LA DIASPORA VENEZOLANA DESTACA SU PRESENCIA INTERNACIONAL

Froilan BarriosLas recientes acciones de la diáspora venezolana distinguen la resiliencia de nuestro gentilicio a la hora de defender los derechos humanos en cualquier país del mundo, despertando su accionar la solidaridad de instituciones, académicos y organizaciones gremiales.

Entre ellas debemos destacar el seguimiento del Observatorio Mundial de la Diáspora Venezolana presidido por el Profesor Tomás Páez, la Alianza Nacional del TPS-USA, Red Nacional de Jornaleros (NDLON), las Fundaciones de la ACLU del Norte y el Sur de California, el Centro de Derecho y Políticas de Inmigración (CILP) de la Facultad de Derecho de la UCLA y el Comité Cúmplela en Defensa de la Constitución de Venezuela.

La acción reciente de mayor resonancia ha sido la huelga de hambre de 4 venezolanos ante la sede de la CPI en la Haya, que traduce la determinación de apoyar la decidida lucha del pueblo venezolano frente a un régimen tiránico, demostrando que el exilio criollo buscó otros horizontes para obtener mejores condiciones de vida, y al mismo tiempo seguir luchando para restituir la democracia en el país.

Así también señalamos que durante el siglo XXI el talante de la diáspora ha estado presente en más de 80 países mediante la organización de 1500 asociaciones de migrantes, denunciando la cruenta realidad y la tragedia que vive nuestro país, a diario se difunden las acciones tanto en el continente americano como en Europa, en defensa de la cuota migratoria más numerosa a nivel de todo el planeta, la cual alcanza una cifra superior a los 9 millones, indicada por el Observatorio de la Diáspora Venezolana, lo que resume la tragedia de un pueblo que lucha por reconquistar la democracia, derecho consagrado en la Constitución.

Las jornadas han sido persistentes e incansables en procura de defender el estatus migratorio permanente, la solidaridad en la defensa de los derechos humanos violentados por una cruel dictadura que desconoce la constitución de Venezuela y los pactos internacionales, los cuales estipulan el derecho de los pueblos a vivir en democracia, respeto a la vida, la libertad de expresión y el trabajo digno.

En esta ocasión cuatro venezolanos han iniciado el pasado domingo 31 de agosto una huelga de hambre frente a la sede de la Corte Penal Internacional, en la Haya, Países Bajos, para exigir celeridad en el Caso Venezuela I sobre crímenes de lesa humanidad cometidos en el país. Los activistas venezolanos que se declararon en huelga de hambre: Mario José de Nigris León, Jhon Manuel Cáceres Morillo y Laura Angélica García Contreras, a quienes se unió Victor Guerrero Alcantara el pasado 3 de septiembre, quienes exigen celeridad en el proceso que cursa en el tribunal internacional contra Nicolás Maduro y sus colaboradores por violaciones evidentes a los derechos humanos.

La protesta se origina debido a que la CPI abrió formalmente una investigación sobre Venezuela en noviembre de 2021, centrada en presuntos crímenes de lesa humanidad cometidos al menos desde 2014. Sin embargo, a casi cuatro años del anuncio, no se ha emitido ninguna orden de arresto contra funcionarios representantes del gobierno, lo que ha generado cuestionamientos sobre la efectividad del organismo.

Los promotores de la protesta han sido enfáticos al manifestarse: “Iniciamos una huelga de hambre contra la impunidad estructural del régimen de Nicolás Maduro. Lo hacemos por las víctimas de persecución, torturas, encarcelamientos y asesinatos en Venezuela. Le pedimos a la CPI que actúe ya, porque no puede seguir la justicia esperando. No pedimos compasión, pedimos justicia y el fin de la narcodictadura criminal de Nicolás Maduro”.

 El impacto de estos valientes venezolanos en la Haya ha puesto en evidencia la burocracia ineficiente de la CPI, institución que viene recibiendo desde 2003 denuncias de violaciones de DDHH, entre ellas la de los 23.000 trabajadores petroleros, así también los despidos de funcionarios de la administración pública, aplicando los desmanes de la lista de Tascón, entre tantas tropelías del chavismo gobernante, sin respuesta concreta hasta el presente.

En otro contexto es importante destacar las iniciativas del éxodo venezolano en su mayoría profesionales universitarios en EEUU, cuyos representantes y aliados citados inicialmente han logrado mantener un estatus migratorio mediante la extensión del TPS a mas de 600.000 venezolanos, a partir de la sentencia aprobatoria de la Corte de Apelaciones, el juez federal de California Edward Chen, con su decisión legaliza la permanencia legal de este inmenso contingente humano hasta octubre de 2026.

En resumen, la diáspora venezolana y sus aliados continúan siendo un puntal decisivo para reconquistar nuestros derechos democráticos, al conquistar las simpatías del mundo entero en nuestra lucha contra la tiranía gobernante.

                                                     Froilán Barrios Nieves      Movimiento Laborista

  • Hits: 8

Comments powered by CComment