Democracia Participativa
Democracia Participativa
Participatory Democracy
  • Noticias
    News
    • Headlines
    • Titulares
    • Cuba / Cuban Affairs
    • Venezuela / Venezuelan Affairs
    • Navegando / Browsing
  • Derechos
    H. Rights
    • Derechos Humanos / Human Rights
    • Perspectivas / Perspectives
    • Denuncias / Reports
    • Organizaciones / Campaigns
  • Economía
    Society
    • Toma nota.../Take note...
    • Perspectiva económica: Elías Amor
    • Perspectiva económica: Martínez-Solanas
    • Columnistas invitados/Guest columnists
    • Mundo Sindical / A Worker's World
  • Documentos
    Data & Referenda
    • DOCUMENTOS / DOCUMENTS
    • Documentos en Español
      • Instrumentos Internacionales y Declaraciones
      • Documentos sobre Derechos Humanos
      • Cuba: Iniciativas Democráticas
      • Documentos sobre Economía
      • Doctrina Social Cristiana
      • Otros documentos y perspectivas
      • Fundamentos / Basics
    • Documents in English
      • International Instruments & Declarations
      • Human Rights Documents
      • Documents on Economy
      • Other Documents
      • Christian Social Thought
    • Libros / Outstanding Books
    • Nosotros / About us
      Enlaces / Links
  • ELECCIONES
    Referenda
    • Elecciones / World Elections
    • Referendos / Plebiscites' articles
  • Foro
    Debate
    • Categorías / Forum categories
    • Mensajes / Recent Topics
    • Buscar / Search in Forum
Democracia Participativa
Democracia Participativa
Participatory Democracy
  1. Home
  2. Documentos
  3. Documentos en Español

Fundamentos / Basics

Cuando el intervencionismo es legítimo y la soberanía estatal es ilegítima

Written by Gerardo E. Martínez-Solanas on 19 September 2021. Posted in Fundamentos / Basics.

La soberanía según San Agustín

 

 

Desde el Holocausto ha transcurrido casi un siglo, pero en otros lugares han ocurrido y siguen ocurriendo verdaderos "holocaustos" que en mayor o menor medida han barrido con poblaciones enteras o con grupos étnicos o políticos en regiones o países tan diversos como Camboya, Ruanda, Darfur, Cuba, Venezuela o Norcorea, mientras que los actores internacionales no han logrado montar una respuesta eficaz a las masivas atrocidades que hemos contemplado y seguimos contemplando en esos y otros lugares del mundo.

Las razones de este fracaso son numerosas. A menudo están ausentes tanto la voluntad política de actuar como la disponibilidad y la capacidad de las fuerzas de intervención militar. Además, el concepto de la soberanía se ha apuntalado sobre principios inflexibles que dificultan la intervención de países externos u organizaciones internacionales, a pesar de que, en los últimos años, se ha estado desarrollando la necesidad perentoria de reconocer y aplicar los principios que establecen la "responsabilidad de proteger".

Por añadidura, las prácticas legales internacionales limitan la acción rápida y requieren una amplia consulta, especialmente en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, antes de que se puedan tomar medidas específicas. Sin embargo, muchos analistas políticos sostienen que el sistema tiene ciertos beneficios: puede conferir legitimidad y ayudar a los actores a coordinar los esfuerzos militares y no militares para prevenir o detener atrocidades. Es importante señalar que la intervención sólo debe contemplarse cuando no haya dudas sobre la legitimidad de su objetivo y no es legítima cuando es unilateral. Para que la soberanía se limite al punto de justificar la intervención externa, el Estado violador debe mostrar una clara y constante falta de voluntad de respetar y proteger los derechos humanos o estar procediendo impunemente a una violación activa de los mismos frente a las protestas de su población. Para dirimir las muchas opiniones divergentes que se esgrimen sobre este tema tan fundamental, en julio de 2004 se reunió en Viena un Grupo de expertos de alto nivel del Consejo Interacción para explorar las condiciones en las que se justifican las intervenciones militares.

No obstante, desde el colapso del comunismo soviético, el fin de la Guerra Fría y los atentados del 11 de septiembre de 2001, el marco legal internacional que gobierna el uso de la fuerza militar se ha visto sometido a una enorme presión. Sin embargo, el imperativo moral de proteger a las poblaciones extranjeras en peligro de extinción en casos de genocidio, matanzas masivas, hambrunas y despojos por parte de regímenes dictatoriales y la práctica de abusos y torturas como política de Estado han planteado en la era posterior a la Guerra Fría la cuestión muy pertinente de si debería haber límites a la soberanía estatal cuando se está violando la soberanía de sus pueblos. La opinión pública, especialmente en las democracias, a menudo espera que sus gobiernos actúen, si fuera preciso por la fuerza en estos casos extremos, pero rara vez la voluntad política de sus gobernantes responde adecuadamente a esas aspiraciones.

¿Que es la soberanía legítima?Hoy día es prácticamente inconcebible que los miembros del Consejo de Seguridad se opongan a una intervención armada, incluso a una que no cuente con el consentimiento del Estado responsable de tales hechos, y que tomen semejante decisión abstencionista o negativa únicamente por considerar que se trata de una violación del principio de soberanía.

Lamentablemente, esto ocurre con demasiada frecuencia debido al poder de veto y a los intereses creados que afectan la política de los Estados que impiden la intervención con su veto. Aunque esto suceda con frecuencia para frenar o impedir una acción intervencionista, este entorpecimiento no logra ocultar el hecho de que la confianza en el principio de soberanía ya no es una barrera legítima para la intervención internacional autorizada por Naciones Unidas en estos casos, sobre todo si se tiene en cuenta que la no intervención somete a mayores abusos, torturas y muertes a esos pueblos abrumados por interminables y crueles dictaduras.

Un sistema internacional fundado en el Estado de derecho beneficia a todos los Estados, incluidas las naciones más poderosas. Incluso los miembros más fuertes de cualquier sociedad necesitan la protección del Estado de derecho. Los Estados Miembros de Naciones Unidas y de otras organizaciones internacionales y regionales deben reconocer que la seguridad real puede establecerse mejor mediante la acción colectiva, el respeto por las instituciones internacionales y el Estado de derecho (incluido, por ejemplo, un firme apoyo a la Corte Penal Internacional). Los tribunales nacionales pueden desempeñar un papel fundamental en el fortalecimiento del Estado de derecho en el contexto internacional, ya que brindan la primera oportunidad de reparación legal. Una relación de respeto mutuo y de colaboración entre los tribunales nacionales y los internacionales sería un gran paso de avance en la lucha universal en defensa de los derechos humanos. Hagamos votos porque así sea.

  • derechos humanos
  • Naciones Unidas
  • soberanía
  • intervención
  • genocidio
  • Hits: 6504
Write comment (0 Comments)

¿Qué es la Democracia Deliberativa?

Written by Democracia Participativa on 29 December 2018. Posted in Fundamentos / Basics.

Mientras más polarizada está la política, más difícil es encontrar soluciones. ¿Cuál es el remedio para evitar un estancamiento? Reúna alrededor de una mesa a personas con diferentes horizontes y permítales plantear soluciones."

La palabra mágica es “deliberación”: varias posibilidades se discuten para llegar a una decisión común. Este proceso está en el centro del experimento de Jonas Nakonz y sus jóvenes colegas del laboratorio suizo de ideas sobre política exterior forausEnlace externo.

Desde hace dos años, Nakonz organiza ‘PoliTisch’Enlace externo (término alemán que significa tanto ‘política’ como ‘mesa política’), una serie de debates sobre políticas migratorias en los que participan personas de diversos grupos de la población y representantes del mundo político. Durante una comida se discuten diferentes posiciones y opiniones. Nakonz puede observar así la forma en que los grupos heterogéneos encuentran soluciones a las cuestiones políticas.

En el origen del enfoque está el siguiente principio: cuando las personas están involucradas en el debate político, tienen la oportunidad de expresar su opinión con más precisión que el simple “sí” o “no” al final del procedimiento. De hecho, la reducción de la democracia a “o esto o aquello” favorece la polarización.

[ Más sobre la Democracia ] 

  • Hits: 22910
Write comment (0 Comments)

The European Citizen's Initiative must be limited by the Subsidiarity Principle

Written by Participatory Democracy Cultural Initiative on 03 October 2016. Posted in Fundamentos / Basics.

The European Citizen's Initiative (ECI) is an instrument of Participatory Democracy within the European Union, allowing European citizens to collect signatures to propose legislation to the European Commission on matters where the EU has competence to legislate. These initiatives need at least one million signatures of EU citizens living at least in 7 of the 28 member states.

These proposals usually include a request to present them to the voters in referendum.The rules to propose these initiatives may be read at the European Commission's WEB pages containing the Official register of the ECI → HERE

The Participatory Democracy Cultural Initiative (PDCI) has consistently supported these goals through initiatives sponsored by Democracy International (DI) and other democratic organizations. We advocate and promote participatory democracy since 2003 and we support direct democracy whenever it is important to consult the people on issues of their concern.

However, we believe that participatory democracy should function within the boundaries of the subsidiarity principle. This Principle is defined in Article 5 of the Treaty on European Union. It aims to ensure that decisions are taken as closely as possible to the citizen and that constant checks are made to verify that action at EU level is justified in light of the possibilities available at national, regional or local level.That means that communities, provinces and regions should be empowered to resolve their own problems. But it does not mean that the people in those geographical units must be consulted to resolve important national and international decisions.

It is a travesty of democracy that less than one third of the Dutch electorate was allowed earlier this year (2016) to paralyze the whole continent with their vote on an issue so important as it was to extend closer links of the EU with Ukraine. With less than 20% of the whole Dutch electorate voting NO, a decision painfully taken at the international level was unfortunately swept aside. And that is not right!

We have supported DI and other international organizations on their work in favor of the European Citizen's Initiative, because we believe that Europeans as a whole should have a voice to promote their hopes and aspirations. But at the international level it would be advisable to let parliaments take care of those decisions. The proper practice of Participatory Democracy should not be anarchic and should always function in harmony within representative democracy political structures.

We hope that other international organizations working to promote Participatory Democracy harbor similar ideas and convictions and that we'll all support them to curb -or at least try to curb- such impeding pseudo democratic practices.

We hope that future European initiatives focus primarily on the needs and aspirations of communities, regions and other internal issues and allow legislators representing them the task of negotiating and approving international treaties. There may be rare cases in which the negotiation involves a serious danger to national or regional security or represent an excessive weight to the whole European economy - only in those extreme cases a popular initiative on international issues would be justified.

  • Hits: 20022
Write comment (0 Comments)

The rule of law - When is it Threatened?

Written by Cora Pfafferott on 05 May 2016. Posted in Fundamentos / Basics.

It's currently a hot topic: "The rule of law". Many politicians and media commentators maintain that in view of current developments in such European states as Poland, Hungary, France or Turkey the rule of law is threatened and both it and democracy itself are being undermined.

But what exactly does "the rule of law/the constitutional state" mean, and what is the relationship between democracy and rule of law? Is it possible to develop an abstract set of questions (not specific to any particular state but nonetheless practically applicable) on the basis of which -depending on the answers- it would be possible to assert that the rule of law, and thus also democracy itself, are endangered?

This paper seeks to shed light on these questions through a sequence of theses, arguments and core assumptions from which can be derived a series of questions which will allow the status of the rule of law in individual countries to be examined and evaluated.

The following theses and arguments are based on the academic paper "Democracy and the Rule of Law - Two Sides of a Coin?" (in German) ...

[Continue reading in PDF format]

  • Hits: 21033
Write comment (0 Comments)

NUESTRA MISIÓN / OUR MISSION

Written by Democracia Participativa on 06 June 2015. Posted in Fundamentos / Basics.

WHO WE ARE

ParticipatoryDemocracy.net (DP.net) , founded in March 2003, is a nonprofit association organized under the laws of the State of Florida, USA, and registered under the institutional structure of the Participatory Democracy Cultural Initiative (PDCI) on November 2007. DP net is a pluralist group of individuals engaged in the study, defense and promotion of democracy, working for the common good, respectful of a wide variety of opinions, promoting freedom and advocating equal rights. ...    

[FULL TEXT]

 

QUIENES SOMOS

DemocraciaParticipativa.Net (DP.net), fundada en marzo de 2003, es una asociación civil sin fines de lucro registrada bajo el esquema institucional de la Iniciativa Cultural para una Democracia Participativa (PDCI por sus siglas en Inglés) el 3 de Noviembre del 2007 en el Estado de la Florida, EEUU. DP.net es una organización plural, respetuosa de la diversidad de criterios y de opiniones, integrada por personas dedicadas al estudio, la defensa y la promoción de la democracia y del bien común, así como a promover la libertad y la igualdad en el pleno ejercicio de los derechos humanos. ...   
[TEXTO COMPLETO]

  • Hits: 33521
Write comment (0 Comments)

More Articles …

  1. Declaration of Principles for a Participatory Democracy
  2. Declaración de Principios de la Democracia Participativa
  3. ¿Qué es la Democracia Participativa?
  4. EL ESTADO: Concepto y Funciones
  5. El Estado de Derecho, prueba fundamental de la Democracia
  6. The Rule of Law - litmus test for Democracy
  7. Important Definitions / Definiciones Importantes
  8. Nuestro concepto Participativo de la Democracia

Subcategories

Enfoque / Important! Article Count:  2

Page 1 of 6

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
El altruísmo es la energía renovable del Universo.
Rabbi Jonathan Sacks

Buscar / Search

Identificarse / Login

Identificarse / Login

  • Forgot your password?
  • Forgot your username?

Cuba: Iniciativas Democráticas

  • CUBA, ¿Ideología o Filosofía?
  • Visiones para una Transición – Propuestas
  • Reforma Constitucional y Libertad Religiosa en Cuba
  • La transición en Cuba: Memoria Histórica, Justicia Transicional y Reconciliación Nacional. Visión y propuestas
  • MANIFIESTO DE JUSTICIA SOCIAL PARA LA CUBA DEL FUTURO

Información Básica / Basic Information

  • European Citizen's Initiative
  • World Elections Information & Results / Información y resultados electorales en todo el mundo
  • European Parliament - Political Groupings & Composition
  • ¿Qué es el Consejo de Europa? / What is the Council of Europe?
  • Cronograma electoral de América Latina
  • Plebiscitos en América Latina: una breve reseña
  • Teoría del Referendo y el Plebiscito

Hacer una donación
/ Donate now

  • Audiencia Nacional española desata crisis diplomática con China

    Dictó una orden de busca y captura contra cinco miembros de la nomenclatura china por delitos de lesa humanidad y genocidio contra el pueblo tibetano Exteriores alega que la división de poderes le impide influir en los jueces El expresidente Jiang Zemin y el exprimer ministro Li Peng (ambos en la...

  • Los malos usos de la Historia

    Una guerra dinástica, típica del Antiguo Régimen, no se puede explicar como un conflicto nacional entre España y Cataluña.Tampoco la unión de reinos bajo los Reyes Católicos fue el nacimiento de una nación Puede que alguien que no haya dedicado mucho tiempo a pensar sobre estas cosas crea que la...

  • El fenómeno de los Bitcoins

    El Bitcoin es una moneda electrónica inventada para pagar productos o servicios que utilizan el medio cibernético para sus transacciones. No está garantizada por ningún país del mundo. No depende de ningún Banco Central. No requiere convertibilidad a través de las fronteras. Por tanto, este...

  • Carta abierta sobre las violaciones a los DDHH en Venezuela

    San José, 13 de febrero de 2014 Quiero sumar mi voz a un coro de preocupación que recorre buena parte de nuestra América. Miles de estudiantes y opositores al gobierno del Presidente Nicolás Maduro en Venezuela fueron brutalmente atacados con armas de fuego por los cuerpos de seguridad. Tres...

  • Manifiesto por los Derechos Humanos y el Dálogo Social en Venezuela

    El movimiento sindical y gremial autónomo y clasista y las organizaciones sociales, condenan y rechazan el uso inhumano e inconstitucional de los Cuerpos de Seguridad del Estado y de grupos paramilitares para reprimir las legítimas protestas estudiantiles. Se han utilizado armas de fuego contra...

Facebook
© 2003 - 2025 Participatory Democracy Cultural Initiative, Inc.
  • Noticias
    News
    • Headlines
    • Titulares
    • Cuba / Cuban Affairs
    • Venezuela / Venezuelan Affairs
    • Navegando / Browsing
  • Derechos
    H. Rights
    • Derechos Humanos / Human Rights
    • Perspectivas / Perspectives
    • Denuncias / Reports
    • Organizaciones / Campaigns
  • Economía
    Society
    • Toma nota.../Take note...
    • Perspectiva económica: Elías Amor
    • Perspectiva económica: Martínez-Solanas
    • Columnistas invitados/Guest columnists
    • Mundo Sindical / A Worker's World
  • Documentos
    Data & Referenda
    • DOCUMENTOS / DOCUMENTS
    • Documentos en Español
      • Instrumentos Internacionales y Declaraciones
      • Documentos sobre Derechos Humanos
      • Cuba: Iniciativas Democráticas
      • Documentos sobre Economía
      • Doctrina Social Cristiana
      • Otros documentos y perspectivas
      • Fundamentos / Basics
    • Documents in English
      • International Instruments & Declarations
      • Human Rights Documents
      • Documents on Economy
      • Other Documents
      • Christian Social Thought
    • Libros / Outstanding Books
    • Nosotros / About us
      Enlaces / Links
  • ELECCIONES
    Referenda
    • Elecciones / World Elections
    • Referendos / Plebiscites' articles
  • Foro
    Debate
    • Categorías / Forum categories
    • Mensajes / Recent Topics
    • Buscar / Search in Forum