El gobierno de Cuba ha proclamado nuevas leyes encaminadas a estimular la inversión extranjera en el sector no estatal de la economía después de la reanudacion de las relaciones diplomáticas con Estados unidos y de la visita del Presidente Obama a Cuba. Al mismo tiempo, las nuevas leyes y disposiciones bloquean al sector privado (a sus propios ciudadanos residentes en el país) del beneficio (que ahora es factible) de la inversión o el comercio con EEUU, como ha estado bloqueado siempre con el del resto de los países del mundo que invertían y/o comerciaban con Cuba. Por otra parte, los trabajadores empleados por empresas extranjeras ven entre el 85% y el 90% de sus salarios confiscados por el gobierno cubano. Esas empresas contratan con el gobierno que les suministra trabajadores que carecen de derechos laborales.
¿Aumentará 'la presión a la olla' tras cambio de política de EEUU con Cuba? <◄ pulse aquí
Foro* resalta la situación del trabajador cubano y sus derechos
por Arturo Arias-Polo
aarias-polo@elnuevoherald.com
LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN CUBA,
LOS DERECHOS LABORALES Y SUS VÍNCULOS
CON LAS POLÍTICAS MIGRATORIAS
CONFORMARON LOS TEMAS DE
‘CUBA: ECONOMÍA, DERECHOS Y MIGRACIÓN’
La situación económica en Cuba, los derechos laborales y sus vínculos con las políticas migratorias conformaron los temas de Cuba: economía, derechos y migración, un foro de intercambios de ideas que se celebró el sábado en el Graham Center de la Universidad Internacional de la Florida (FIU).
El evento, convocado por La Fundación para los Derechos Humanos en Cuba (FDHC – FHRC) y la Solidaridad de Trabajadores Cubanos (STC), contó con la asistencia de expertos e invitados procedentes de Cuba y México.
- Hits: 7612