In brief, Cuba is yet another country where generations of citizens have suffered from the false promises of marxist-leninist socialism practiced under a stalinist regime.
Long considered the “Jewel of the Caribbean”, Cuba has been left in the past. Cuba’s capital, Havana, was once among the most prosperous cities in the world with beautiful homes, skyscrapers, modern vehicles, advanced communications network, state of the art technology and happy people.
Cuba had a Constitution that was highly praised among the ones better conceived for social justice and democratic institutions. After fifty years of stalinism under the authoritarian boot of brothers Castro, only the ruling elite and their comrades live in beautiful homes, the country’s roads are traveled by dilapidated vehicles built in the middle of the last century and communications are for the privileged. Run-down homes, decaying buildings and junker cars are the legacy of Cuban pseudo socialism, which maintains its anachronic boot only on Cuba, through brutal and forced suppression of all political opposition.
Lee Kuan Yew (LKY), un abogado de origen chino educado en Inglaterra, fue el primer ministro de Singapur de 1959 a 1990, o sea por 31 años, posteriormente ocupó una posición en el gabinete, la última como ministro mentor hasta su muerte a los 91 años en marzo del 2015. LKY utilizó alianzas políticas para liberarse del colonialismo y de la vulnerabilidad ante las presiones externas de sus vecinos más poderosos. Dejó el legado de desarrollar a Singapur como una ciudad-estado independiente, fuerte y respetado.
Transformó los niveles de vida de un país sin una cultura común, atrasado, del tercer mundo y limitados recursos a otro del primer mundo que ha aprovechado su localización geográfica excepcional, que experimentó un crecimiento anual del PIB real de 7.5% y del PIB real por habitante de 5.2% en los 50 años entre 1963 y 2013. En EEUU esas tasas de crecimiento fueron de 3.0% y 2.0 %, respectivamente en el mismo periodo. El nivel de ingreso por habitante de Singapur, uno de los cuatro tigres asiáticos, fue ligeramente superior (US$54,040) al de EEUU (US$53,470) en 2013.
LKY asentó a Singapur sobre los “valores asiáticos”: jerarquía, sobriedad, austeridad, ahorro, respeto y orden. Puso mucho énfasis en motivar a la ciudadanía para lograr la prosperidad y modernidad mediante un gobierno meritocrático y tecnocrático, seleccionado por los resultados académicos de sus integrantes, bien remunerado y disciplinado, basado en regulaciones simples y transparentes para facilitar el establecimiento de negocios. Según el Banco Mundial, Singapur fue el primer país del mundo, entre 189, en facilidades para hacer negocios en 2014, además ocupó la tercera posición entre 140 países en el índice de globalizaciónen 2014.
Singapur es actualmente un dinámico y flexible centro financiero, comercial, turístico y de transporte internacional. El elemento principal de su estrategia de desarrollo económico, es el pragmatismo no ideológico, basado en la actividad privada, la integración al comercio internacional y la inversión extranjera. Su modelo fue tomado como ejemplo y copiado por varios países asiáticos, entre ellos por Deng Xiaoping para aplicarlo en China al inicio de las transformadoras reformas que promovió. LKY señaló que creía en la superioridad del capitalismo privado sobre el capitalismo de estado, Singapur comenzó con un capitalismo de estado por falta de suficientes empresarios, pero fue transformándose en forma progresiva en un capitalismo privado. Anecdóticamente, Zhou Enlai consideraba a LKY un banano, amarillo por fuera, pero blanco por dentro.
LKY desarrolló la educación, la salud, así como las viviendas de interés social empleando cuotas étnicas, asimismo promovió un limitado estado de bienestar social basado en la responsabilidad individual.
LKY penalizó severamente la corrupción, el crimen organizado, la prostitución y el narcotráfico. Existe la pena de muerte para el tráfico de drogas. Por ello se llama a Singapur una Disneylandia con pena de muerte. Controló severamente las drogas y la posesión de armas que lo justificó como un pequeño precio a pagar para lograr la prosperidad, la estabilidad y la cohesión social y política. Se acusa a LKY de centralizar el poder, ser autoritario, y reprimir la democracia y la libertad de prensa. LKY justificó restringir la democracia por la amplia diversidad étnica (principalmente china, india y malaya) y religiosa de Singapur que lo hubiera fraccionado y tornado inmanejable si se hubieran permitido partidos con énfasis étnicos o religiosos. Singapur sufrió disturbios étnicos en los 1960.
En los últimos 25 años, India presenta la segunda experiencia económica más destacable a nivel global después de la extraordinaria expansión de China. Ha logrado un crecimiento anual del PIB del 7% anual, aunque todavía mantiene un ingreso medio bajo. Según la base de datos del Banco Mundial, ha sacado millones de habitantes de la pobreza, en 1993 la pobreza era 45.3%, en 2011 era 21.9%, y ha desarrollado una creciente, pujante e innovadora clase media.
India es la mayor democracia mundial, la mayor economía de mercado y tiene la tercera clase media después de EEUU y China, y un perfil demográfico que la dotará de la mayor fuerza laboral del mundo. Será la séptima economía a nivel global durante 2015 con un crecimiento anual del PIB de 7.2%, mayor que el de China y que el Banco Mundial y el FMI esperan aumente a 7.5% en 2016. Será el país más poblado del planeta hacia el año 2030 cuando se prevé se convierta en la cuarta economía mundial; y es espera será la mayor economía mundial hacia el año 2050, para lo que requiere continuar mejorando sus políticas socioeconómicas e instituciones públicas, así como expandir su todavía deficiente infraestructura básica.
Desde mayo de 2014, India cuenta con el gobierno reformista de Narenda Modi, exitoso, probo y austero ex Ministró Jefe del Estado de Gujarat. Modi ha prometido importantes reformas para modernizar India y aumentar el crecimiento económico mediante una mejor integración del país, eliminando impuestos estatales que gravan el comercio interestatal; atraer inversión extranjera para aumentar la tasa de inversión nacional, eliminado trabas y obstáculos internos a la misma; y dotar al país de una infraestructura básica adecuada, eliminando subsidios internos y recanalizando los recursos liberados hacia ella. Ahora Modi deberá concretar sus promesas, pero dispone de una ciudadanía con la motivación de mejorar su bienestar y una comunidad internacional dispuesta a participar en las amplias oportunidades que el país ofrece.
India cuenta con el respetado economista Raghuram Rajan, ex profesor de la Universidad de Chicago y ex economista principal del FMI, como presidente del independiente banco central, quien ha tenido éxito en reducir la inflación de 8.5% en 2014 a 5.5% en 2015 y mantener la estabilidad de la rupia. India se ha beneficiado de la disminución del precio del petróleo ya que importa más del 70% de sus necesidades de crudo que le ha ayudado a reducir el déficit en balanza de pagos. India dispone de una pujante clase media en continua expansión y varias empresas multinacionales.
The Heritage Foundation, en colaboración con The Wall Street Journal, acaban de publicar su famoso análisis anual titulado "ïndice 2015 de Libertad Económica", que desde hace años se ha convertido en un patrón de análisis de la economía mundial por países. En este nuevo índice destacan Hong Kong, Singapur, Nueva Zelandia, Australia y Suiza como las economías más libres del mundo. Aparte de los países mencionados destacan en determinadas regiones del mundo, Canadá como la economía más libre de América del Norte, Chile como la más libre de América del Sur, Barein como la más libre del Medio Oriente y el Magreb y Mauricio como la más libre del Africa Subsahariana. El Índice será presentado y analizado en la región europea el martes 10 de marzo en un acto convocado en el Hotel Wellington de Madrid y auspiciado por la Fundación para el análisis y los estudios sociales (FAES), con la intervención de Álvaro Nadal, James M. Roberts y Miguel Marín. Este estudio es importante porque demuestra una vez más que los países con mayor nivel de libertad económica tienen un desempeño sustancialmente superior al resto en aspectos tales como su crecimiento económico, el ingreso per cápita, la atención médica, la educación, la protección del medio ambiente y la reducción de la pobreza, entre otros parámetros pertinentes. Es notable que entre los países con muy escasa libertad económica destacan también los más pobres y los que tienen su economía prácticamente en ruinas, como Cuba y Venezuela en América Latina, Corea del Norte en Asia o Bielorrusia en Europa.
It’s important to know that antibiotics, pesticides, growth hormones and GMOs are allowed in the American food supply. There is conflicting information on the safety of these additives, so it’s important to sort through the information and make the choice that’s best for you and your family. Two growth hormones that you may have heard of are rBST and Ractopamine. Bovine somatotropin, or BST, is a protein hormone naturally produced in cattle. Monsanto developed a genetically engineered version, rBST, that came to market under the brand name Posilac in 1994.
The goal of rBST is to boost milk production, as a cow injected with it can make around 10 additional pounds of milk per day. There is evidence that human consumption of meat treated with rBST may lead to higher levels of the IGF-1 hormone (Insulin-like Growth Factor) in our bodies, which significantly increases the risk of colorectal, breast and prostate cancer. In addition, 80% of antibiotics used in the United States are fed to animals that are slaughtered for our consumption. This is contributing to increased antibiotic resistance and is creating a human health crisis.
Documents reveal how poultry firms systematically feed antibiotics to flocks
Pervasive use fuels concerns about impact on human health, emergence of resistant superbugs
Major U.S. poultry firms are administering antibiotics to their flocks far more pervasively than regulators realize, posing a potential risk to human health.