Democracia Participativa
Democracia Participativa
Participatory Democracy
  • Noticias
    News
    • Headlines
    • Titulares
    • Cuba / Cuban Affairs
    • Venezuela / Venezuelan Affairs
    • Navegando / Browsing
  • Derechos
    H. Rights
    • Derechos Humanos / Human Rights
    • Perspectivas / Perspectives
    • Denuncias / Reports
    • Organizaciones / Campaigns
  • Economía
    Society
    • Toma nota.../Take note...
    • Perspectiva económica: Doug Casey
    • Perspectiva económica: Martínez-Solanas
    • Columnistas invitados/Guest columnists
    • Mundo Sindical / A Worker's World
  • Documentos
    Data & Referenda
    • DOCUMENTOS / DOCUMENTS
    • Documentos en Español
      • Instrumentos Internacionales y Declaraciones
      • Documentos sobre Derechos Humanos
      • Cuba: Iniciativas Democráticas
      • Documentos sobre Economía
      • Doctrina Social Cristiana
      • Otros documentos y perspectivas
      • Fundamentos / Basics
    • Documents in English
      • International Instruments & Declarations
      • Human Rights Documents
      • Documents on Economy
      • Other Documents
      • Christian Social Thought
    • Libros / Outstanding Books
    • Nosotros / About us
      Enlaces / Links
  • ELECCIONES
    Referenda
    • Elecciones / World Elections
    • Referendos / Plebiscites' articles
  • Foro
    Debate
    • Categorías / Forum categories
    • Mensajes / Recent Topics
    • Buscar / Search in Forum
Democracia Participativa
Democracia Participativa
Participatory Democracy
  1. Home
  2. Economía
  3. Columnistas invitados/Guest columnists

Columnistas invitados/Guest columnists

2012: el año con más hondureños deportados de EEUU

Written by Ricardo Puerta on 02 October 2012. Posted in Columnistas invitados / Guest columnists.

El presente artículo analiza los deportados de origen hondureño que el gobierno de Estados Unidos, "aliado histórico" de Honduras, ha devuelto por vía aérea al territorio nacional, durante el periodo 2003-2012. En esa década, suman en total más de 221,000 deportados, aunque se reconoce que algunos de ellos han sido deportado varias veces.HondureosDeportados2003-12

El Centro de Atención del Migrante Retornado/CAMR, que dirige la Hermana Valdete Wilemann, de la Congregación Scalabriniana presta servicios al migrante hondureño y a sus familiares en los aeropuertos internacionales de Tegucigalpa y San Pedro Sula. Del CAMR salen los datos para este trabajo cuya pregunta central es: ¿Se volverá el 2012 año cumbre en la serie histórica de hondureños deportados por vía aérea desde Estados Unidos?

En el Internet hay más información proveniente de fuentes mexicanas y guatemaltecas, relativo también al número anual de hondureños deportados pero por tierra. Sin embargo, esas fuentes están ignoradas para este artículo porque no son confiables. Fluctúan mucho de un año a otro, sin explicación alguna.

Tal descarte tiene un costo. Aceptamos que este escrito, sin esos datos pierde fuerza de convencimiento. Pues esos nacionales deportados que "no contamos" forman parte "del mismo fenómeno", y en volumen agregan "grandes números", quizás más de un centenar de miles en el mismo período.

Aún así podemos decir que tales contingentes humanos regresan a Honduras por la frontera terrestre de Corinto, unos procedentes de Guatemala y la mayoría de México. Si las mencionadas "hermanas repúblicas" generaran datos "confiables" sobre esos flujos migratorios, podríamos entonces llegar a estimar en Honduras el gran total de deportados, juntando los que llegan por vía terrestre con los que llegan por vía aérea.

Read more …

  • Hits: 11043
Write comment (0 Comments)

Venezuela en la encrucijada

Written by Oscar Espinosa Chepe on 02 October 2012. Posted in Columnistas invitados / Guest columnists.

Una mirada desde La Habana a unas elecciones presidenciales clave no solo para la nación sudamericana, sino también para Latinoamérica, el Caribe y en especial Cuba

Las elecciones presidenciales en Venezuela, el 7 de octubre, más que un enfrentamiento entre partidos políticos, podrían marcar un punto de inflexión en la historia de esa nación. En esta oportunidad se oponen dos concepciones totalmente divergentes; una representada por el chavismo, caracterizada por las tradiciones caudillistas latinoamericanas más nefastas, aderezadas con las experiencias totalitarias de Cuba y del desaparecido “bloque socialista”. De triunfar esta corriente política, se reforzaría la Venezuela oscurantista de Juan Vicente Gómez y otros tiranos que ensombrecieron buena parte de la historia de ese país, ahora con ropajes modernizados. Por su parte, una victoria de la Mesa de Unidad Democrática podría encauzar la patria de Simón Bolívar hacia el progreso que hoy se aprecia en muchos países del continente que, a pesar de dificultades y obstáculos dejados por el pasado, construyen sociedades plurales y avanzadas en Brasil, México, Perú, Chile, Colombia, Panamá, Costa Rica y otros.

Son innegables las posibilidades de que las tendencias totalitaria y antidemocrática puedan imponerse en estas elecciones. Lamentablemente, muchas veces la retórica demagógica, pseudo-nacionalista y cargada de mentiras, confunde a los pueblos y castra sus capacidades de análisis.  Ejemplos sobran.  Sucedió en la culta Alemania bajo el nazismo; en la Italia, cuna de civilizaciones; en la ex Unión Soviética y en Cuba, donde la inmensa mayoría creyó que construiría el paraíso terrenal, pero ha sido conducida al infierno. Las clases populares han sido las más engañadas en estos procesos, pues ahogadas por la miseria y desesperadas por la ausencia de oportunidades han sido terreno fértil para las estafas ideológicas, como prueba la experiencia cubana, donde actualmente los trabajadores son quienes más sufren las consecuencias de 53 años de falsedades.

 

Read more …

  • Hits: 10267
Write comment (0 Comments)

John Locke en Dios y Libertad

Written by Ricardo Valenzuela on 30 September 2012. Posted in Columnistas invitados / Guest columnists.

"Yo siempre había atestiguado alrededor del mundo
cómo religión y libertad marchaban en direcciones opuestas.
Pero he descubierto que en América conviven íntimamente
y en sociedad reinan sobre un mismo país."

Alexis de Tonqueville, 1832

La semana pasada tuve la gran oportunidad de participar en un coloquio sobre el pensamiento de John Locke, organizado por la Universidad Francisco Marroquín en la ciudad de Guatemala. Siendo este un evento para mi inolvidable, próximamente dedicaré mi escrito a su reseña. El leer de nuevo a Locke ha revivido en mi mente dos temas fundamentales: La existencia de Dios y la Libertad.

Desde que tuve oportunidad de entrenarme como banquero en EU y la Gran Bretaña, la filosofía de la libertad individual ante un gobierno encogido me sedujo. Uno de los principios liberales es la debida separación de la religión y la función pública. Es decir, al Cesar lo que es del Cesar y a Dios lo que es de Dios, algo que los católicos no hemos entendido.

Los métodos de la religión no son los mismos de la política. La religión debe elevar la sociedad enriqueciendo la calidad de vida personal, motivando al hombre el despertar su conciencia para que comprenda lo que es realmente ser humano. Pero algunos de sus representantes pretenden acortar el camino. Ellos piensan que manipulando la maquinaria política la religión podría hacer sentir su peso de forma más directa en las sociedades, invadiendo campos más terrenales que el rescate de almas—aun cuando ellos permaneces sin rescate.

Siendo los mercados libres pilar de la filosofía liberal, de inmediato emerge un conflicto cuando nuestra iglesia se rehúsa a conjugar sus ideas con las de ese evolucionado capitalismo democrático. Ya Max Weber durante el siglo XIX le asestaba un fuerte golpe a la iglesia de Roma cuando publicara su magna obra; "La Ética del Protestantismo y el Desarrollo del Capitalismo," denunciando cómo esa hostilidad de la iglesia católica bloqueaba el desarrollo de los pueblos.

Yo he tratado de colocar sobre la mesa algunas posiciones de la iglesia para discutirlas y criticarlas con el sólo propósito de aportar algo que enriquezca el potaje de nuestra religión, la cual en aspectos del verdadero desarrollo económico porta fallas sumamente graves, pero no nos atrevemos a señalarlas por el temor a cuestionar el amenazante dogma y así permanecen arcaicas y seguimos esperando el milagro de la multiplicación de los panes—de parte del Estado.

Read more …

  • Hits: 11235
Write comment (0 Comments)

Reflexiones sobre las salidas de la crisis

Written by Carlos del Alma on 10 September 2012. Posted in Columnistas invitados / Guest columnists.

Carlos del Alma[El autor es Dr en Economía y Relaciones Internacionales, UAM;
Ldo en Filosofía, UAM; Ingeniero Industrial UPM;
MBA por Carnegie-Mellon.]

Resumen: El alto déficit impide poder recurrir a la clásica medida keynesiana de utilizar al gasto público para estimular la demanda, pero no impide que se puedan producir estímulos por el lado de la oferta. Ese tipo de medidas pone la presión en la microeconomía, señalando que son todos los actores económicos los que deben contribuir a salir de la crisis sacándose a si mismos, a sus familias y a sus empresas de ella, a base de replantearse los bienes y servicios que pueden producir o prestar competitivamente, recortando costes y viendo la forma de reducir precios. En este sentido, el Gobierno no debe pretender salvar al país, sino eliminar trabas y poner los medios para que cada cual pueda resolver su problema. El Gobierno, como un agente económico más, debe esforzarse por sacar de la crisis al Estado, reduciendo costes y plazos administrativos, eliminando servicios no rentables socialmente, simplificando las estructuras del Estado y saneando las finanzas públicas.

Las diferencias de criterio entre los diferentes políticos surgen de las diferencias ideológicas implícitas en los diferentes modelos económicos que manejan, creando un clima de incertidumbre y descoordinación. En las circunstancias actuales es el Modelo Austriaco el que parece tener los objetivos más claros, pero la gravedad de la situación hace que sus recetas sean gravosas y de resultados a un plazo más largo del que muchos sectores de la población pueden aceptar.

La novedad y complejidad de la crisis reclama soluciones ad hoc. La posibilidad de inyecciones monetarias por parte del BCE no deja de tener los riesgos que tan bien documentados tiene la Teoría Austriaca, pero en la actual situación de baja inflación, escasa velocidad monetaria, falta de liquidez y estando tan lejos del pleno empleo, si parecen justificados los estímulos monetarios controlados que no disparen la inflación pero estimulen la economía.

La mayor amenaza es la elevada deuda, por lo que habría que ver los medios de reducirla como sea, por ejemplo, privatizando activos públicos y dedicando los fondos obtenidos a amortizar deuda. Lo que aquí se propone es resolver el problema godiano de la deuda de un tajo. El plan es que los países de la Zona Euro cedan sus derechos fiscales a Europa, a cambio de que Europa asuma la deuda soberana de esos países mediante un proceso en varias fases que se explica.

Las salidas de la crisis.

Una consideración previa para recordar la diferencia entre las ciencias de la naturaleza y las ciencias humanas, también llamadas ciencias sociales. Mientras que las ciencias de la naturaleza están sujetas a relaciones causales, las ciencias humanas se rigen por fines; lo cual hace que mientras las ciencias de la naturaleza permiten predecir efectos y hacer predicciones, las ciencias humanas establecen correlaciones que describen y explican lo ocurrido en el pasado y señalan tendencias.

Read more …

  • Hits: 10960
Write comment (0 Comments)

Las cinco ventajas del modelo autogestionario

Written by Ariel Hidalgo on 08 September 2012. Posted in Columnistas invitados / Guest columnists.

La autogestión, definida en algunos diccionarios como "sistema de organización de una empresa según el cual los trabajadores participan en todas las decisiones", tiene muchas ventajas, pero estas cinco bastan por su importancia para demostrar su superioridad frente a otros modelos:

• Se aumenta en gran medida el estímulo de los trabajadores al depender el crecimiento de su bienestar económico del buen funcionamiento del proceso productivo. La tesis de que un modelo de Estado centralizado limita el estímulo productivo a un solo hombre o a un pequeño grupo mientras que en el capitalismo el estímulo se extiende a miles de capitalistas, nos lleva a la conclusión de que sería aún mucho más preferible un modelo donde ese estímulo residiera en millones de hombres. El que es sólo asalariado no tiene verdadero interés en los buenos frutos de la producción. El asalariado, decía Jesús, "ve venir al lobo y deja las ovejas y huye... porque es asalariado y no le importan las ovejas", mientras que el buen pastor, "su vida da por las ovejas" (Jn. 10: 12 y 13).

• Se elimina el antagonismo en el seno del proceso productivo entre empleados que presionan por mejoras salariales y empleadores que buscan reducirlos para bajar el costo de producción y así aumentar las ganancias. Cuando propietarios y operarios sean las mismas personas, estos conflictos desaparecerán, incluso será innecesario el costo de un ejército de capataces encargados de coaccionar a los empleados.

Read more …

  • Hits: 13834
Write comment (0 Comments)

More Articles …

  1. La obra social del Padre Alejandro López en Honduras
  2. Consejo de Estado convoca a Elecciones Generales en Cuba
  3. The Betty Crocker Cake Mix Theory of Sustainable Democracy
  4. CUBA: Iglesia y Estado. Persona y Sociedad
  5. Si Ollanta Humala no fuera Presidente, ¿defendería el oro o el agua?
  6. España e Italia - sus medidas económicas y financieras
  7. La Democracia en Centroamérica. Reflexión
  8. Bosón de Higgs, ¿Partícula de Dios?
  9. CUBA: Mitos y Verdades
  10. Planificación al garete
  11. Estampida de baloncestistas, preámbulo del 26 de julio
  12. El salario en Cuba en 2011
  13. Cuba disminuye y envejece
  14. The quest for sovereignty

Page 79 of 91

  • 74
  • 75
  • 76
  • 77
  • 78
  • 79
  • 80
  • 81
  • 82
  • 83
If you are a compassionate person, then you build a compassionate family and then a compassionate community and then a compassionate wold.
His Holyness the Dalai Lama

Buscar / Search

Identificarse / Login

Identificarse / Login

  • Forgot your password?
  • Forgot your username?

Popular Economía / Most Read

  • Un Cero a la Izquierda
  • Retirarle fondos al Consejo de Derechos Humanos es un error monumental
  • ¿Premio Pulitzer a la desinformación?
  • ¿Qué es DOGE? ¿Cómo funciona? ¿Quién lo dirige?
  • Money, money, money – The US' new political approach

Documentos Economía / Random Economy Docs

  • Creating Good and not just Goods
  • El Indicador de Progreso Genuino y el Índice de Desarrollo Humano
  • Human Development Report 2020
  • Towards Reforming the International Financial and Monetary Systems in the context of Global Public Authority

Hacer una donación
/ Donate now

  • Consulta popular en plebiscito

    [

  • Cuba: Libertad y Responsabilidad. Desafíos y Proyectos

    El autor de esta magna obra sobre la realidad cubana es Dagoberto Valdés Hernández, un Ingeniero Agrónomo de profesión, educador de vocación y dirigente católico de alma. Desde su Provincia de Pinar del Río, en Cuba, ha dirigido con firmeza y serenidad la Revista Vitral, con una notable capacidad...

  • Edificando la Democracia Participativa

    Edificando la Democracia Participativa Gerardo E. Martínez-Solanas Una de las razones fundamentales para promover la democracia participativa consiste en que tal sistema ofrece al ciudadano una capacidad de participar en decisiones orientadas a desarrollar una economía socialmente justa y...

  • Audiencia Nacional española desata crisis diplomática con China

    Dictó una orden de busca y captura contra cinco miembros de la nomenclatura china por delitos de lesa humanidad y genocidio contra el pueblo tibetano Exteriores alega que la división de poderes le impide influir en los jueces El expresidente Jiang Zemin y el exprimer ministro Li Peng (ambos en la...

  • Los malos usos de la Historia

    Una guerra dinástica, típica del Antiguo Régimen, no se puede explicar como un conflicto nacional entre España y Cataluña.Tampoco la unión de reinos bajo los Reyes Católicos fue el nacimiento de una nación Puede que alguien que no haya dedicado mucho tiempo a pensar sobre estas cosas crea que la...

Facebook
© 2003 - 2025 Participatory Democracy Cultural Initiative, Inc.
  • Noticias
    News
    • Headlines
    • Titulares
    • Cuba / Cuban Affairs
    • Venezuela / Venezuelan Affairs
    • Navegando / Browsing
  • Derechos
    H. Rights
    • Derechos Humanos / Human Rights
    • Perspectivas / Perspectives
    • Denuncias / Reports
    • Organizaciones / Campaigns
  • Economía
    Society
    • Toma nota.../Take note...
    • Perspectiva económica: Doug Casey
    • Perspectiva económica: Martínez-Solanas
    • Columnistas invitados/Guest columnists
    • Mundo Sindical / A Worker's World
  • Documentos
    Data & Referenda
    • DOCUMENTOS / DOCUMENTS
    • Documentos en Español
      • Instrumentos Internacionales y Declaraciones
      • Documentos sobre Derechos Humanos
      • Cuba: Iniciativas Democráticas
      • Documentos sobre Economía
      • Doctrina Social Cristiana
      • Otros documentos y perspectivas
      • Fundamentos / Basics
    • Documents in English
      • International Instruments & Declarations
      • Human Rights Documents
      • Documents on Economy
      • Other Documents
      • Christian Social Thought
    • Libros / Outstanding Books
    • Nosotros / About us
      Enlaces / Links
  • ELECCIONES
    Referenda
    • Elecciones / World Elections
    • Referendos / Plebiscites' articles
  • Foro
    Debate
    • Categorías / Forum categories
    • Mensajes / Recent Topics
    • Buscar / Search in Forum