones de millones en reservas internacionales; pero en el verano de 2014 comenzó a enfrentar leves presiones para su depreciación porque China mantuvo una política monetaria más expansionista que EEUU a partir 2008.  Desde el año 2015 a la actualidad, China experimentó una disminución en sus reservas internacionales en RMB a US$3.2 millones de millones en reservas internacionales, porque continuó la política monetaria expansionista, mientras EEUU la detuvo primero y la revertió después.  Así cuando China devaluó el tasa de cambio del RMB en agosto de 2015 (2% de la tasa de nivel con respecto al dólar) permaneció sobrevaluada, es decir, las autoridades no la hicieron suficientemente.

Con la inclusión para octubre de 2016 del RMB en la canasta de monedas internacionales que componen los Derechos Especiales de Giro del FMI, con un peso de 10.9%, lo convertirán en una moneda de reserva global.  Varios bancos centrales están llevando a cabo, o han anunciado planes, para emplear el RMB en su cartera de reservas internacionales. El Banco Popular de China (BPC) ya ha establecido acuerdos de intercambio de divisas con 34 bancos centrales.

China está eliminado gradualmente y en forma selectiva las restricciones y controles a las entradas y salidas de los movimientos de capital.  De facto la cuenta de capital es más abierta, pero todavía permanecen amplios controles y restricciones a los movimientos de capital.  Un tipo de cambio más realista y flexible es necesario para que los movimientos de capital sean más flexibles.  Así China se enfrenta dos grandes desafíos del política interna que influirán el papel del RMB como reserva internacional: determinar una tasa de cambio más realista y flexible compatible sobre el equilibrio y la sostenibilidad del alto crecimiento económico de China y a la vez influir sobre los inversores en RMR para que confíen en el compromiso de conservar una inflación baja, niveles sostenibles de deuda pública e ir eliminando las restricciones y controles a los movimientos de capitales.

Read more …

  • Hits: 13906
Write comment (0 Comments)

El-Erian ¿El fin de la “nueva normalidad” económica?

Written by Rolando H. Castañeda on 13 March 2016. Posted in Perspectiva económica: Castañeda.

Justo a fínales del año 2015 cuando había comenzado a ganar bastante asentimiento que las economías avanzadas (EEUU, la eurozona, Japón, Reino Unido) han entrando en una situación de “nueva normalidad” económica: con un bajo y lento crecimiento del PIB con tendencias deflacionarias, impulsados por las políticas monetarias no convencionales (es decir, con súper bajas interés cercanas a 0 % y con la flexibilidad cuantitativa), se expusieron serias dudas sobre su inapropiada continuidad y viabilidad.

Concretamente el afamado financista El-Erian señala en su reciente libro The Only Game in Town: Central Banks, Instability, and Avoiding the Next Collapse(El único juego: los bancos centrales, la inestabilidad y la necesidad de evitar el próximo colapso), la “nueva normalidad” económica se fundamenta en las crecientes tensiones, contradicciones y distorsiones económicas basadas en la excesiva dependencia en las limitadas políticas monetarias no convencionales.   Así las economías avanzadas enfrentan una encrucijada económica y financiera cuya dirección futura dependerá de cómo se actúe con decisiones de política económica clave porque la actual “nueva normalidad” y la política monetaria no convencional no generan las inversiones y consumos necesarios y son, por tanto, marcadamente insuficientes e insostenibles.

A principios de 2009, prácticamente nadie se referencia a la “nueva normalidad”.  Por supuesto, la crisis financiera global que estalló hacía unos cuantos meses antes generó gran desorden en todo el mundo: la contracción de la producción, el aumento del desempleo y el trastorno del comercio global.  La disfunción era evidente incluso en los segmentos más estables y sofisticados de los mercados financieros internacionales.

Sin embargo, la mayoría de los analistas caracterizaron el shock- crisis financiera como temporal y reversible, una gran alteración en forma de V del PIB, o sea, con una fuerte caída inicial y posteriormente con una recuperación rápida.  Después de todo, la crisis se había originado en las economías avanzadas (principalmente en EEUU), habituadas a manejar los ciclos económicos  y financieros, y no en los países emergentes y en desarrollo, donde predominan problemas estructurales y seculares.

Sin embargo, algunos expertos vieron signos de que tendría consecuencias más profundas y que las economías avanzadas se envolverían en una frustrante e inusual trayectoria de bajo crecimiento del PIB y alto de desempleo.  En mayo de 2009, El-Erain designó dicha situación económica como la “nueva normalidad”.

El nuevo concepto obtuvo una recepción más fría en los círculos académicos y de política económica, comprensible por la respuesta tradicional que considera el condicionamiento a analizar y actuar cíclicamente ante los shock/crisis financieras.  Así pocos estaban preparados para admitir que las economías avanzadas usaban un modelo de análisis equivocado y muchos menos que deberían dirigir la mirada hacia las economías emergentes y en desarrollo para tener mejores y más adecuadas perspectivas sobre los impedimentos y problemas estructurales al crecimiento, el sobreendeudamiento, el exceso de la desigualdad y la volatilidad financiera (con los peligros de contagio de los más vulnerables).

Read more …

  • Hits: 15578
Write comment (0 Comments)

Tres influyentes temas económicos a principios del año 2016

Written by Rolando H. Castañeda on 13 February 2016. Posted in Perspectiva económica: Castañeda.

A fines del año 2015 la economía mundial se expandiría moderadamente por la recuperación de EEUU a pesar a la fuerte apreciación del dólar, la Eurozona (EZ) comenzaba a recupérense y extenderse, y la desaceleración de China se estaba deteniendo.  En cambio desde enero de 2016 la situación se ve alternada por las preocupaciones sobre la capacidad de las autoridades chinas para agenciar una economía cada vez más compleja y abierta al mundo, una importante disminución del precio del petróleo, y las incertidumbres y crecientes dudas sobre de la normalización de la política monetaria en EEUU y sobre la posible pérdida de dinamismo de su economía.

Los efectos de estos tres factores se manifestaron en un fuerte declive de las bolsas mundiales en enero y febrero de 2016, una aguda pérdida de reservas internacionales y las salidas de capitales de China, nuevas caídas en los precios de petróleo y de las materias primas, el aumento de las primas de riesgo y la depreciaciones de las monedas de los países emergentes y en desarrollo, particularmente de los países exportadores de petróleo y de materias primas.

La situación de China

No se puede descartar que el ajuste de la bolsa de China se debió a la corrección de una burbuja, la que debería tener efectos limitados en su economía y en la economía global debido al reducido papel de los activos accionarios respecto del tamaño de la economía, la tenencia de activos por los hogares, el financiamiento de las empresas, y especialmente debido a la desconexión de la bolsa china con las bolsas globales.  Pero también esta corrección puede aumentado por el fallido intento de las autoridades económicas de controlar y dirigir la bolsa con la introducción interruptores para reducir la liquidez y aumentar la presión correctiva sobre los mercados.  De hecho, las autoridades terminando descartan estas medidas.

Algo similar sucedió con la gestión cambiaria.  China tenía una política cambiaria de fijación al dólar.  Una mayor inflación que la de EEUU y la pronunciada apreciación del dólar en los mercados internacionales determinaron una importante apreciación real del yuan, afectando adversamente las exportaciones y a las empresas que compiten con las importaciones.  A la vez, el interés del gobierno de China en aumentar la independencia de su política monetaria y que su moneda entrara al club de las principales monedas de reservas mundiales, o sea a la canasta de monedas de los Derechos Especiales de Giro del FMI, determinó que las autoridades, primero, disminuyera la atadura de yuan al dólar, y, después, con un ajuste gradual de la paridad, lo fijando a una banda cambiaria en torno a la canasta de monedas.

El romper de la atadura al dólar y la operación de la banda con mayor libertad aumentaron la incertidumbre cambiaria e incrementaron la presión para la depreciación del yuan.  Todo esto, en un contexto donde el yuan se había apreciado en forma importante en los últimos años (desde 2009), que llevó a una fuerte expansión de la deuda en dólares de las empresas y disminuyó la rentabilidad de las empresas del sector transable.  Como resultado de la incertidumbre cambiaria, las empresas aceleraron el pago de su deuda en dólares y han acelerado la salida de capitales.

Read more …

  • Hits: 12881
Write comment (0 Comments)

El dinámico y decisivo presidente Macri

Written by Rolando H. Castañeda on 25 January 2016. Posted in Perspectiva económica: Castañeda.

Recientemente el presidente Mauricio Macri cumplió un mes y medio en el poder, marcando una orientación clara y una fuerte dinámica contrapuesta a los 12 años de los gobiernos kirchneristas que lo antecedieron.  En ese mes y medio, Macri despejó las oscuras previsiones que le observaba que su gobierno tenían que realizara un ajuste radical que desataría olas de protestas sociales.

Al contrario, Macri han sabido moverse con decisión, pero también con la necesaria cautela para manejar un escenario económico arduo y complejo.  Eliminó las restricciones cambiarias, unificó el tipo de cambio y levantó las retenciones que afectaban a los productores agrícolas, sin que todo ello generara las repercusiones negativas como las ex autoridades kirchneristas apuntaban.  La situación haber mostrado que el mercado había antecederlo el ajuste cambiario antes que se produjera.  A todo se suma su disposición a negociar con los acreedores de la deuda, a que el FMI vuelva a auditar las cifras económicas del país, y su decisión de presentarse activamente con unos asesores económicos en el Foro de Davos y que muestra un cambio de orientación y disposición a movilizar recursos externos de capital y a deberá concertarnos a los primeros préstamos externos.

Los organismos multilaterales de crédito podrían transformarse en grandes aliados del Gobierno.  El presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno, firmó que el BID tiene previsto ampliar la cuota anual que destina a la Argentina, de unos US$700 millones a poco más de US$1,200 millones, aunque reconoció que en gran medida los desembolsos efectivos dependerán de que Argentina solucionar el problema de la deuda en default.  Las perspectivas de crecimiento a mediano plazo en Argentina han mejorado la opinión de los organismos multilaterales de crédito debido a lo que considera del nuevo gobierno del presidente Macri significó "una importante transición" para corregir los desequilibrios y distorsiones económicas vigentes.

Read more …

  • Hits: 13411
Write comment (0 Comments)

El crecimiento de la economía global en 2015 y 2016

Written by Rolando H. Castañeda on 03 December 2015. Posted in Perspectiva económica: Castañeda.

Según el pronóstico revisado de la última edición de Las Perspectivas de la Economía Mundial del FMI de 2015, el crecimiento de la economía global se desaceleró en el tercer trimestre del año, principalmente por el menor crecimiento de los países emergentes y de desarrollo.  Estos continúan perdiendo dinamismo, afectados por la ralentización de la economía de China (6.8 %), que ha sido mayor lo que se anticipaba, y que ha tenido pronunciadas secuelas sobre la demanda y los precios de las materias primas, ya que China es un importante consumidor a nivel internacional.  En cambio, EEUU, la Euro Zona (EZ) y el Reino Unido se están expandiendo en torno a sus crecimientos históricos anteriores a la crisis financiera.  Japón tendrá un aumento del PIB en 2015, aunque entró en una recesión, en parte, debido a la elevada dependencia de su comercio con China.

Simultáneamente, los mercados financieros ha experimentado un año de alta volatilidad, afectados por las preocupaciones sobre la crisis de la deuda griega, la ralentización de la economía china y la incertidumbre sobre el curso de la política monetaria de EEUU.  Ahora con los últimos anuncios sobre el mercado laboral de EEUU, se avecina el aumento de la tasa de política de la FED, a fin de detener las posibles presiones inflacionarias que se empezarían a manifestar con mayor fuerza.

Los países avanzados

En EEUU los efectos adversos de la crisis financiera han sido cada más débiles, y ello, sumado a un apoyo prolongado de las políticas monetarias acomodaticias y a la vuelta a una mayor neutralidad fiscal, respaldaron una aceleración del producto que se acercó al crecimiento potencial histórico, en torno al 2.5 % del PIB, dirigido por el consumo interno y los servicios.  La tasa de desempleo se redujo continuamente al 5 % desde octubre del 2009, cifra similar a la existente cuando se inició la crisis financiera en 2008,por lo que la FED considera activamente el inicio del proceso de normalización monetaria.

Read more …

  • Hits: 14159
Write comment (0 Comments)

More Articles …

  1. El necesario triunfo de Macri y sus implicancias para Sur América
  2. Cuba: ¿Hasta cuándo el nocivo inmovilismo?
  3. El flamante libro de Ben Bernanke
  4. Continúa el debate sobre las tasas de interés
  5. La Reserva Federal mantiene la tasa de interés
  6. La continua reducción del precio del petróleo
  7. Un sorpresivo apoyo a Trump
  8. La juventud profesional cubana y la emigración
  9. Una nueva fase de la tragedia griega
  10. Los cubanos de la Isla opinan
  11. Sobre las declaraciones del cardenal Jaime Ortega
  12. Cuba: El deshielo y las reformas pendientes
  13. Analizando los cambios en Cuba
  14. Wolfgang Schäuble vs. Paul Krugman: Un oportuno y necesario debate económico, II

Subcategories

Perspectiva económica: Martínez-Solanas Article Count:  120

Perspectiva Económica: Elías Amor Article Count:  35

Perspectiva económica: Castañeda Article Count:  89

Columnistas invitados / Guest columnists Article Count:  1302

Mundo Sindical / A Worker's World Article Count:  227

Perspectiva Económica: Doug Casey Article Count:  6

Page 104 of 222

  • 99
  • 100
  • 101
  • 102
  • 103
  • 104
  • 105
  • 106
  • 107
  • 108
THE MOST IMPORTANT THING ABOUT EDUCATION IS APPETITE.
Winston Churchill

Buscar / Search

Identificarse / Login

Identificarse / Login

  • Forgot your password?
  • Forgot your username?

Popular Economía / Most Read

  • Un Cero a la Izquierda
  • Retirarle fondos al Consejo de Derechos Humanos es un error monumental
  • ¿Premio Pulitzer a la desinformación?
  • ¿Qué es DOGE? ¿Cómo funciona? ¿Quién lo dirige?
  • Money, money, money – The US' new political approach

Documentos Economía / Random Economy Docs

  • Towards Reforming the International Financial and Monetary Systems in the context of Global Public Authority
  • El Indicador de Progreso Genuino y el Índice de Desarrollo Humano
  • Human Development Report 2020
  • Creating Good and not just Goods

Hacer una donación
/ Donate now

  • Consulta popular en plebiscito

    [

  • Cuba: Libertad y Responsabilidad. Desafíos y Proyectos

    El autor de esta magna obra sobre la realidad cubana es Dagoberto Valdés Hernández, un Ingeniero Agrónomo de profesión, educador de vocación y dirigente católico de alma. Desde su Provincia de Pinar del Río, en Cuba, ha dirigido con firmeza y serenidad la Revista Vitral, con una notable capacidad...

  • Edificando la Democracia Participativa

    Edificando la Democracia Participativa Gerardo E. Martínez-Solanas Una de las razones fundamentales para promover la democracia participativa consiste en que tal sistema ofrece al ciudadano una capacidad de participar en decisiones orientadas a desarrollar una economía socialmente justa y...

  • Audiencia Nacional española desata crisis diplomática con China

    Dictó una orden de busca y captura contra cinco miembros de la nomenclatura china por delitos de lesa humanidad y genocidio contra el pueblo tibetano Exteriores alega que la división de poderes le impide influir en los jueces El expresidente Jiang Zemin y el exprimer ministro Li Peng (ambos en la...

  • Los malos usos de la Historia

    Una guerra dinástica, típica del Antiguo Régimen, no se puede explicar como un conflicto nacional entre España y Cataluña.Tampoco la unión de reinos bajo los Reyes Católicos fue el nacimiento de una nación Puede que alguien que no haya dedicado mucho tiempo a pensar sobre estas cosas crea que la...

Facebook
© 2003 - 2025 Participatory Democracy Cultural Initiative, Inc.
  • Noticias
    News
    • Headlines
    • Titulares
    • Cuba / Cuban Affairs
    • Venezuela / Venezuelan Affairs
    • Navegando / Browsing
  • Derechos
    H. Rights
    • Derechos Humanos / Human Rights
    • Perspectivas / Perspectives
    • Denuncias / Reports
    • Organizaciones / Campaigns
  • Economía
    Society
    • Toma nota.../Take note...
    • Perspectiva económica: Doug Casey
    • Perspectiva económica: Martínez-Solanas
    • Columnistas invitados/Guest columnists
    • Mundo Sindical / A Worker's World
  • Documentos
    Data & Referenda
    • DOCUMENTOS / DOCUMENTS
    • Documentos en Español
      • Instrumentos Internacionales y Declaraciones
      • Documentos sobre Derechos Humanos
      • Cuba: Iniciativas Democráticas
      • Documentos sobre Economía
      • Doctrina Social Cristiana
      • Otros documentos y perspectivas
      • Fundamentos / Basics
    • Documents in English
      • International Instruments & Declarations
      • Human Rights Documents
      • Documents on Economy
      • Other Documents
      • Christian Social Thought
    • Libros / Outstanding Books
    • Nosotros / About us
      Enlaces / Links
  • ELECCIONES
    Referenda
    • Elecciones / World Elections
    • Referendos / Plebiscites' articles
  • Foro
    Debate
    • Categorías / Forum categories
    • Mensajes / Recent Topics
    • Buscar / Search in Forum