Democracia Participativa
Democracia Participativa
Participatory Democracy
  • Noticias
    News
    • Headlines
    • Titulares
    • Cuba / Cuban Affairs
    • Venezuela / Venezuelan Affairs
    • Navegando / Browsing
  • Derechos
    H. Rights
    • Derechos Humanos / Human Rights
    • Perspectivas / Perspectives
    • Denuncias / Reports
    • Organizaciones / Campaigns
  • Economía
    Society
    • Toma nota.../Take note...
    • Perspectiva económica: Doug Casey
    • Perspectiva económica: Martínez-Solanas
    • Columnistas invitados/Guest columnists
    • Mundo Sindical / A Worker's World
  • Documentos
    Data & Referenda
    • DOCUMENTOS / DOCUMENTS
    • Documentos en Español
      • Instrumentos Internacionales y Declaraciones
      • Documentos sobre Derechos Humanos
      • Cuba: Iniciativas Democráticas
      • Documentos sobre Economía
      • Doctrina Social Cristiana
      • Otros documentos y perspectivas
      • Fundamentos / Basics
    • Documents in English
      • International Instruments & Declarations
      • Human Rights Documents
      • Documents on Economy
      • Other Documents
      • Christian Social Thought
    • Libros / Outstanding Books
    • Nosotros / About us
      Enlaces / Links
  • ELECCIONES
    Referenda
    • Elecciones / World Elections
    • Referendos / Plebiscites' articles
  • Foro
    Debate
    • Categorías / Forum categories
    • Mensajes / Recent Topics
    • Buscar / Search in Forum
Democracia Participativa
Democracia Participativa
Participatory Democracy
  1. Home
  2. Economía
  3. Columnistas invitados/Guest columnists

Columnistas invitados/Guest columnists

Taxes, the problem with redistribution of wealth

Written by José Azel on 25 April 2012. Posted in Columnistas invitados / Guest columnists.

The images of indignation are everywhere — street protests in Greece, Italy, Spain and, of course, our own Occupy Wall Street movement. The underlying rationale for the indignation seems to be some amorphous concept of social justice and demands for redistributive policies by a redistributionist state. President Obama expressed similar sentiments in his State of the Union address.

Since principles of distributive justice guide the allocation of the benefits and burdens of economic activity, the subject is worth exploring beyond political platitudes and sound bites. A defining concept, and philosophically necessary premise, of redistributive justice is that, as individuals we did nothing to deserve our inborn talents. Thus, we are not morally entitled to all the benefits we could possibly receive from employing our talents.

The protesters' emblematic term "redistributive justice" implies that some force (God, government, the market system, etc.) used erroneous criteria to distribute goods, and the erroneous distribution must now be redistributed using different criteria.

But why? Our natural endowment of talents breaks no law and does not violate anyone's rights. Moreover, an accepted concept of justice holds that a distribution is just if that distribution came about by legitimate means.

Clearly, if wealth is acquired using unjust means, the individual or entity is not entitled to those holdings and a rectification is called for. But if wealth is acquired justly, what exactly is the principle under which justly acquired holdings are to be seized?

Redistribution of Wealth through taxes

 

Read more …

  • Hits: 2641
Write comment (0 Comments)

CIBER-POLÍTICA

Written by Marcos Villasmil on 08 April 2012. Posted in Columnistas invitados / Guest columnists.

CIBER-POLÍTICA
CONSTRUYENDO NUEVAS FORMAS DE PARTICIPACIÓN Y DE GESTIÓN DE LA POLÍTICA MEDIANTE LA CREACIÓN DE REDES DE VALORES

CiberpoliticaPonencia de Marcos Villasmil en la Conferencia titulada
"¿Cambios en el proceso cubano?"
realizada el 5 de diciembre de 2011 en la Ciudad de México

“La sociedad no se define por clases, como los marxistas creían.
No se define por la identidad racial.
Y no es tampoco una colección de toscos individualistas,
como creen algunos libertarios económicos y sociales.
Realmente, la sociedad está formada por diversas capas de redes.”

David Brooks, “The Social Animal.”

¿Cuál puede ser el impacto de las nuevas tecnologías en red en la política latinoamericana, en especial en los partidos? Muchas lecciones, de todo tipo, pueden asumirse para la construcción de una renovada democracia de partidos en Latinoamérica, especialmente en una futura Cuba democrática.

El concepto central debería ser: EL NUEVOPARTIDO COMO UNA RED DE VALOR.

1.- Los cambios del nuevo milenio

Desde el comienzo de la civilización y hasta el 2003 la humanidad creó cinco exabytes (cinco mil millones de gigabytes) de información; la misma cantidad que se producirá en dos días promedio en el 2015.

  • En el 2015, el número de dispositivos electrónicos conectados alcanzará la cifra de 15 mil millones, o aproximadamente 2 por cada habitante del planeta.
  • El número de suscriptores de celulares se acerca a la cifra de 5.5 mil millones.
  • El contenido de la campaña de Obama en 2008 y que se distribuyó a través de YouTube, fue visto durante 14.5 millones de horas.
  • De los casi 67 millones de votantes a favor de Obama,14 millones –uno de cada cinco- participaron directamente en mybarackobama.com
  • En el mundo había disponibles a comienzos de 2011 más de 270 millones de páginas web.

Si algo caracteriza al mundo del siglo XXI es el gran número de posibilidades existentes  para poner la tecnología al servicio del ciudadano. Una tecnología, en esencia, “relacional”, que “tiene una gran capacidad de articulación social en el ámbito local. A pesar de su naturaleza profundamente global, las tecnologías 2.0 están generando espacios de articulación cívica (y política) con una gran fuerza y vitalidad. Estos cambios afectan a todas las áreas de la sociedad. Muy especialmente, a la política, y de manera singular, a la política y la gestión local.” (Gutiérrez-Rubí.)

Read more …

  • Hits: 12755
Write comment (0 Comments)

El Papa, una oportunidad única para la nueva Cuba

Written by Oscar Elías Biscet on 27 March 2012. Posted in Columnistas invitados / Guest columnists.

El Papa Benedicto XVI llega hoy a Cuba. Se trata de la primera visita papal a mi país en más de una década. En estos tres días Su Santidad se reunirá con los dos hermanos Castro y sus subordinados, además de traer su mensaje espiritual al pueblo cubano.

Muchos son los factores que entrarán en juego. Es una oportunidad única para que el líder de la Iglesia Católica use su prestigio e influencia en apoyo de los oprimidos y ayude al pueblo cubano a conquistar su libertad y establecer la democracia.

Mi país sigue estando manejado por un régimen brutal que oprime al pueblo y viola sistemáticamente sus libertades básicas. La dictadura es una reliquia de la Guerra Fría, pero sin una presión internacional fuerte hay pocas esperanzas de cambio.

Cuba es un Estado policial, en el cual los agentes del Gobierno acosan y espían a aquellos que defienden los derechos humanos. Los que buscan un cambio político y pacífico son golpeados, detenidos y encarcelados arbitrariamente en base a infracciones orwellianas, por ejemplo por "faltar el respeto a los símbolos patrios" o por "insultar a los símbolos de la patria".

La seguridad del Estado vigila de cerca la vida diaria de los ciudadanos, interviene la correspondencia, las llamadas telefónicas y los correos electrónicos. No hay prensa libre y el único periódico es el de la dictadura. Los periodistas independientes que tratan de desafiar la propaganda estatal son amenazados y encarcelados.

Read more …

  • Hits: 10462
Write comment (0 Comments)

La Democracia Participativa no es una oclocracia populista

Written by Gerardo E. Martínez-Solanas on 23 March 2012. Posted in Columnistas invitados / Guest columnists.

Para referirnos a la Democracia Participativa auténtica, no debemos limitarnos al concepto de participación democrática que ya se aplica en grados diversos en muchos países donde impera una progresista democracia representativa.  Las democracias representativas que funcionan en el mundo de hoy, si no se ven adulteradas por el veneno del populismo, fomentan una creciente participación democrática por medios muy diversos, que van desde las juntas comunitarias hasta las iniciativas populares para convocar a referendos y plebiscitos.  Cuanto mayor es el grado de participación que permite el mecanismo representativo, más se acercan los sistemas democráticos modernos al concepto de la Democracia Participativa.

El punto de transición podría identificarse en el momento en que determinados cambios constitucionales permitan estructurar sistemas sociopolíticos en los que la participación canalizara la toma de decisiones por mandato popular.  Ese mecanismo que permitirá al pueblo y/o a sus sectores organizados tomar decisiones, y que convertiría al Poder Ejecutivo en un Poder Administrativo al servicio de sus ciudadanos, sería una Democracia Participativa genuina.

Por lo tanto, la forma indiscriminada como califican en Cuba, Venezuela, Bolivia, Ecuador y otros lugares los sistemas que allí han impuesto o intentan imponer como "democracias participativas", obedece en realidad a una estrategia destinada a confundir a los pueblos que aspiran a una transformación sociopolítica que les dé la facultad de decidir y de tomar las riendas de su propio destino.  Pero no se puede saltar de una oligarquía seudodemocrática a un sistema participativo sin consolidar primero la representatividad, la separación de poderes y el respeto a la ley y el orden.  Esos tres requisitos esenciales están siendo pisoteados en los países que hoy proclaman un confuso "Socialismo del Siglo XXI".

Desde que en Cuba se crearon las Asambleas del Poder Popular, supuestamente como un mecanismo legislativo que permitía la participación del pueblo, y desde que posteriormente el Presidente Chávez proclamó que su Revolución Bolivariana estaba instaurando una democracia participativa en Venezuela, las masas, sobre todo las de América Latina, están siendo condicionadas por los mismos transgresores autoritarios y totalitarios del concepto democrático para aceptar el contrasentido de que una progresiva centralización del poder se orienta hacia una mayor participación del pueblo en las decisiones públicas y no hacia una dictadura totalitaria o, en el mejor de los casos, oclocrática.

Read more …

  • Hits: 15455
Write comment (0 Comments)

Quienes Manipulan la Historia no Engañan a Nadie

Written by Oscar Elías Biscet on 16 March 2012. Posted in Columnistas invitados / Guest columnists.

Su falso estado de tranquilidad se transfiguró rápidamente. No pudo soportar el cuestionamiento de su política de estado.  No le importó en lo más mínimo que la resolución hubiera sido apoyada por veinte Jefes de Estado o de Gobierno.  Pensó que encolerizarse y proferir improperios contra el presidente de una nación frenaría la resolución de condena al terrorismo del grupo ETA.

Estos hechos insólitos tuvieron lugar durante la X Cumbre Iberoamericana, en Panamá, en el año 2000.  Como protagonista irascible y soez el mandatario Fidel Castro.  La víctima de su injustificada violencia verbal, el presidente salvadoreño Francisco Flores. Este último, haciendo despliegue de sus principios cristianos, siguió el consejo del Rey Salomón : "Responde al necio como merece su necedad para que no se estime sabio en su propia opinión”.

Todo el profundo conocimiento adquirido por Flores en los centros universitarios de Oxford y en la estadounidense Harvard, más el dominio filosófico del pensamiento hinduista, le sirvieron para mantener una profundad ecuanimidad y responder sabiamente a este despreciable dictador que se comportaba como un energúmeno.

 

Read more …

  • Hits: 10910
Write comment (0 Comments)

More Articles …

  1. Carta a Su Santidad Benedicto XVI
  2. La historia de un Viejo Amor y la Escuela de Salamanca
  3. Cuba: Tiempos difíciles
  4. El Tíbet, un estado independiente hasta la invasión china en 1950
  5. Fernando Ravsberg y el cadalso
  6. Saltar del corralón castrista a la Globalización
  7. El “Poder Ciudadano” en Nicaragua: formato institucional de una nueva hegemonía
  8. El Partido Comunista de Cuba contra el país
  9. El Poder Comunal y los retos de la democracia participativa en Venezuela
  10. Secretaria Ejecutiva de CEPAL elogia políticas de Cuba y de Venezuela
  11. Is this what we want for Cuba? Let’s hope not.
  12. Humanitarios con guillotina
  13. Amartya Sen y la Democracia como Valor Universal
  14. Direct Democracy vs. Participatory Democracy

Page 84 of 91

  • 79
  • 80
  • 81
  • 82
  • 83
  • 84
  • 85
  • 86
  • 87
  • 88
Si no puedes ser un pino sobre un monte, sé una hierba, pero sé la mejor hierba pequeña a la orilla del arroyo. Si no puedes ser un árbol, sé un arbusto. Si no puedes ser una autopista, sé un sendero. Si no puedes ser el sol, sé una estrella. Sé siempre lo mejor de eso que eres. Trata de descubrir el proyecto que estás llamado a realizar y dedícate con pasión a cumplirlo en la vida.
Martin Luther King

Buscar / Search

Identificarse / Login

Identificarse / Login

  • Forgot your password?
  • Forgot your username?

Popular Economía / Most Read

  • Un Cero a la Izquierda
  • Retirarle fondos al Consejo de Derechos Humanos es un error monumental
  • ¿Premio Pulitzer a la desinformación?
  • ¿Qué es DOGE? ¿Cómo funciona? ¿Quién lo dirige?
  • Money, money, money – The US' new political approach

Documentos Economía / Random Economy Docs

  • Towards Reforming the International Financial and Monetary Systems in the context of Global Public Authority
  • Human Development Report 2020
  • Creating Good and not just Goods
  • El Indicador de Progreso Genuino y el Índice de Desarrollo Humano

Hacer una donación
/ Donate now

  • Consulta popular en plebiscito

    [

  • Cuba: Libertad y Responsabilidad. Desafíos y Proyectos

    El autor de esta magna obra sobre la realidad cubana es Dagoberto Valdés Hernández, un Ingeniero Agrónomo de profesión, educador de vocación y dirigente católico de alma. Desde su Provincia de Pinar del Río, en Cuba, ha dirigido con firmeza y serenidad la Revista Vitral, con una notable capacidad...

  • Edificando la Democracia Participativa

    Edificando la Democracia Participativa Gerardo E. Martínez-Solanas Una de las razones fundamentales para promover la democracia participativa consiste en que tal sistema ofrece al ciudadano una capacidad de participar en decisiones orientadas a desarrollar una economía socialmente justa y...

  • Audiencia Nacional española desata crisis diplomática con China

    Dictó una orden de busca y captura contra cinco miembros de la nomenclatura china por delitos de lesa humanidad y genocidio contra el pueblo tibetano Exteriores alega que la división de poderes le impide influir en los jueces El expresidente Jiang Zemin y el exprimer ministro Li Peng (ambos en la...

  • Los malos usos de la Historia

    Una guerra dinástica, típica del Antiguo Régimen, no se puede explicar como un conflicto nacional entre España y Cataluña.Tampoco la unión de reinos bajo los Reyes Católicos fue el nacimiento de una nación Puede que alguien que no haya dedicado mucho tiempo a pensar sobre estas cosas crea que la...

Facebook
© 2003 - 2025 Participatory Democracy Cultural Initiative, Inc.
  • Noticias
    News
    • Headlines
    • Titulares
    • Cuba / Cuban Affairs
    • Venezuela / Venezuelan Affairs
    • Navegando / Browsing
  • Derechos
    H. Rights
    • Derechos Humanos / Human Rights
    • Perspectivas / Perspectives
    • Denuncias / Reports
    • Organizaciones / Campaigns
  • Economía
    Society
    • Toma nota.../Take note...
    • Perspectiva económica: Doug Casey
    • Perspectiva económica: Martínez-Solanas
    • Columnistas invitados/Guest columnists
    • Mundo Sindical / A Worker's World
  • Documentos
    Data & Referenda
    • DOCUMENTOS / DOCUMENTS
    • Documentos en Español
      • Instrumentos Internacionales y Declaraciones
      • Documentos sobre Derechos Humanos
      • Cuba: Iniciativas Democráticas
      • Documentos sobre Economía
      • Doctrina Social Cristiana
      • Otros documentos y perspectivas
      • Fundamentos / Basics
    • Documents in English
      • International Instruments & Declarations
      • Human Rights Documents
      • Documents on Economy
      • Other Documents
      • Christian Social Thought
    • Libros / Outstanding Books
    • Nosotros / About us
      Enlaces / Links
  • ELECCIONES
    Referenda
    • Elecciones / World Elections
    • Referendos / Plebiscites' articles
  • Foro
    Debate
    • Categorías / Forum categories
    • Mensajes / Recent Topics
    • Buscar / Search in Forum