Democracia Participativa
Democracia Participativa
Participatory Democracy
  • Noticias
    News
    • Headlines
    • Titulares
    • Cuba / Cuban Affairs
    • Venezuela / Venezuelan Affairs
    • Navegando / Browsing
  • Derechos
    H. Rights
    • Derechos Humanos / Human Rights
    • Perspectivas / Perspectives
    • Denuncias / Reports
    • Organizaciones / Campaigns
  • Economía
    Society
    • Toma nota.../Take note...
    • Perspectiva económica: Elías Amor
    • Perspectiva económica: Martínez-Solanas
    • Columnistas invitados/Guest columnists
    • Mundo Sindical / A Worker's World
  • Documentos
    Data & Referenda
    • DOCUMENTOS / DOCUMENTS
    • Documentos en Español
      • Instrumentos Internacionales y Declaraciones
      • Documentos sobre Derechos Humanos
      • Cuba: Iniciativas Democráticas
      • Documentos sobre Economía
      • Doctrina Social Cristiana
      • Otros documentos y perspectivas
      • Fundamentos / Basics
    • Documents in English
      • International Instruments & Declarations
      • Human Rights Documents
      • Documents on Economy
      • Other Documents
      • Christian Social Thought
    • Libros / Outstanding Books
    • Nosotros / About us
      Enlaces / Links
  • ELECCIONES
    Referenda
    • Elecciones / World Elections
    • Referendos / Plebiscites' articles
  • Foro
    Debate
    • Categorías / Forum categories
    • Mensajes / Recent Topics
    • Buscar / Search in Forum
Democracia Participativa
Democracia Participativa
Participatory Democracy
  1. Home
  2. Documentos
  3. Documentos en Español
  4. Otros documentos y perspectivas

Instrumentos Internacionales y Declaraciones

Declaración de la Asamblea de la Unión de Partidos Latinoamericanos (UPLA) respecto de la situación en Cuba, Honduras y Colombia (4 de noviembre de 2023)

Written by UPLA on 11 November 2023. Posted in Instrumentos Internacionales y Declaraciones.

Unión de Partidos Latinoamericanos

CUBA

La Asamblea General de la Unión de Partidos Latinoamericanos (UPLA), compuesta por los presidentes y secretarios generales de los partidos miembros de la organización, reunidos en la ciudad de Asunción, República del Paraguay, en relación a la dramática situación que vive en Cuba, acuerdan:

Exigir a la élite en el poder en Cuba que, dada la grave situación de empobrecimiento y de represión del pueblo cubano, que ha provocado la emigración en los últimos dos años de más 425,000 cubanos solamente hacia Estados Unidos, que inicie un proceso de transición pacífica hacia una democracia pluripartidista y con una economía social de mercado, incluyendo a todas las tendencias políticas y sociedad civil cubanas. Asimismo, demandar el cese de manera inmediata la represión, derogue las leyes que criminalizan el ejercicio de derechos y libere a los presos y presas por motivos políticos y de conciencia. Finalmente, exigir se abra el país a todos los cubanos, vivan donde vivan, para que puedan reconstruirlo en todos los ámbitos, con el acompañamiento de la comunidad internacional.

HONDURAS

La Asamblea General de la Unión de Partidos Latinoamericanos (UPLA), compuesta por los presidentes y secretarios generales de los partidos miembros de la organización, reunidos en la ciudad de Asunción, República del Paraguay, en relación a la violencia política en Honduras, acuerdan:

Condenar enérgicamente los recientes acontecimientos violentos y antidemocráticos que han tenido lugar en la República de Honduras, los cuales representan una grave amenaza para la democracia, el Estado de derecho y los derechos humanos. Además, repudiamos el atentado físico perpetrado contra los parlamentarios de la oposición. Asimismo, expresamos nuestra profunda preocupación por la elección de funcionarios interinos al frente del Ministerio Público, sin observar los procedimientos constituciones y democráticos. Por último, nos mantenemos atentos a la evolución de la situación en Honduras.

COLOMBIA

La Asamblea General de la Unión de Partidos Latinoamericanos (UPLA), compuesta por los presidentes y secretarios generales de los partidos miembros de la organización, reunidos en la ciudad de Asunción, República del Paraguay, en relación al proceso de paz que se viene realizando en Colombia, acuerdan:

Respaldar la posición del Partido Conservador Colombiano (PCC) y se une al mismo, haciendo un llamado a las autoridades colombianas para que se suspenda cualquier avance en el proceso de paz, resaltando que el secuestro es un delito altamente condenado por la normatividad internacional, siendo considerado un crimen de lesa humanidad y foco de constantes esfuerzos internacionales y nacionales para combatirlo así como el cese al fuego acordado, hasta tanto estos actos criminales dejen de presentarse, pues al igual que el PCC consideramos que son tácticas que se vienen utilizando para constreñir al gobierno y lograr obtener beneficios adicionales, sin tener una intención verdadera de dejar atrás la guerra, y que de esta manera no es posible seguir adelante en el diálogo y construcción del acuerdo de paz.

  • Hits: 1374
Write comment (0 Comments)

Cumbres de Las Américas – Diálogo de Políticas “Equilibrio de Poderes y la Vigencia de la Democracia: reflexiones a veinte años de la adopción de la Carta Democrática Interamericana”

Written by Cumbres de Las Américas on 21 October 2021. Posted in Instrumentos Internacionales y Declaraciones.

Desde 1999, la Organización de los Estados Americanos (OEA) ha creado espacios para la participación de la sociedad civil en sus actividades. La resolución CP/RES. 759 “Directrices para la Participación de la Organizaciones de la Sociedad Civil en la Actividades de la OEA” institucionaliza y proporciona la participación de la sociedad civil en los cuerpos políticos de la OEA. El Artículo 6 de la Carta Democrática Interamericana establece que “la participación de la ciudadanía en las decisiones relativas a su propio desarrollo es un derecho y una responsabilidad. Es también una condición necesaria para el pleno y efectivo ejercicio de la democracia. Promover y fomentar diversas formas de participación fortalece la democracia.”

El Grupo de Trabajo Conjunto de Cumbres (GTCC) es el grupo de instituciones internacionales y regionales, incluyendo entidades del sistema interamericano, que proveen orientación técnica a los países participantes del Proceso de Cumbres, para la identificación de prioridades regionales reflejadas en la agenda del Proceso de Cumbres, así como en la implementación de los mandatos e iniciativas adoptados en las Cumbres de las Américas. El Secretario General de la OEA, doctor Luis Almagro, preside el GTCC y la Secretaría de Cumbres de las Américas funge como su Secretaría Técnica. Este año el GTCC cumple 20 años de su creación en el marco del Plan de Acción de Quebec, producto de la Tercera Cumbre de las Américas en 2001.

Washington DC, Oct.21.– El pasado 11 de septiembre se conmemoró el vigésimo aniversario de la adopción de la Carta Democrática Interamericana, un compromiso colectivo con la democracia único en el mundo. En el marco de este suceso, la Secretaría de Cumbres de las Américas organizó junto a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Fundación para el Debido Proceso, un Diálogo de Políticas para reflexionar sobre el equilibrio de poderes y la vigencia de la democracia.

En la apertura participaron la Presidencia del Proceso de Cumbres representada por el señor Kevin O’Reilly, Coordinador Nacional de Cumbres de Estados Unidos; el Secretario General de la OEA, doctor Luis Almagro; el Secretario de Asuntos Hemisféricos, Embajador James Lambert; y el Secretario para el Fortalecimiento de la Democracia, señor Francisco Guerrero. Sus palabras introdujeron un debate enriquecedor en el que participaron un panel de expertas y expertos de academia, sociedad civil y autoridades del sistema interamericano. El cierre del evento estuvo a cargo de la señora María Celina Conte, Directora de la Secretaría de Cumbres de las Américas.

El Diálogo ofreció un escenario para promover el debate y ofrecer recomendaciones de acción sobre el principio de equilibrio de poderes como fundamento para la vigencia de la democracia en la región. La discusión fue moderada por la señora Katya Salazar, Directora Ejecutiva de la Fundación para el Debido Proceso, y participaron: el señor Trevor Munroe, Director Principal de National Intla Fundaciegrity Action de Jamaica; señor Rodolfo Piza, Asesor de la Oficina del Secretario General; señora Marieclaire Acosta, Directora de Justicia Transnacional de México y Ex Subsecretaria para Derechos Humanos y Democracia de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México; el señor Joel Hernández, Comisionado de la CIDH; y el señor Santiago Cantón, Director del Programa de Estado de Derecho del Diálogo Interamericano y Ex Secretario Ejecutivo de la CIDH. Desde su campo de acción, cada panelista presentó distintos planteamientos para fortalecer la implementación de la Carta Democrática, entre los que se destacan acciones diplomáticas, nuevas comisiones, sistematización e intercambio de información y procesos de evaluación de selección de jueces.

El debate tomó como punto de partida las discusiones sostenidas en mayo de 2021en la Sesión Especial Conjunta de la CISC-CAJP realizada con la Secretaría de Cumbres, sobre “Resiliencia Democrática, el Papel de la Carta Democrática Interamericana y el Proceso de Cumbres”, e informó el proceso de preparación de la próxima Cumbre.

Más información sobre el Diálogo de Políticas: aquí ↓
http://summit-americas.org/jswg/Policy%20Dialogue/2021/equilibriodepoderes.html
summit-info@oas.org

  • Hits: 3496
Write comment (0 Comments)

Día Mundial de la Justicia Social – 20 de febrero

Written by Naciones Unidas on 20 February 2021. Posted in Instrumentos Internacionales y Declaraciones.

Tema 2021: Un llamamiento a la justicia social en la economía digital.

La economía digital está transformando el panorama laboral. Durante la última década, la expansión de la conectividad de banda ancha, la nube informática y los datos han llevado a la proliferación de plataformas digitales, que han penetrado en varios sectores de la economía y la sociedad. Desde principios de 2020, las consecuencias de la pandemia por COVID-19 han propiciado acuerdos de trabajo a distancia y han permitido que la actividad de muchas empresas pueda seguir adelante, reforzando aún más el crecimiento y el impacto de la economía digital. La crisis también ha puesto al descubierto y exacerbado la creciente brecha digital entre los países desarrollados y los países en desarrollo, y entre los propios países; en particular, en lo que respecta a la disponibilidad, asequibilidad y el uso de la información, las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) y el acceso a Internet, lo que ha agravado las desigualdades existentes.

Si bien es cierto que las plataformas laborales digitales ofrecen a los trabajadores oportunidades de generar ingresos y beneficios derivados de los arreglos laborales flexibles, en particular para las mujeres, las personas con discapacidad, la juventud y los trabajadores migrantes, también plantean algunos problemas.

Para los trabajadores, estos problemas tienen que ver con la regularidad del trabajo y los ingresos, sus derechos a unas condiciones de trabajo justas, la protección social y un nivel de vida adecuado, la utilización de las aptitudes y el derecho a formar parte de los sindicatos. Las prácticas de control algorítmico, que en algunos casos aumentan la vigilancia en el lugar de trabajo, también son motivo de creciente preocupación. Las consecuencias de la pandemia por COVID-19 están exponiendo los riesgos y las desigualdades de los trabajadores que trabajan en plataformas basadas en la ubicación.

Las empresas tradicionales, por su parte, se enfrentan a la competencia desleal de las plataformas ya que muchas, por su carácter novedoso, no están sujetas a regulaciones en cuanto a la fiscalidad, otras obligaciones o a la gestión de la mano de obra. Otro de los problemas con los que se encuentran es la necesidad de fondos para financiarse y poder adaptarse continuamente a las transformaciones del mundo digital, sobre todo para las pequeñas y medianas empresas, y la inadecuada disponibilidad de infraestructuras digitales fiables en el Sur global.

Muchos países han establecido regulaciones que empiezan a abordar algunas de las cuestiones relacionadas con las condiciones de trabajo en plataformas laborales digitales. Sin embargo, es necesario un diálogo y una coordinación internacional en materia de políticas, ya que estas plataformas funcionan en múltiples jurisdicciones. La promoción del diálogo y la coordinación nacional, regional e internacional de las distintas partes interesadas es también fundamental para garantizar una seguridad en las regulaciones y que se apliquen normas laborales universales, dada la diversidad de respuestas de los países y las empresas de plataformas.

Ese año, la celebración del Día promueve los esfuerzos de la comunidad internacional por buscar soluciones para lograr el desarrollo sostenible, erradicar la pobreza; promover el pleno empleo y el trabajo decente, la protección social universal, la igualdad entre los géneros y el acceso al bienestar social y la justicia para todos. Es por todo ello que este Día quiere fomentar el diálogo con los Estados miembros y las instituciones de las Naciones Unidas y otras partes interesadas sobre las medidas necesarias para superar la brecha digital, ofrecer oportunidades de trabajo decente y proteger los derechos humanos y laborales en la era moderna de las tecnologías digitales.

Antecedentes
_____________

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) adoptó por unanimidad la Declaración de la OIT sobre la justicia social para una globalización equitativa el 10 de junio de 2008. Esta es la tercera declaración de principios y políticas de gran alcance adoptada por la Conferencia Internacional del Trabajo desde la Constitución de la OIT en 1919. Es heredera de la Declaración de Filadelfia, de 1944, y de la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo y su seguimiento, de 1998. La Declaración de 2008 expresa la visión contemporánea del mandato de la OIT en la era de la globalización.

Esta Declaración señera es una decidida reafirmación de los valores de la OIT. Es el resultado de consultas tripartitas que se iniciaron tras el lanzamiento del Informe de la Comisión Mundial sobre la Dimensión Social de la Globalización. Con la adopción de este texto, los representantes de los gobiernos y de las organizaciones de empleadores y de trabajadores de 182 Estados Miembros subrayaron la contribución clave de nuestra Organización tripartita al progreso y la justicia social en el contexto de la globalización. Se comprometieron a unir sus esfuerzos para reforzar la capacidad de la OIT en el avance hacia dichas metas a través de la Agenda de Trabajo Decente. La Declaración institucionaliza el concepto de Trabajo Decente desarrollado por la OIT desde 1999, y lo sitúa en el centro de las políticas de la Organización para alcanzar sus objetivos constitucionales.

Esta Declaración surge en un momento político crucial, que refleja el amplio consenso acerca de la necesidad de una fuerte dimensión social en la globalización, que permita conseguir mejores resultados y que estos se repartan de manera más equitativa entre todos. La Declaración constituye una brújula para la promoción de una globalización equitativa basada en el Trabajo Decente, así como una herramienta práctica para acelerar el progreso en la aplicación de la Agenda de Trabajo Decente a nivel de país. Asimismo, refleja una perspectiva productiva que destaca la importancia de las empresas sostenibles para la creación de más empleo y oportunidades de ingresos para todos.

La Asamblea General reconoce que el desarrollo social y la justicia social son indispensables para la consecución y el mantenimiento de la paz y la seguridad en las naciones y entre ellas, y que, a su vez, el desarrollo social y la justicia social no pueden alcanzarse si no hay paz y seguridad o si no se respetan todos los derechos humanos y las libertades fundamentales.

Reconoce además que la globalización y la interdependencia están abriendo nuevas oportunidades mediante el comercio, las corrientes de inversión y capital y los adelantos de la tecnología, incluida la tecnología de la información, para el crecimiento de la economía mundial y el desarrollo y la mejora del nivel de vida en todo el mundo, al mismo tiempo que persisten problemas graves, como agudas crisis financieras, inseguridad, pobreza, exclusión y desigualdad, en el seno de las sociedades y entre unas y otras, y grandes obstáculos para que haya una
mayor integración y una participación plena de los países en desarrollo y de algunos países de economía en transición en la economía mundial.

El 26 de noviembre de 2007, la Asamblea General declara que, a partir de su sexagésimo tercer período de sesiones, el 20 de febrero de cada año se celebrará el Día Mundial de la Justicia Social (A/RES/62/10).

Hechos y cifras
_______________
  • El crecimiento del empleo desde 2008 ha registrado un promedio de 0,1 por ciento anual, frente a 0,9 por ciento entre 2000 y 2007.
  • Más del 60 por ciento de todos los trabajadores carecen de cualquier tipo de contrato de trabajo.
  • Menos del 45 por ciento de los trabajadores asalariados tienen un empleo a tiempo completo y permanente, y la tendencia parece ser hacia la baja.
  • En 2019, más de 212 millones de personas estaban desempleadas, frente a los 201 millones en años anteriores.
  • Es necesario crear 600 millones de nuevos empleos de aquí a 2030, solo para mantener el ritmo de crecimiento de la población en edad de trabajar.

Fuente: OIT

  • Hits: 6379
Write comment (0 Comments)

More Articles …

  1. Proyecto de Declaración de Derechos y Deberes de los Estados y Resolución 375 (IV) de la Asamblea General de Naciones Unidas
  2. La Doctrina Betancourt: análisis y textos fundamentales
  3. Código Internacional de Ética Periodística
  4. Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores
  5. Conclusiones del Foro de la Sociedad Civil y Actores Sociales (Panamá, 8-10 de abril, 2015)
  6. Estatuto del Parlamento Latinoamericano
  7. Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (1998)
  8. Criterios de Copenhague

Page 1 of 2

  • 1
  • 2
Los derechos se toman no se piden, se arrancan no se mendigan.
José Martí

Buscar / Search

Identificarse / Login

Identificarse / Login

  • Forgot your password?
  • Forgot your username?

Cuba: Iniciativas Democráticas

  • CUBA, ¿Ideología o Filosofía?
  • Visiones para una Transición – Propuestas
  • Reforma Constitucional y Libertad Religiosa en Cuba
  • La transición en Cuba: Memoria Histórica, Justicia Transicional y Reconciliación Nacional. Visión y propuestas
  • MANIFIESTO DE JUSTICIA SOCIAL PARA LA CUBA DEL FUTURO

Información Básica / Basic Information

  • European Citizen's Initiative
  • World Elections Information & Results / Información y resultados electorales en todo el mundo
  • European Parliament - Political Groupings & Composition
  • ¿Qué es el Consejo de Europa? / What is the Council of Europe?
  • Cronograma electoral de América Latina
  • Plebiscitos en América Latina: una breve reseña
  • Teoría del Referendo y el Plebiscito

Hacer una donación
/ Donate now

  • Audiencia Nacional española desata crisis diplomática con China

    Dictó una orden de busca y captura contra cinco miembros de la nomenclatura china por delitos de lesa humanidad y genocidio contra el pueblo tibetano Exteriores alega que la división de poderes le impide influir en los jueces El expresidente Jiang Zemin y el exprimer ministro Li Peng (ambos en la...

  • Los malos usos de la Historia

    Una guerra dinástica, típica del Antiguo Régimen, no se puede explicar como un conflicto nacional entre España y Cataluña.Tampoco la unión de reinos bajo los Reyes Católicos fue el nacimiento de una nación Puede que alguien que no haya dedicado mucho tiempo a pensar sobre estas cosas crea que la...

  • El fenómeno de los Bitcoins

    El Bitcoin es una moneda electrónica inventada para pagar productos o servicios que utilizan el medio cibernético para sus transacciones. No está garantizada por ningún país del mundo. No depende de ningún Banco Central. No requiere convertibilidad a través de las fronteras. Por tanto, este...

  • Carta abierta sobre las violaciones a los DDHH en Venezuela

    San José, 13 de febrero de 2014 Quiero sumar mi voz a un coro de preocupación que recorre buena parte de nuestra América. Miles de estudiantes y opositores al gobierno del Presidente Nicolás Maduro en Venezuela fueron brutalmente atacados con armas de fuego por los cuerpos de seguridad. Tres...

  • Manifiesto por los Derechos Humanos y el Dálogo Social en Venezuela

    El movimiento sindical y gremial autónomo y clasista y las organizaciones sociales, condenan y rechazan el uso inhumano e inconstitucional de los Cuerpos de Seguridad del Estado y de grupos paramilitares para reprimir las legítimas protestas estudiantiles. Se han utilizado armas de fuego contra...

Facebook
© 2003 - 2025 Participatory Democracy Cultural Initiative, Inc.
  • Noticias
    News
    • Headlines
    • Titulares
    • Cuba / Cuban Affairs
    • Venezuela / Venezuelan Affairs
    • Navegando / Browsing
  • Derechos
    H. Rights
    • Derechos Humanos / Human Rights
    • Perspectivas / Perspectives
    • Denuncias / Reports
    • Organizaciones / Campaigns
  • Economía
    Society
    • Toma nota.../Take note...
    • Perspectiva económica: Elías Amor
    • Perspectiva económica: Martínez-Solanas
    • Columnistas invitados/Guest columnists
    • Mundo Sindical / A Worker's World
  • Documentos
    Data & Referenda
    • DOCUMENTOS / DOCUMENTS
    • Documentos en Español
      • Instrumentos Internacionales y Declaraciones
      • Documentos sobre Derechos Humanos
      • Cuba: Iniciativas Democráticas
      • Documentos sobre Economía
      • Doctrina Social Cristiana
      • Otros documentos y perspectivas
      • Fundamentos / Basics
    • Documents in English
      • International Instruments & Declarations
      • Human Rights Documents
      • Documents on Economy
      • Other Documents
      • Christian Social Thought
    • Libros / Outstanding Books
    • Nosotros / About us
      Enlaces / Links
  • ELECCIONES
    Referenda
    • Elecciones / World Elections
    • Referendos / Plebiscites' articles
  • Foro
    Debate
    • Categorías / Forum categories
    • Mensajes / Recent Topics
    • Buscar / Search in Forum