El estado de la economía cubana y las propuestas para mejorarla a corto y mediano plazo han sido el centro de un Primer Encuentro “Abriendo Espacios” a un Itinerario de Pensamiento y Acción Cívica para Cuba que se desarrolló este fin de semana en la ciudad de Miami. Cuestiones como economía, propiedad, trabajo y seguridad social, centraron los debates del encuentro que sesionó con la presencia de 11 participantes de dentro de la Isla y 28 de Miami y de otros puntos de la diáspora cubana.
En Florida International University
Este Primer Encuentro, gestionado con recursos propios recaudados mediante una discreta campaña organizada entre sus simpatizantes por la Participatory Democracy Cultural Inititative (PDCI) y realizado en la Universidad de St. Thomas el 10 de octubre y en la Universidad Internacional de la Florida el 11 de octubre, tuvo como antecedente el evento celebrado en septiembre pasado en la ciudad de Pinar del Río, auspiciado por Centro de Estudios Convivencia, que también participó en la organización del actual encuentro. Las conclusiones y el resultado de aquellas comisiones de trabajo fueron presentados en este evento y funcionaron como un referente del intercambio de ideas y soluciones.
El destacado candidato republicano Donald Trump criticó duramente las devaluaciones del yuan chino de la semana del 9 de agosto porque las consideró una manipulación cambiaria.
En mi opinión China no tenía otra opción que devaluar dados sus objetivos generales de política económica que ha venido postergando particularmente desde 2012. A partir de 2009, mientras se intensificaba la recesión mundial, las autoridades monetarias chinas ataron el yuan al dólar estadounidense y siguieron una política monetaria expansionista que ha determinado una mayor inflación que la estadounidense. Con ello la tasa de cambio real del yuan se apreció en 2009-2015 y redujo la competitividad externa china. La ralentización económica china en curso comenzada desde 2012, el PIB creció 6.3% en el primer semestre de 2015 vis a vis al esperado el 7%, no permite cambiar la política monetaria expansionista.
Adicionalmente, las autoridades chinas establecieron como objetivo que el yuan se utilice crecientemente como moneda de reserva internacional, específicamente como una moneda de la canasta de monedas del FMI y que tenga mayor libre convertibilidad, objetivos más difícil de lograr en las actuales circunstancias, para lo que deberán liberalizar los amplios controles cambiarios existentes. Es decir, China está pasando paulatinamente de una tasa cambiaria fija y muy administrada a una tasa cambiaria más flexible y menos administrada.
Los economistas sostienen correctamente que es imposible la trinidad de sostener una tasa de cambio fija, mantener una política monetaria independiente y mantener la libre movilidad de capitales. Esta imposibilidad se está mostrando con claridad en la experiencia china y ha determinado el inevitable ajuste cambiario en curso.
A Greek exit from the eurozone would be a social, political and economic cataclysm. It would also make a mess of the Eurosystem, the carefully constructed central-banking arrangement that underpins the 19-nation currency union
How are central banks set up in the eurozone?
What we think of as the European Central Bank is really the “Eurosystem”: the 19 central banks of eurozone countries plus the ECB itself. The vast bulk of ECB’s balance sheet—its assets and its liabilities—is held by the national central banks. They function as sort of branches of the broader ECB. This is a consequence of Europe’s imperfect union: All the eurozone countries retain their own central banks and their own banking systems, even though the system’s policies and rules are set centrally.
In normal times, this is a distinction without a difference. But when one country is on the cusp of leaving, it starts to matter.
El candidato presidencial republicano Rand Paul ha renovado la propuesta de eliminar el hipertrofiado código impositivo sobre los ingresos personales que abruma a los contribuyentes con un texto legalista y que se presta a un manejo "corrupto, complejo, intrusivo y contrario al crecimiento económico" según palabras del candidato. Su novedosa solución es simplificar el código impositivo para orientarlo a gravar la nómina y las utilidades de las corporaciones.
"Mi plan eliminará al IRS".─ Rand Paul
Rand Paul plantea que se elimine por completo el impuesto de sucesiones y donaciones, así como el gravamen aplicado a las herencias, las tasas impuestas por el gobierno federal o el arcaico "impuesto telefónico" que también cobra el gobierno de Washington Eliminaría las 70.000 páginas de leyes fiscales de los Estados Unidos
Washington, Jun.25.─ El senador Rand Paul, candidato en las primarias del Partido Republicano, acaba de publicar en el Wall Street Journal un interesante artículo en el que propone “acabar con el código tributario y empezar de nuevo”.
¿Cómo haría eso este flamante aspirante a la Casa Blanca? De entrada, Paul plantea una rebaja de impuestos valorada en dos billones de dólares. Esta serie de ajustes a la baja de la presión fiscal eliminaría las 70.000 páginas de leyes fiscales que hoy están en vigor en Estados Unidos. A cambio, se introduciría un sistema sencillo en el que solamente habría dos grandes figuras impositivas: el impuesto sobre la nómina y el impuesto sobre sociedades.
La revolución cubana se desarrolló sin los límites de una Constitución durante sus primeros 18 años. Las Constituciones promulgadas en 1976 y en 1992, con la asombrosa enmienda introducida en 2002, se han caracterizado por los límites y condicionamientos que establecen a la aplicación de los derechos y libertades fundamentales de los cubanos, como han sido reconocidos internacionalmente para todos los pueblos en diversos instrumentos universales de derechos humanos. Aunque la revolución cubana tuvo el propósito fundamental de restablecer la Constitución de 1940 y la legalidad política interrumpida por el golpe de Estado de 1952, la Ley Fundamental proclamada sin consulta popular en 1959 no respetó las disposiciones de la Constitución de 1940 para introducir reformas o enmiendas constitucionales y se limitó a servir de vehículo a los dictados del gobierno desde entonces. Las modificaciones frecuentes que tuvo esta Ley en años subsiguientes tampoco respetaron esas disposiciones ni se realizaron mediante consulta popular. Las constituciones promulgadas en 1976 y 1992 tampoco fueron producto de un proceso constituyente sino que fueron elaboradas por comisiones organizadas por el Partido Comunista. La enmienda de 2002 a la Constitución de 1992 llega al extremo de negar al pueblo presente o futuro su derecho a cambiar el sistema de gobierno y señala que "ratifica en todas sus partes la Constitución de la República y se propone que el carácter socialista y el sistema político y social contenido en ella sean declarados irrevocables" (Cap. XV).
María Elena Cobas analiza en la florida International University las irregularidades del derecho en Cuba
por Abel Fernández
Una reconstrucción de la ley civil cubana que le permita al país ajustarse a los cambios que han comenzado a aparecer en la isla podría utilizar como punto de partida las leyes de antes de 1959.
Según la abogada cubana María Elena Cobas, profesora de la Universidad de Valencia y antigua profesora de la Universidad de la Habana, del pasado se podrían recatar la protección de los derechos, las garantías que ofrece el derecho y la seguridad jurídica.
En una conferencia el miércoles en la Universidad Internacional de la Florida (FIU) titulada “La Ley Civil Cubana: Mito o Realidad”, la abogada comparó las leyes cubanas actuales y las precedentes.
“Antiguamente existía un tribunal constitucional y el recurso de amparo para proteger los derechos fundamentales. Ahora no hay ninguno de los dos,” dijo Cobas en referencia a los cambios que ha sufrido la legislación de la isla después de 1959.