Bogotá, Oct. 7 (AP).– El influyente expresidente colombiano Álvaro Uribe Vélez negó el martes cualquier vínculo con el asesinato de dos defensores de derechos humanos en 1998, luego de que una jueza pidiera a la fiscalía investigarlo por su presunta participación en el hecho.
Uribe Vélez, quien gobernó el país entre 2002 y 2010, indicó en un comunicado que se trata de una acusación “política” y enlistó lo que considera que fueron mentiras dentro del caso.
El exmandatario fue sentenciado en agosto a 12 años de prisión por un caso de soborno a testigos y fraude procesal del que también se ha declarado inocente y espera en libertad la decisión de segunda instancia.
La reciente confirmación oficial de Habanos S.A., enviada por escrito al medio de prensa especializado Halfwheel, constituye una admisión directa que valida nuestras denuncias y refuerza la evidencia documental acumulada en las denuncias presentadas por Prisoners Defenders con su informe integral sobre trabajo forzoso en las prisiones cubanas del pasado 15 de septiembre. Habanos, SA, una empresa mixta, se hace eco de una respuesta interna que ha recibido de Tabacuba, la empresa nacional cubana que produce todos los tabacos en Cuba. Esta respuesta se produjo tras que los accionistas de Habanos SA externos a Cuba exigieron a las autoridades cubanas una explicación sobre las acusaciones de trabajo forzoso vertidas por Prisoners Defenders.
En su declaración pública, Habanos S.A. confirma que Tabacuba le admitió expresamente la existencia de instalaciones penitenciarias “con capacidad de producción” para la manufactura de puros cubanos, reconociendo que también ha sido “destinada a la exportación”. Este reconocimiento oficial valida al menos cinco de los elementos centrales de nuestra denuncia sobre el trabajo forzoso en las prisiones de Cuba:
-Existencia de fábricas de tabaco dentro del sistema penitenciario cubano, incluidas prisiones de trabajo forzoso como Aguacate (Quivicán), Guamajal (Villa Clara), Cuba Sí (Holguín), El Pre de Angola (Artemisa), Combinado del Este (zona “Combinadito”, en La Habana) y Boniato (Santiago de Cuba), además de otras muchas prisiones donde la investigación de Prisoners Defenders y la confirmación de estas fábricas continúa:
La Paz/Bogotá, Sep.17.– Bolivia cierra de manera definitiva la puerta al matrimonio infantil. La Asamblea Legislativa aprobó la tarde del miércoles una ley que elimina la excepción del Código de las Familias que permitía casarse a los 16 años con permiso de los padres o autorización judicial.
La reforma busca “erradicar los matrimonios y uniones, muchos de los cuales son propiciados por acuerdos familiares que vulneran los derechos de los menores, exponiéndolos a situaciones de abuso y violencia”, de acuerdo al informe publicado por la Cámara de Diputados. El movimiento feminista aplaude una norma que empieza a sellar una gran deuda con las niñas.
International Campaign for Tibet, Sept.20.– Warm greetings from DC, where I have just returned from an inspiring trip to Dharamsala!
High up in the Dhauladhar mountains of Northern India, the small hill town of Dharamsala is where His Holiness the Dalai Lama has established the Tibetan government-in-exile since he was forced to escape Tibet after the Chinese occupation. It’s been the heart of the Tibetan community-in-exile and the seat of the Central Tibetan Administration ever since, as well as the site of the Tibetan Parliament-in-Exile, numerous monasteries, schools, and cultural institutions. Several thousand Tibetans live in Dharamsala, including His Holiness the Dalai Lama.
This is where our boards and leadership team came together to learn and strategize how we can better advance the Tibetan cause. Through meetings with key stakeholders in the Central Tibetan Administration (CTA), His Holiness’ private office, and other members of Tibetan civil society, we are working to chart the way forward to be the most effective advocates for Tibet and the Tibetan people.
Close communication and a deeper understanding of the efforts of the Tibetan leadership in Dharamsala are of the utmost necessity. ICT, ICT Europe, and ICT Germany staff and board were all represented as we explored how we can continue to partner with the Tibetan community-in-exile with a united front of advocacy in the US, Europe, and globally.
El gobierno de Cuba consolida el trabajo forzoso como su principal motor económico, exportando su producción a Canadá, Noruega, Reino Unido, la UE y el mundo entero.
El presente informe de denuncia expone la alarmante situación del trabajo forzoso en los centros penitenciarios cubanos, revelando y demostrando, sin dar lugar a la duda, la dolorosa y criminal situación de trabajo forzoso ejercido por el Estado, con fines económicos y punitivos sobre un total de 60 mil de entre los 90 mil internos penales y 37.458 sancionados en régimen abierto en el país.
Este informe de denuncia documenta con total precisión cualitativa y cuantitativa cómo los presos son sometidos a condiciones inhumanas y explotadoras en una desconexión absoluta e impune de la legislación internacional y cualquier derecho laboral. Por medio de un exhaustivo análisis de toda la legislación cubana a lo largo de este informe de denuncia, además, demostramos cómo las leyes en Cuba amparan de manera impúdica y explícita el trabajo forzoso de los reos y sancionados.
La elaboración de carbón, agrícola, de tabaco o el corte de caña bajo las más inhumanas condiciones de esclavitud, y la producción obtenida de tales labores, es destinada en su totalidad a la exportación, fundamentalmente a países europeos como, por este orden, España, Portugal, Italia, Grecia y Turquía, entre otros. Por primera vez en muchos años, Cuba enfrenta crecientes señalamientos internacionales, incluso hace apenas meses en el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (A/HRC/57/46), por someter a personas privadas de libertad a formas contemporáneas de esclavitud para la producción de bienes destinados a la exportación.