Democracia Participativa
Democracia Participativa
Participatory Democracy
  • Noticias
    News
    • Headlines
    • Titulares
    • Cuba / Cuban Affairs
    • Venezuela / Venezuelan Affairs
    • Navegando / Browsing
  • Derechos
    H. Rights
    • Derechos Humanos / Human Rights
    • Perspectivas / Perspectives
    • Denuncias / Reports
    • Organizaciones / Campaigns
  • Economía
    Society
    • Toma nota.../Take note...
    • Perspectiva económica: Doug Casey
    • Perspectiva económica: Martínez-Solanas
    • Columnistas invitados/Guest columnists
    • Mundo Sindical / A Worker's World
  • Documentos
    Data & Referenda
    • DOCUMENTOS / DOCUMENTS
    • Documentos en Español
      • Instrumentos Internacionales y Declaraciones
      • Documentos sobre Derechos Humanos
      • Cuba: Iniciativas Democráticas
      • Documentos sobre Economía
      • Doctrina Social Cristiana
      • Otros documentos y perspectivas
      • Fundamentos / Basics
    • Documents in English
      • International Instruments & Declarations
      • Human Rights Documents
      • Documents on Economy
      • Other Documents
      • Christian Social Thought
    • Libros / Outstanding Books
    • Nosotros / About us
      Enlaces / Links
  • ELECCIONES
    Referenda
    • Elecciones / World Elections
    • Referendos / Plebiscites' articles
  • Foro
    Debate
    • Categorías / Forum categories
    • Mensajes / Recent Topics
    • Buscar / Search in Forum
Democracia Participativa
Democracia Participativa
Participatory Democracy
  1. Home
  2. Economía
  3. Columnistas invitados/Guest columnists

Columnistas invitados/Guest columnists

China y la democracia de Hong Kong

Written by Alexis Ortiz on 13 June 2020. Posted in Columnistas invitados / Guest columnists.

La República Popular China, comunista en lo político y capitalista salvaje en lo económico, es el típico lobo disfrazado de oveja. Habla de paz mientras se rearma en silencio y de libre competencia, mientras se apodera de los negocios de las naciones vulnerables. Y para tal efecto no vacila en sostener a gobiernos impresentables como el usurpador castrochavista de Venezuela.

Se quejan los chinos rojos de que los Estados Unidos le están dando un trato de “guerra fría”, pero ellos responden con prepotencia imperial a los que piden una investigación sobre su responsabilidad en el origen de la pandemia corona virus.
En los años cincuenta y ante la indolencia mundial, la China de Mao se tragó al Tíbet. En los que corren el propósito del dictador Jing Ping es tragarse en lo inmediato a la democracia de Hong Kong, para después seguir con la de Taiwan.

Read more …

  • Hits: 4240
Write comment (0 Comments)

Otra Mirada sobre las Naciones Unidas

Written by Alberto Benegas Lynch ** on 13 June 2020. Posted in Columnistas invitados / Guest columnists.

INFOBAE – Una de las mayores ambiciones del espíritu totalitario ha sido el establecimiento de un gobierno universal. Entre otros, Napoleón, Hitler y Stalin lo intentaron, afortunadamente sin éxito. Precisamente, desde la perspectiva liberal la única razón fundamental para que el globo terráqueo esté fraccionado en naciones es el evitar los fenomenales riesgos de la concentración de poder en un gobierno universal, lo cual de más está decir no justifica culturas alambradas que pretenden los trasnochados y siempre perjudiciales nacionalismos.

Como es sabido el referido fraccionamiento ha sido consecuencia de accidentes geológicos y trifulcas bélicas ya que la raza es un invento puesto que todos los humanos provenimos de África y compartimos cuatro grupos sanguíneos. Las diferencias exteriores se deben al haberse instalado en distintas geografías lo cual modifica y conforma diferentes colores en la piel y otros rasgos físicos. Es por ello que los criminales nazis tatuaban y rapaban a sus víctimas para distinguirlas de sus victimarios como única manera de diferenciarlos, y por ello finalmente adoptaron el polilogismo marxista al concluir que “el tema es mental de lógicas distintas” sin nunca explicar en qué consisten los silogismos de unos y de otros.

Tampoco las subdivisiones tratan de lenguas diferentes puesto que hay diversas naciones que recurren al mismo lenguaje y otras donde en su mismo territorio se hablan distintos idiomas. Tampoco de culturas se trata ya que en una sociedad libre por definición tiene lugar un proceso de constante donación y recibos en un entramado evolutivo donde se adoptan y se rechazan comidas, arquitecturas, músicas, lecturas y vestimentas según los gustos de cada cual. Por último, no ocurren por las religiones o no religiones allí donde se recurre al principio elemental de la civilización en cuanto a la separación tajante de ese plano con el Sede de Naciones Unidas en Nueva Yorkpoder político.

Hay una muy extendida bibliografía sobre las Naciones Unidas, pero para tomar el menor espacio posible en esta nota periodística me baso en dos obras principales. La primera, de V. Orval Watts, doctor en economía por la Universidad de Harvard y primero asesor económico de lo que en esa época era la cámara empresarial más grande del mundo: la Cámara de Comercio de Los Angeles y luego economista de la Foundation for Economic Education (FEE). Se titula The United Nations: Planned Tyranny. El segundo libro es de G. Edwin Griffin, el periodista radial de mayor audiencia en su época en CBS Network, obra titulada The Fearful Master. A Second Look at the United Nations.

Read more …

  • Hits: 4117
Write comment (0 Comments)

The Globalist Disease

Written by Chilton Williamson Jr. on 07 June 2020. Posted in Columnistas invitados / Guest columnists.

Democrats, liberals, and Trumptrollers have been concentrating their destructive efforts on the President’s handling of the pandemic, confident (or pretending to be) that his alleged failures in this area are the key to defeating him in November. Their less noisy line of attack is to paint the protectionist economic and trade policies that defined his election campaign four years ago as theoretical errors that inevitably failed when given practical application. Thus (they argue) Trump’s meetings with President Xi, and those of his trade negotiators with their Chinese opposites, have produced nothing, or next to nothing. Certainly, Peking’s pledge of a year or so ago to buy more products from the United States, agricultural commodities in particular, are unlikely to be kept; partly as a result of China’s deepening economic crisis, and also because increasing tensions between the two superpowers disincline Xi to bolster Trump and America in any way.

The apparent standoff is encouraging an attitude of “I-told-you-so” among skeptics and the Administrations’ detractors. Earlier this week, Walter Russell Mead wrote in the Wall Street Journal that Trump’s instincts are often mutually self-defeating. “Take China policy,” he wrote. “Mr. Trump clearly believes that economic power is the key to national strength and that enhancing America’s economic vitality is necessary to maintain the country’s position in years to come. He also believes that under its current leadership China is a threat to American security and world peace. But Mr. Trump and his aides alike struggle to create a coherent policy around these ideas, in large part because the economic strategy and the China strategy, while they overlap in places, don’t mesh.” 

Read more …

  • Hits: 4070
Write comment (0 Comments)

Coronavirus – ¿Qué nos enseña la Historia?

Written by Olivier Becht ** on 29 May 2020. Posted in Columnistas invitados / Guest columnists.

Olivier Becht, Diputado del Departamento del Alto Rhin, FranciaTraducción del francés

Para mi generación, esta epidemia global es un acontecimiento nunca antes conocido, nunca experimentado. Sin embargo, cuando hablo con mis padres, parece que el mundo ya lo sabía y no sólo en los últimos siglos.

No es necesario retroceder a la peste, el cólera o la gripe española de 1918. Otras epidemias, muy parecidas al Coronavirus, golpearon al mundo en 1957 y en 1969.

En 1957, el mundo experimentó una pandemia llamada "gripe asiática". Mi padre todavía lo recuerda porque toda su familia (padre, madre, 5 hijos) estuvieron en cama, casi sin poder levantarse, durante más de 15 días. Esta "gripe asiática" causó 100,000 muertes solo en Francia y más de 2 millones de muertes en todo el mundo.

En 1969, recién llegada de Asia, la "gripe de Hong Kong" golpeó al mundo. Causó 31,000 muertes en Francia y 1 millón de muertes en todo el mundo.

Encontré un artículo en el diario Liberation que comparó en 2005 las consecuencias de la ola de calor de 2003 con las de la "gripe de Hong Kong". Esto es lo que dice el extracto de ese artículo sobre la situación en 1969:

Read more …

  • Hits: 4162
Write comment (0 Comments)

Vivimos en un mundo en el cual la complejidad mal asimilada hace tremendamente seductoras las simplificaciones

Written by Guillermo Lousteau on 11 May 2020. Posted in Columnistas invitados / Guest columnists.

Guillermo Lousteau[Entrevista que me publicaron en notiar.com.ar]

P. Sabemos que Ud. junto a otros intelectuales de distintos países están estudiando las perspectivas de futuro para el mundo post-coronavirus. ¿Qué puede comentarnos?

R. En realidad, el grupo se constituyó para analizar el tema de la educación y su problemática futura, considerando las innovaciones que se producen en el mundo, el adelanto tecnológico, el futuro del trabajo y la dificultad que el tema encuentra en nuestro país y su demora en adaptarse a esas condiciones. Nuestra agenda para el año 2020 incluía presentaciones en las Ferias del Libro de Buenos Aires y de Miami, y especialmente un panel en Miami, con las participaciones de las Universidades de Miami, de la Florida International University, del Interamerican Institute for Democracy y del Lab Test, del MIT.

Trabajamos muy especialmente en ese panel, previsto para mayo de este año, que sería presentado bajo el título general de “Democracia, Educación y Tecnología” y que estaría integrado por diferentes mesas de trabajo. Entre ellas, se incluíría una sobre “El pulso del mundo”, y otras como “Las fronteras de la ciencia y la tecnología ya están acá”, “Del Team Lab al Tec de Monterrey: reinventando la universidad”, “Medellín, la ciudad más innovadora del mundo” y “De las ciudades inteligentes a los ciudadanos inteligentes”.

Entre los conferenciantes se encontraban, entre otros, Alejandro Piscitelli, un filósofo argentino a cargo de una cátedra sobre innovación en la Universidad de Buenos Aires y Daniel Innerarity, un filósofo español especialista en democracia y uno de sus más lúcidos críticos de la forma actual en que se desarrolla. La conferencia magistral iba a pronunciarla Nicolás Negroponte, creador junto con Rodrigo Arboleda, del proyecto “One laptop per child”.

Con la aparición de la pandemia, todo el programa debió ser postergado, pero decidimos mantener la actitividad del grupo, ampliado ahora a temas menos específicos y más institucionales, y muy conectados con los problemas que la pandemia podría ocasionar.

Read more …

  • Hits: 4325
Write comment (0 Comments)

More Articles …

  1. The Real Crisis is NOT Covid-19
  2. Aristóteles
  3. A worrying glimpse into Chinese reality & the Wuhan/Wenzhou connection
  4. The Covid-19 crisis - Are we shutting Ourselves??
  5. Notes on the Present Covid-19 Crisis
  6. Democracy must be from the ground up, not from the top down
  7. Comrade Sanders
  8. The End of History Revisited
  9. Karl Popper y la sociedad abierta
  10. Confusiones sobre la Economía de Mercado
  11. Trump’s Mideast Plan a Major Breakthrough But Risky
  12. Un Latinoamericano Ejemplar
  13. La estrategia comercial perdedora de Beijing
  14. There’s Nothing ‘Compassionate’ About Open Borders

Page 49 of 91

  • 44
  • 45
  • 46
  • 47
  • 48
  • 49
  • 50
  • 51
  • 52
  • 53
El hombre que quiere que el estado cuide de él para no tener que cuidar él de si, de ser siervo de sí mismo, pasaría a ser siervo del estado. De ser esclavo de los capitalistas, iría a ser esclavo de los funcionarios.  El funcionario autocrático, abusará de la plebe, cansada y trabajadora. Lamentable será, y general, la servidumbre.
José Martí

Buscar / Search

Identificarse / Login

Identificarse / Login

  • Forgot your password?
  • Forgot your username?

Popular Economía / Most Read

  • Un Cero a la Izquierda
  • Retirarle fondos al Consejo de Derechos Humanos es un error monumental
  • ¿Premio Pulitzer a la desinformación?
  • ¿Qué es DOGE? ¿Cómo funciona? ¿Quién lo dirige?
  • Money, money, money – The US' new political approach

Documentos Economía / Random Economy Docs

  • El Indicador de Progreso Genuino y el Índice de Desarrollo Humano
  • Human Development Report 2020
  • Towards Reforming the International Financial and Monetary Systems in the context of Global Public Authority
  • Creating Good and not just Goods

Hacer una donación
/ Donate now

  • Consulta popular en plebiscito

    [

  • Cuba: Libertad y Responsabilidad. Desafíos y Proyectos

    El autor de esta magna obra sobre la realidad cubana es Dagoberto Valdés Hernández, un Ingeniero Agrónomo de profesión, educador de vocación y dirigente católico de alma. Desde su Provincia de Pinar del Río, en Cuba, ha dirigido con firmeza y serenidad la Revista Vitral, con una notable capacidad...

  • Edificando la Democracia Participativa

    Edificando la Democracia Participativa Gerardo E. Martínez-Solanas Una de las razones fundamentales para promover la democracia participativa consiste en que tal sistema ofrece al ciudadano una capacidad de participar en decisiones orientadas a desarrollar una economía socialmente justa y...

  • Audiencia Nacional española desata crisis diplomática con China

    Dictó una orden de busca y captura contra cinco miembros de la nomenclatura china por delitos de lesa humanidad y genocidio contra el pueblo tibetano Exteriores alega que la división de poderes le impide influir en los jueces El expresidente Jiang Zemin y el exprimer ministro Li Peng (ambos en la...

  • Los malos usos de la Historia

    Una guerra dinástica, típica del Antiguo Régimen, no se puede explicar como un conflicto nacional entre España y Cataluña.Tampoco la unión de reinos bajo los Reyes Católicos fue el nacimiento de una nación Puede que alguien que no haya dedicado mucho tiempo a pensar sobre estas cosas crea que la...

Facebook
© 2003 - 2025 Participatory Democracy Cultural Initiative, Inc.
  • Noticias
    News
    • Headlines
    • Titulares
    • Cuba / Cuban Affairs
    • Venezuela / Venezuelan Affairs
    • Navegando / Browsing
  • Derechos
    H. Rights
    • Derechos Humanos / Human Rights
    • Perspectivas / Perspectives
    • Denuncias / Reports
    • Organizaciones / Campaigns
  • Economía
    Society
    • Toma nota.../Take note...
    • Perspectiva económica: Doug Casey
    • Perspectiva económica: Martínez-Solanas
    • Columnistas invitados/Guest columnists
    • Mundo Sindical / A Worker's World
  • Documentos
    Data & Referenda
    • DOCUMENTOS / DOCUMENTS
    • Documentos en Español
      • Instrumentos Internacionales y Declaraciones
      • Documentos sobre Derechos Humanos
      • Cuba: Iniciativas Democráticas
      • Documentos sobre Economía
      • Doctrina Social Cristiana
      • Otros documentos y perspectivas
      • Fundamentos / Basics
    • Documents in English
      • International Instruments & Declarations
      • Human Rights Documents
      • Documents on Economy
      • Other Documents
      • Christian Social Thought
    • Libros / Outstanding Books
    • Nosotros / About us
      Enlaces / Links
  • ELECCIONES
    Referenda
    • Elecciones / World Elections
    • Referendos / Plebiscites' articles
  • Foro
    Debate
    • Categorías / Forum categories
    • Mensajes / Recent Topics
    • Buscar / Search in Forum