Democracia Participativa
Democracia Participativa
Participatory Democracy
  • Noticias
    News
    • Headlines
    • Titulares
    • Cuba / Cuban Affairs
    • Venezuela / Venezuelan Affairs
    • Navegando / Browsing
  • Derechos
    H. Rights
    • Derechos Humanos / Human Rights
    • Perspectivas / Perspectives
    • Denuncias / Reports
    • Organizaciones / Campaigns
  • Economía
    Society
    • Toma nota.../Take note...
    • Perspectiva económica: Elías Amor
    • Perspectiva económica: Martínez-Solanas
    • Columnistas invitados/Guest columnists
    • Mundo Sindical / A Worker's World
  • Documentos
    Data & Referenda
    • DOCUMENTOS / DOCUMENTS
    • Documentos en Español
      • Instrumentos Internacionales y Declaraciones
      • Documentos sobre Derechos Humanos
      • Cuba: Iniciativas Democráticas
      • Documentos sobre Economía
      • Doctrina Social Cristiana
      • Otros documentos y perspectivas
      • Fundamentos / Basics
    • Documents in English
      • International Instruments & Declarations
      • Human Rights Documents
      • Documents on Economy
      • Other Documents
      • Christian Social Thought
    • Libros / Outstanding Books
    • Nosotros / About us
      Enlaces / Links
  • ELECCIONES
    Referenda
    • Elecciones / World Elections
    • Referendos / Plebiscites' articles
  • Foro
    Debate
    • Categorías / Forum categories
    • Mensajes / Recent Topics
    • Buscar / Search in Forum
Democracia Participativa
Democracia Participativa
Participatory Democracy
  1. Home
  2. Documentos
  3. Libros / Outstanding Books

Libros / Outstanding Books

First Principles (Five Keys to Restoring America´s Prosperity)

Written by John B. Taylor on 07 January 2014. Posted in Libros recomendados / Outstanding Books.

January 2012

ISBN 978-0-393-07339-3

5.9 × 8.6 in / 240 pages

W. W. Norton & Company, Inc.

John B. Taylor presenta cinco principios de libertad económica en First Principles que de emplearse en la formulación de las políticas públicas conllevan buenos resultados --dinamismo y prosperidad-- como los que EEUU obtuvo en los años 1980s y 1990s: elevado crecimiento, bajo desempleo y baja inflación, que llama la era de la gran moderación.  En cambio los resultados no son tan favorables cuando hay desviaciones de esos sanos principios, como ocurrió durante los años 1960s, 1970s y 2000s cuando el dinamismo de la economía disminuyó y, con ello, el nivel de progreso en el bienestar de la población.

Taylor considera que los resultados de los años 2000s hasta el presente no han sido favorables por haberse desviado de los principios durante las administraciones de George W. Bush y Barack Obama y no son atribuibles a fallas de los mercados.

Esos cinco principios son:  (1) una política predecible basada en reglas claras y estables, por lo tanto predecibles, como las de los estabilizadores automáticos, entre ellos el seguro de desempleo, para prevenir que se ceda a los intereses cortoplacistas de los grupos de poder; (2) el estado de derecho con leyes claras y estables, no cambiantes como las normas aplicadas por el Obamacare; (3) incentivos para trabajar duro y asumir riesgos; (4) dependencia de los mercados, las regulaciones deben alentar la competencia y la innovación; y (5) definida limitación del rol del gobierno, con balance entre los poderes del estado para brindar efectivamente los bienes públicos incluyendo una red de protección social.

Taylor hace un amplio recuento de las políticas económicas intervencionistas activas (basadas en la discrecionalidad) y pasivas (basadas en reglas) en EEUU desde los años 1960s hasta el presente, con una breve, pero sustanciosa, referencia a los años 1930s.  Contrasta los resultados de las políticas intervencionistas keynesianas de “fina sintonía”, inspiradas en Paul Samuelson de MIT, durante las presidencias de Kennedy, Johnson, Nixon, Ford y Carter, con las empleadas por las administraciones de Reagan y Clinton cuando se descartaron.  En el mejor de los casos las políticas  intervencionistas condujeron a brotes en el crecimiento, pero fueron seguidas de reducciones en el crecimiento con un promedio de malos resultados.

Recomienda mantener la deuda pública estable en alrededor de un 60% del PIB, lo que alentaría el crecimiento y mantendría bajas las tasas de interés e inflación, así como un nivel de impuestos estable.  Para ello debe lograrse un presupuesto balanceado con un nivel de impuestos del 19.5% del PIB, similar al de 2005.  Es especialmente pertinente lograr una reforma tributaria para eliminar o disminuir los gastos fiscales en forma de exenciones e incentivos tributarios.

Taylor propone políticas (monetarias y fiscales) basadas en reglas estables y no en intervenciones discrecionales para evitar una repetición de la crisis financiera del 2008-2009.  Considera que la crisis fue determinada por una inusual política de baja tasa de interés y se detonó cuando se rescató a Bears Stearn pero no a Lehman Brothers.  Asimismo, cuando se aprobó el TARP para comprar activos en problemas (o tóxicos) de los bancos comerciales, pero se terminó utilizándolo para financiar el capital de ellos.  Considera que la actual política monetaria de flexibilización cuantitativa o de compra de bonos y tasas de interés monetaria de 0% conlleva un riesgo moral porque facilita posponer medidas fiscales más enérgicas, que son necesarias para reducir el déficit fiscal y contener los efectos nocivos del incremento de la deuda pública de EEUU.

Taylor hace un fuerte caso contra el capitalismo clientelista donde los reguladores suelen ser capturados y responden a las empresas de las actividades que regulan.  En el aspecto financiero considera que la legislación Frank-Dodd de EEUU se basó en un diagnóstico equivocado y, consecuentemente, le dio un trato erróneo a los problemas financieros existentes.  Antes de la crisis, no se aplicaron las regulaciones vigentes para detener las malas prácticas bancarias y después de ella se establecieron nuevas regulaciones que evitan posiciones más conservadoras de los bancos comerciales y menos intervencionistas del gobierno federal.

Dos comentarios finales:

Taylor fue asesor de la campaña presidencial de Romney y su pensamiento tiene bastante influencia en el partido republicano.  Lo que propugna en este libro deberá tener mucho ascendente en el año 2014 en la medida que los republicanos aumenten su influencia política en el poder legislativo si los votantes independientes se continúan inclinando, como las últimas encuestas políticas indican, por posiciones menos intervencionistas del gobierno federal, particularmente debido al deficiente manejo del programa del seguro de salud pública por la administración de  Obama.

El debate actual entre los economistas de distintas tendencias sobre la situación económica de EEUU se centra en si hay un problema de deficiente demanda y de la estancamiento secular, es decir, que las empresas requieren una tasa de interés muy baja para inducirlas a invertir. O en cambio si el problema se debe a que hay incertidumbres debido a las políticas discrecionales, intervencionistas y menos previsibles que tienen detenida las inversiones de mayor duración, p. ej. las instalaciones físicas.  La posición que se desprende del libro de Taylor, y de ensayos que ha escrito posteriormente, es que se debe fundamentalmente a las incertidumbres existentes sobre varios aspectos de la política pública. 

 

 

 

 

  • Hits: 14406
Write comment (0 Comments)

How China became capitalist

Written by Ronald Coase & Ning Wang on 10 November 2013. Posted in Libros recomendados / Outstanding Books.

ISBN: 978-1-137-35143-2 Paperback

 First published April 8, 2013 by Palgrave Macmillan

272 pages

Ronald Coase, reconocido economista institucionalista quien obtuvo el Nobel en 1992 y falleció este año, y Ning Wang, académico chino que vivió en situ las transformaciones, presentan un fascinante relato de la transformación china.  De una economía colectivista, agraria, atrasada, cerrada, sin un sector privado y sin rol del mercado a otra vibrante, abierta, manufacturera, la segunda economía mundial, con un vibrante sector privado y un amplio rol del mercado.  La transformación ha estado acompañada de la recuperación de las tradiciones culturales y se realizó fundamentalmente en poco más de dos décadas desde la muerte de Mao en 1976 hasta finales de los años 1990s.  Constituye la más extraordinaria y rápida transformación de la historia moderna.  Unos cuatro centenares de millones de personas superaron la pobreza y China tiene una amplia clase media.

El libro es una interesante y provechosa lectura con un claro, cuidadoso y sustantivo análisis económico y una muy particular interpretación de la historia y economía política china y de su cambio institucional.  El libro tiene 6 capítulos que destacan las transformaciones graduales, pero sistémicas y progresivas desde 1976, siempre en sola una dirección, aunque con una interrupción en 1988-1991.  China a la muerte de Mao; China en transición; cómo comenzaron las reformas de mercado en China; un ave en una jaula: las reformas de mercado en el socialismo; creciendo fuera del socialismo: el capitalismo con características chinas; y del capitalismo a capitalismos.  El último capítulo presenta la diferente interpretación de los autores de las reformas chinas.

El libro comienza por la difícil situación a la muerte de Mao y las primeras medidas adoptadas por Hua Guofeng para modernizar la economía y lograr su desarrollo con base en aumentar la producción de la gran industria, ampliar la infraestructura y la apertura externa (el gran salto hacia fuera), el inicio de la progresiva incorporación a la globalización.  Dos años después cuando Deng Xiaoping asumió el liderato político dio prioridad a continuar la apertura y se comenzaron reformas para aumentar la producción agrícola mejorando los precios de compra a los agricultores y disminuyendo los precios de los insumos.  Asimismo, se descentralizaron a los gerentes las decisiones de las empresas estatales sobre los niveles de producción, remuneración a los empleados y la inversión.  Deng Xiaoping sustituyó el lema de la lucha de clases por la modernización del socialismo.

Read more …

  • Hits: 15865
Write comment (0 Comments)

The Liberty Amendments

Written by Mark Levin on 13 August 2013. Posted in Libros recomendados / Outstanding Books.

THE LIBERTY AMENDMENTS
Threshold Editions, 2013
ISBN: 9781451606270

Mark Levin's The Liberty Amendments

Book Review by Thomas Lifson Book: The Liberty Amendments

Tomorrow marks the publication of Mark Levin's important new book, The Liberty Amendments. I must confess that I had some trepidation when starting to read it, for as the editor of American Thinker I turn down most submissions that propose amending the Constitution as a solution for what ails us. The reason is simple: amending the Constitution is deliberately difficult to accomplish, so changing it is a solution easy to propose and difficult to dispose.
 

But Mark, whose body of work as a political thinker includes not just the significant tomes Men in Black, Liberty and Tyranny, and Ameritopia but also three hours a day of extemporaneous political talk on one the nation's most popular syndicated talk shows, is in a different category. And not simply because of his stature. The Liberty Amendments consists of a well thought-out program of amendments (offered as a starting point for discussion and modification), combined with a political strategy that could (at least potentially) work: using a constitutional convention called by two-thirds of the states. As Article 5 of the Constitution reads:

The Congress, whenever two thirds of both Houses shall deem it necessary, shall propose Amendments to this Constitution, or, on the Application of the Legislatures of two thirds of the several States, shall call a Convention for proposing Amendments, which, in either Case, shall be valid to all Intents and Purposes, as Part of this Constitution, when ratified by the Legislatures of three fourths of the several States, or by Conventions in three fourths thereof, as the one or the other Mode of Ratification may be proposed by the Congress; Provided that no Amendment which may be made prior to the Year One thousand eight hundred and eight shall in any Manner affect the first and fourth Clauses in the Ninth Section of the first Article; and that no State, without its Consent, shall be deprived of its equal Suffrage in the Senate.

Read more …

  • Hits: 16534
Write comment (0 Comments)

More Articles …

  1. The Price of Freedom Denied
  2. Cuba en la era de Raúl Castro
  3. Desmontando el progresismo
  4. UNA PALABRA MÁS FUERTE. Los escritos de Mons. Román
  5. The Eagle Unbowed: Poland and the Poles in the Second World War
  6. Patterns of democracy
  7. Why Nations Fail
  8. Jacques Maritain: Librería Virtual

Page 27 of 35

  • 22
  • 23
  • 24
  • 25
  • 26
  • 27
  • 28
  • 29
  • 30
  • 31
La Soberbia es una discapacidad que suele afectar a pobres infelices mortales que se encuentran de golpe con una miserable cuota de Poder
José de San Martín

Buscar / Search

Identificarse / Login

Identificarse / Login

  • Forgot your password?
  • Forgot your username?

Cuba: Iniciativas Democráticas

  • CUBA, ¿Ideología o Filosofía?
  • Visiones para una Transición – Propuestas
  • Reforma Constitucional y Libertad Religiosa en Cuba
  • La transición en Cuba: Memoria Histórica, Justicia Transicional y Reconciliación Nacional. Visión y propuestas
  • MANIFIESTO DE JUSTICIA SOCIAL PARA LA CUBA DEL FUTURO

Información Básica / Basic Information

  • European Citizen's Initiative
  • World Elections Information & Results / Información y resultados electorales en todo el mundo
  • European Parliament - Political Groupings & Composition
  • ¿Qué es el Consejo de Europa? / What is the Council of Europe?
  • Cronograma electoral de América Latina
  • Plebiscitos en América Latina: una breve reseña
  • Teoría del Referendo y el Plebiscito

Hacer una donación
/ Donate now

  • Audiencia Nacional española desata crisis diplomática con China

    Dictó una orden de busca y captura contra cinco miembros de la nomenclatura china por delitos de lesa humanidad y genocidio contra el pueblo tibetano Exteriores alega que la división de poderes le impide influir en los jueces El expresidente Jiang Zemin y el exprimer ministro Li Peng (ambos en la...

  • Los malos usos de la Historia

    Una guerra dinástica, típica del Antiguo Régimen, no se puede explicar como un conflicto nacional entre España y Cataluña.Tampoco la unión de reinos bajo los Reyes Católicos fue el nacimiento de una nación Puede que alguien que no haya dedicado mucho tiempo a pensar sobre estas cosas crea que la...

  • El fenómeno de los Bitcoins

    El Bitcoin es una moneda electrónica inventada para pagar productos o servicios que utilizan el medio cibernético para sus transacciones. No está garantizada por ningún país del mundo. No depende de ningún Banco Central. No requiere convertibilidad a través de las fronteras. Por tanto, este...

  • Carta abierta sobre las violaciones a los DDHH en Venezuela

    San José, 13 de febrero de 2014 Quiero sumar mi voz a un coro de preocupación que recorre buena parte de nuestra América. Miles de estudiantes y opositores al gobierno del Presidente Nicolás Maduro en Venezuela fueron brutalmente atacados con armas de fuego por los cuerpos de seguridad. Tres...

  • Manifiesto por los Derechos Humanos y el Dálogo Social en Venezuela

    El movimiento sindical y gremial autónomo y clasista y las organizaciones sociales, condenan y rechazan el uso inhumano e inconstitucional de los Cuerpos de Seguridad del Estado y de grupos paramilitares para reprimir las legítimas protestas estudiantiles. Se han utilizado armas de fuego contra...

Facebook
© 2003 - 2025 Participatory Democracy Cultural Initiative, Inc.
  • Noticias
    News
    • Headlines
    • Titulares
    • Cuba / Cuban Affairs
    • Venezuela / Venezuelan Affairs
    • Navegando / Browsing
  • Derechos
    H. Rights
    • Derechos Humanos / Human Rights
    • Perspectivas / Perspectives
    • Denuncias / Reports
    • Organizaciones / Campaigns
  • Economía
    Society
    • Toma nota.../Take note...
    • Perspectiva económica: Elías Amor
    • Perspectiva económica: Martínez-Solanas
    • Columnistas invitados/Guest columnists
    • Mundo Sindical / A Worker's World
  • Documentos
    Data & Referenda
    • DOCUMENTOS / DOCUMENTS
    • Documentos en Español
      • Instrumentos Internacionales y Declaraciones
      • Documentos sobre Derechos Humanos
      • Cuba: Iniciativas Democráticas
      • Documentos sobre Economía
      • Doctrina Social Cristiana
      • Otros documentos y perspectivas
      • Fundamentos / Basics
    • Documents in English
      • International Instruments & Declarations
      • Human Rights Documents
      • Documents on Economy
      • Other Documents
      • Christian Social Thought
    • Libros / Outstanding Books
    • Nosotros / About us
      Enlaces / Links
  • ELECCIONES
    Referenda
    • Elecciones / World Elections
    • Referendos / Plebiscites' articles
  • Foro
    Debate
    • Categorías / Forum categories
    • Mensajes / Recent Topics
    • Buscar / Search in Forum