Democracia Participativa
Democracia Participativa
Participatory Democracy
  • Noticias
    News
    • Headlines
    • Titulares
    • Cuba / Cuban Affairs
    • Venezuela / Venezuelan Affairs
    • Navegando / Browsing
  • Derechos
    H. Rights
    • Derechos Humanos / Human Rights
    • Perspectivas / Perspectives
    • Denuncias / Reports
    • Organizaciones / Campaigns
  • Economía
    Society
    • Toma nota.../Take note...
    • Perspectiva económica: Elías Amor
    • Perspectiva económica: Martínez-Solanas
    • Columnistas invitados/Guest columnists
    • Mundo Sindical / A Worker's World
  • Documentos
    Data & Referenda
    • DOCUMENTOS / DOCUMENTS
    • Documentos en Español
      • Instrumentos Internacionales y Declaraciones
      • Documentos sobre Derechos Humanos
      • Cuba: Iniciativas Democráticas
      • Documentos sobre Economía
      • Doctrina Social Cristiana
      • Otros documentos y perspectivas
      • Fundamentos / Basics
    • Documents in English
      • International Instruments & Declarations
      • Human Rights Documents
      • Documents on Economy
      • Other Documents
      • Christian Social Thought
    • Libros / Outstanding Books
    • Nosotros / About us
      Enlaces / Links
  • ELECCIONES
    Referenda
    • Elecciones / World Elections
    • Referendos / Plebiscites' articles
  • Foro
    Debate
    • Categorías / Forum categories
    • Mensajes / Recent Topics
    • Buscar / Search in Forum
Democracia Participativa
Democracia Participativa
Participatory Democracy
  1. Home
  2. Documentos
  3. Documentos en Español
  4. Fundamentos / Basics

Fundamentos / Basics

Nuestro concepto Participativo de la Democracia

Written by Democracia Participativa on 17 June 2011. Posted in Fundamentos / Basics.

[DEMOCRACY AS A PARTICIPATORY CONCEPT - click for English version]

Aspiramos a promover por este medio los conceptos que sustentan la participación democrática y a ser un foro abierto de opinión en las gestiones destinadas a fomentar la democracia participativa como meta definitiva de la evolución democrática que conduce a un verdadero gobierno del pueblo. 

La democracia es un choque de voluntades, de proyectos y de ambiciones, un choque que se manifiesta por el derecho a disentir, a decir que ¡NO!  Pero no porque se aspire a la anarquía, ni a la oclocracia, ni a la dictadura de las mayorías que avasallarían el derecho natural y violarían los derechos humanos y las libertades fundamentales, sino porque ese choque y ese rejuego de rivalidades y aspiraciones se desenvuelve en un ambiente de concordia donde impera el derecho y se resuelve con un amplio mecanismo de consenso mediante la participación popular en las decisiones públicas.  Esta noción del consenso prescribe determinados derechos y libertades que tienen precedencia y son inalienables y no pueden ser socavados ni violados por las decisiones de una mayoría.  En el reconocimiento y acatamiento de esos derechos y libertades fundamentales se alimenta el consenso democrático.

"La tragedia de las democracias modernas consiste en que ellas mismas no han logrado aún realizar la democracia",  afirmó Jacques Maritain hace más de medio siglo.

Este sigue siendo el caso, pero es preciso reconocer que una de las principales virtudes de este mecanismo de gobierno es la de ser perfectible.  La democracia evoluciona hacia un grado cada vez mayor de participación en un clima de libertad y de respeto mutuo, que son sus pilares fundamentales.  Apunta a una meta que trasciende al parlamentarismo.  No obstante, la democracia participativa no ha pasado aún de su etapa teórica y en ningún país se han dado aún los pasos fundamentales que trasciendan los límites de las actuales democracias representativas.

Harold Laski concibió al Estado como una corporación de servicio público y Maritain lo definió como “un órgano habilitado para hacer uso del poder y la coerción y compuesto de expertos o especialistas en el orden y el bienestar públicos; es un instrumento al servicio del hombre”. Con un Estado así concebido al servicio de los ciudadanos y de la nación es posible desarrollar la democracia como un medio intrínsecamente perfectible a grados cada vez mayores de participación hasta desembocar en ese mecanismo idóneo que denominamos democracia participativa.  Por lo tanto, no se contrapone a las distintas versiones de democracia representativa que funcionan en la actualidad sino que es una meta en la evolución de éstas, tendiente a superar sus graves limitaciones.

Este espacio cibernético puede convertirse en un vehículo de información, ideas y proyectos que propicien la apertura definitiva a sistemas de gobierno con todos y para el bien de todos. Aspiramos a ser esa herramienta de cambio.

Por ejemplo, le damos una calurosa bienvenida a a esta visión de la democracia participativa que nos llega en forma de Video desde Honduras e invitamos también a nuestros lectores a que incluyan su propia visión en los comentarios que pueden hacer al pie.

  • Hits: 33898
Write comment (0 Comments)

What is Modern Direct Democracy?

Written by Democracia Participativa on 16 June 2011. Posted in Fundamentos / Basics.

Modern direct democracy facilitates popular sovereignty within the framework of a representative system by giving every citizen the right to initiate new proposals (e.g. new laws or constitutional amendments) and to take part in the final decision-making.  Representative democracy is strengthened by modern direct democracy. By fine-tuning the power-sharing between the governors and the governed through the establishment and development of well-designed initiative and referendum procedures and practices, modern democracies become more responsive and truly representative

Direct Democracy Logo

Since 2008 the Initiative and Referendum Institute has been instrumental in setting up the first global network of direct democracy professionals. The first World Forum took place in Aarau, Switzerland in October 2008. It brought together practitioners, activists and professionals from across the globe and featured a world tour of direct-democratic hotspots. Special thematic forums and public events covered educational issues, developments in North America, Latin America and Asia, as well as the importance of initiatives and referendums in the European integration process. The 2009 Forum took place in Korea/Asia and the2010 Forum gathered more than 400 citizens from all continents in San Francisco. The 2012 Forum is planned to take place in Latin America.

In recent years, many states around the world have introduced direct democratic procedures and plebiscites; in Europe, there has been a massive increase in the use of popular rights since 1989, and within the framework of the European Union, consideration is being given to the first ever implementation of a transnational instrument of direct democracy - the so-called European Citizens’ Initiative which is in fact an agenda initiative. Since 1990, initiative and referendum as well as plebiscite procedures have been introduced in many Latin American countries; in Asia, too, there is a growing tendency towards introducing direct democracy which entitles citizens to take part in decision-making on substantive political issues.

As a result, there is a growing focus, not only within politics, but also in the fields of administration, academia, media and civil society, on the qualitative aspects of modern democracy. Questions are being asked about the potential and limits of modern direct democracy both from a legal and practical point of view. The Global Forum on Modern Direct Democracy gathers professionals from politics, government, academia, civil society, business and media, and is hosted by IRI, a special think-tank on citizens’ rights, together with many of its partners including the Korea Democracy Foundation. For a full introduction and overview on the Global Forum process download our book "Global Citizens in Charge".

Read more …

  • Hits: 29653
Write comment (0 Comments)

Una 'fe' secular democrática

Written by Gerardo E. Martínez-Solanas on 02 February 2008. Posted in Fundamentos / Basics.

Uno de los errores del optimismo burgués consistió en creer que, en una sociedad libre, la verdad en lo relativo a las decisiones y comportamientos conformes a la dignidad humana y a la libertad, debería surgir automáticamente de los conflictos de fuerzas y de opiniones.

Tal error se funda en imaginar una sociedad libre como un ring de boxeo, de neutralidad irreprochable, en el que se hiecieran frente todas las ideas posibles que cada cual pueda tener sobre la sociedad misma y sobre las bases de la vida social.

De esta suerte, la sociedad democrática, en su comportamiento concreto, no tenía idea de sí misma, y la libertad, desarmada y paralizada, permanecía expuesta a los ataques de los que la odiaban y procuraban suscitar en los hombres un deseo vicioso de liberarse de la libertad.

Si se quiere triunfar sobre las tendencias totalitarias y cumplir la esperanza de los pueblos, la democracia de mañana deberá tener su propia concepción del hombre y de la sociedad, su propia filosofía y su propia fe, cosas que la capacitarán para educar al pueblo para la libertad, y le servirán para defenderse por sí sola de los que quisieran valerse de las libertades democráticas para destruir la libertad y los derechos humanos.

Ninguna sociedad puede vivir sin una inspiración fundamental común y sin una fe común fundamental, objeto de un acuerdo 'práctico', antes que teórico o dogmático.

Es así como hombres que poseen convicciones metafísicas o religiosas completamente diferentes y hasta opuestas entre sí - los materialistas, idealistas, agnósticos, cristianos y judíos, musulmanes y budistas - pueden converger hacia las mismas conclusiones y pueden participar de la misma "filosofía" democrática práctica, siempre que reverencien análogamente, acaso por razones muy diferentes, la verdad y la inteligencia, la dignidad humana, la libertad, el amor fraternal y el valor absoluto del bien moral.

Jacques Maritain, 'El Alcance de la Razón'
[English version: 'The Range of Reason']


  • Hits: 32189
Write comment (0 Comments)

Participatory Democracy in brief

Written by Gerardo E. Martínez-Solanas on 16 November 2007. Posted in Fundamentos / Basics.

Participatory democracy is a process emphasizing the broad participation (decision making) of constituents in the direction and operation of political systems. While etymological roots imply that any democracy would rely on the participation of its citizens (the Greek demos and kratos combine to suggest that "the people rule"), traditional representative democracies tend to limit citizen participation to voting, leaving actual governance to politicians.

Participatory democracy strives to create opportunities for all members of a political group to make meaningful contributions to decision-making, and seeks to broaden the range of people who have access to such opportunities.

Read more …

  • Hits: 52688
Write comment (0 Comments)

¿Qué entendemos por DEMOCRACIA PARTICIPATIVA?

Written by Gerardo E. Martínez-Solanas on 07 October 2005. Posted in Fundamentos / Basics.

Un planteamiento breve ...
[ for an English perspective click here ]

Una democracia protagonizada por los ciudadanos.

  • La democracia participativa implica el papel activo de los ciudadanos en el funcionamiento de la democracia, mediante mecanismos establecidos en una sociedad civil libre que permitan su manifestación y una efectiva participación en la toma de decisiones. Es una democracia en la que todos los ciudadanos son protagonistas.
  • La democracia participativa es un paso adelante de la democracia representativa en la evolución de la democracia como concepto perfectible.
  • La democracia representativa al uso en los países avanzados democráticos, es un mecanismo exclusivo y excluyente, configurado por los partidos políticos y sus intereses sectoriales e ideológicos, únicos actores que llenan la escena político-institucional en la actualidad.
  • La democracia participativa no es la democracia directa. Los instrumentos de democracia directa, incorporados en algunos textos constitucionales, suelen ser mera demagogia, porque son escasos, fácilmente manipulables o impracticables. Su ejercicio depende de la influencia y voluntad de los políticos habilitados por la democracia representativa..
  • Las leyes políticas en vigor son claro exponente de las reservas y desconfianzas que fomentan dichos políticos, convertidos en legisladores, contra los medios de democracia directa que, de existir y funcionar, les obligarían a compartir sus competencias con los ciudadanos.
  • La democracia participativa implica fomentar las vías y los medios para convertir a los ciudadanos y sus grupos, en agentes políticos directos, al margen, pero junto a la acción política de los partidos políticos.
  • La democracia participativa es la conjunción de estas formas de democracia, lo que implica:
a) La limitación de la democracia representativa a sus justos límites para que no pueda abusar de los mandatos populares.
b) El aumento de las condiciones de accesibilidad ciudadana y de sus esferas de actuación mediante procedimientos de democracia semidirecta con una base constitucional democrática.
c) La introducción progresiva de mecanismos de democracia directa aprovechando los avances de las tecnologías de la infocomunicación.
 
[ vea otro enfoque pertinente sobre estos conceptos en este enlace ]
  • Hits: 78282
Write comment (0 Comments)

More Articles …

  1. Edificando la Democracia Participativa
  2. Los siete pecados capitales del liderazgo
  3. Consulta popular en plebiscito
  4. Democracy as a participatory concept
  5. Direct Access Democracy
  6. Site Information
  7. Privacy Policy
  8. Our Mission

Subcategories

Enfoque / Important! Article Count:  2

Page 4 of 6

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
Sell not virtue to purchase wealth, nor Liberty to purchase power.
Benjamin Franklin

Buscar / Search

Identificarse / Login

Identificarse / Login

  • Forgot your password?
  • Forgot your username?

Cuba: Iniciativas Democráticas

  • CUBA, ¿Ideología o Filosofía?
  • Visiones para una Transición – Propuestas
  • Reforma Constitucional y Libertad Religiosa en Cuba
  • La transición en Cuba: Memoria Histórica, Justicia Transicional y Reconciliación Nacional. Visión y propuestas
  • MANIFIESTO DE JUSTICIA SOCIAL PARA LA CUBA DEL FUTURO

Información Básica / Basic Information

  • European Citizen's Initiative
  • World Elections Information & Results / Información y resultados electorales en todo el mundo
  • European Parliament - Political Groupings & Composition
  • ¿Qué es el Consejo de Europa? / What is the Council of Europe?
  • Cronograma electoral de América Latina
  • Plebiscitos en América Latina: una breve reseña
  • Teoría del Referendo y el Plebiscito

Hacer una donación
/ Donate now

  • Audiencia Nacional española desata crisis diplomática con China

    Dictó una orden de busca y captura contra cinco miembros de la nomenclatura china por delitos de lesa humanidad y genocidio contra el pueblo tibetano Exteriores alega que la división de poderes le impide influir en los jueces El expresidente Jiang Zemin y el exprimer ministro Li Peng (ambos en la...

  • Los malos usos de la Historia

    Una guerra dinástica, típica del Antiguo Régimen, no se puede explicar como un conflicto nacional entre España y Cataluña.Tampoco la unión de reinos bajo los Reyes Católicos fue el nacimiento de una nación Puede que alguien que no haya dedicado mucho tiempo a pensar sobre estas cosas crea que la...

  • El fenómeno de los Bitcoins

    El Bitcoin es una moneda electrónica inventada para pagar productos o servicios que utilizan el medio cibernético para sus transacciones. No está garantizada por ningún país del mundo. No depende de ningún Banco Central. No requiere convertibilidad a través de las fronteras. Por tanto, este...

  • Carta abierta sobre las violaciones a los DDHH en Venezuela

    San José, 13 de febrero de 2014 Quiero sumar mi voz a un coro de preocupación que recorre buena parte de nuestra América. Miles de estudiantes y opositores al gobierno del Presidente Nicolás Maduro en Venezuela fueron brutalmente atacados con armas de fuego por los cuerpos de seguridad. Tres...

  • Manifiesto por los Derechos Humanos y el Dálogo Social en Venezuela

    El movimiento sindical y gremial autónomo y clasista y las organizaciones sociales, condenan y rechazan el uso inhumano e inconstitucional de los Cuerpos de Seguridad del Estado y de grupos paramilitares para reprimir las legítimas protestas estudiantiles. Se han utilizado armas de fuego contra...

Facebook
© 2003 - 2025 Participatory Democracy Cultural Initiative, Inc.
  • Noticias
    News
    • Headlines
    • Titulares
    • Cuba / Cuban Affairs
    • Venezuela / Venezuelan Affairs
    • Navegando / Browsing
  • Derechos
    H. Rights
    • Derechos Humanos / Human Rights
    • Perspectivas / Perspectives
    • Denuncias / Reports
    • Organizaciones / Campaigns
  • Economía
    Society
    • Toma nota.../Take note...
    • Perspectiva económica: Elías Amor
    • Perspectiva económica: Martínez-Solanas
    • Columnistas invitados/Guest columnists
    • Mundo Sindical / A Worker's World
  • Documentos
    Data & Referenda
    • DOCUMENTOS / DOCUMENTS
    • Documentos en Español
      • Instrumentos Internacionales y Declaraciones
      • Documentos sobre Derechos Humanos
      • Cuba: Iniciativas Democráticas
      • Documentos sobre Economía
      • Doctrina Social Cristiana
      • Otros documentos y perspectivas
      • Fundamentos / Basics
    • Documents in English
      • International Instruments & Declarations
      • Human Rights Documents
      • Documents on Economy
      • Other Documents
      • Christian Social Thought
    • Libros / Outstanding Books
    • Nosotros / About us
      Enlaces / Links
  • ELECCIONES
    Referenda
    • Elecciones / World Elections
    • Referendos / Plebiscites' articles
  • Foro
    Debate
    • Categorías / Forum categories
    • Mensajes / Recent Topics
    • Buscar / Search in Forum