El Consejo de las Iglesias pide ayuda a la comunidad internacional
Jun.20.─ «Cese inmediato de las hostilidades y suspensión de las atrocidades cometidas en esa nación que es la nación más joven del mundo»: es lo que se pide en un llamamiento el Consejo de Iglesias de Sudán del Sur (SSCC).
El organismo también ha invitado a la comunidad internacional «a hablar de forma inequívoca» para poder llegar lo antes posible a una solución pacífica de lo que ciertamente es uno de los conflictos más atroces en acto en el mundo. «Las personas nacidas y crecidas refugiadas –han detectado los líderes de las Iglesias de Sudán del Sur– hoy son obligadas a serlo nuevamente.
Helen Zille, la 'premier' del Cabo Occidental pide perdón por sus comentarios procolonialismo en Twitter y queda suspendida de algunos de sus cargos
"El lidiar con el racismo de una manera selectiva debe ser investigado", dice una organización
Ciudad del Cabo, June 16.─ El principal partido de la oposición en Sudáfrica, la Alianza Democrática (AD), suspendía a principios de mes a su ex líder Helen Zille después de una serie de tuits en el mes de marzo en los que dijo que "no todo el legado del colonialismo fue negativo". Su líder actual, Mmusi Maimane, no dudó en rebatir a Zille en la misma red social: "El colonialismo, al igual que el apartheid, fue un sistema de opresión y sometimiento que nunca podrá ser justificado", alegó temiendo que el comentario pudiera dañar su camino a la presidencia.
La crisis se agravó cuando Zille dijo que ni por esas se iba a retractar, aunque su intención no era ofender a nadie ni causar dolor a quienes sufrieron las peores consecuencias del colonialismo. El pasado 13 de junio llegó el desenlace en forma de rueda de prensa conjuntar para atajar la polémica. Maimane se coronaba como ganador y Zille mantenía su puesto como 'premier', aunque quedaba relegada de sus cargos en la ejecutiva federal del partido y en los consejos federales y provinciales.
La Fundación para los Derechos Humanos en Cuba (FHRC) ha ampliado su proyecto Represores Cubanos para poder dar cabida tanto a las denuncias contras represores académicos, culturales, judiciales, administrativos y otros de “cuello blanco”, como a los “represores de exportación” que hoy asesoran al régimen de Maduro sobre el modo más eficiente de aplastar la rebelión popular en Venezuela.
¿Por qué FHRC ha adoptado esa decisión?
Los represores violentos quiebran cabezas y brazos. Algunos se ganan de ese modo infame que los promuevan a “represores de exportación” en Venezuela.
Los represores de cuello blanco no son menos aborrecibles. Ellos quiebran sueños y vidas. Su mediocridad humana debe ser conocida en medios académicos y culturales internacionales que ignoran sus fechorías y pudieran en alguna ocasión considerar invitarlos a impartir conferencias u optar por becas en el exterior. No se les acusa por su ideología, sino por su condición de represores de ideas ajenas a las suyas.
Informe de la Asociación pro Libertad de Prensa (APLP)
Introducción
Para la prensa cubana, el año 2016 fue de claroscuros. Hay nuevos medios independientes, líneas editoriales diversas y más información sobre el día a día.
Pero también, en 2016, las agresiones a la prensa se han recrudecido; dos periodistas, José Antonio Torres, excorresponsal de Granma, y Yoenni de Jesús Guerra García, de Yayabo Press, permanecen en la cárcel. Varios medios digitales con información sobre la isla están bloqueados en Cuba (Cubanet, Diario de Cuba y 14yMedio). Además, ha aparecido un nuevo método de agresión: el decomiso de aparatos tecnológicos cruciales para el trabajo periodístico. Esto aunado a que la ley actual del Estado Cubano no garantiza la libertad de prensa.
Los antecedentes
A días de su llegada al poder en enero de 1959, Fidel Castro afirmaba:
La Comisión de Relaciones Internacionales volvió a incluir en el proyecto de Código Orgánico de Entidades de Seguridad Ciudadana, el Libro Tercero que crea el Servicio de Protección Público, cuestionado por varios sectores
Quito, Mayo 4.─ El Libro Tercero había quedado fuera del tratamiento de esta normativa en sesión del 26 de abril. Sin embargo, ayer el asambleísta Eduardo Zambrano, integrante de la Comisión, pidió la reconsideración de lo actuado en esa materia con la finalidad de que el Tercer Libro conste nuevamente en el debate del Código lo que fue aprobado en la Comisión por seis votos a favor contra cinco, generando gran polémica entre los integrantes.
El asambleísta Fernando Bastamente (exmiembro de PAIS) dijo que el Tercer Libro debe estar fuera del tratamiento de este Código por responsabilidad con Ecuador. “Es un insulto a las Fuerzas Armadas, a la Policía Nacional. La mitad de este país tiene profunda angustia y preocupación por el Tercer Libro”, dijo Bustamante.
Agregó que al estar a puertas de acabar la Asamblea su periodo, no puede ni tiene derecho a dar ese paso “sumamente grave”, ya que la aprobación del Servicio de Protección Pública constituiría en crear una fuerza de civiles armados, potencialmente politizable, con lo que cuestionó la reconsideración adoptada por la Comisión.