Democracia Participativa
Democracia Participativa
Participatory Democracy
  • Noticias
    News
    • Headlines
    • Titulares
    • Cuba / Cuban Affairs
    • Venezuela / Venezuelan Affairs
    • Navegando / Browsing
  • Derechos
    H. Rights
    • Derechos Humanos / Human Rights
    • Perspectivas / Perspectives
    • Denuncias / Reports
    • Organizaciones / Campaigns
  • Economía
    Society
    • Toma nota.../Take note...
    • Perspectiva económica: Doug Casey
    • Perspectiva económica: Martínez-Solanas
    • Columnistas invitados/Guest columnists
    • Mundo Sindical / A Worker's World
  • Documentos
    Data & Referenda
    • DOCUMENTOS / DOCUMENTS
    • Documentos en Español
      • Instrumentos Internacionales y Declaraciones
      • Documentos sobre Derechos Humanos
      • Cuba: Iniciativas Democráticas
      • Documentos sobre Economía
      • Doctrina Social Cristiana
      • Otros documentos y perspectivas
      • Fundamentos / Basics
    • Documents in English
      • International Instruments & Declarations
      • Human Rights Documents
      • Documents on Economy
      • Other Documents
      • Christian Social Thought
    • Libros / Outstanding Books
    • Nosotros / About us
      Enlaces / Links
  • ELECCIONES
    Referenda
    • Elecciones / World Elections
    • Referendos / Plebiscites' articles
  • Foro
    Debate
    • Categorías / Forum categories
    • Mensajes / Recent Topics
    • Buscar / Search in Forum
Democracia Participativa
Democracia Participativa
Participatory Democracy
  1. Home
  2. Economía
  3. Columnistas invitados/Guest columnists

Columnistas invitados/Guest columnists

Saltar del corralón castrista a la Globalización

Written by Darsi Ferrer on 02 March 2012. Posted in Columnistas invitados / Guest columnists.

El campo de concentración de Auschwitz tenía su propia lógica.  En su diseño todo encajaba.  Los cautivos que no morían a la llegada sólo duraban un promedio de seis meses.  Se aprovechaban todas sus pertenencias, reciclándolas entre la población aria del Tercer Reich.  Además, les extraían las piezas dentales de oro y se recuperaban las prótesis.  Con la grasa humana se hacía jabón.  Algunas pieles tatuadas terminaban en pantallas de lámparas y como petacas para tabaco.  Los cabellos eran utilizados en la fabricación de zapatillas especiales para las tripulaciones de los submarinos.  Las cenizas de los crematorios resultaban abundante abono… En fin, todo era productivo, racional… hasta que los tanques de guerra aliados abrieron aquella realidad al mundo exterior.

Una pertinaz visión esquemática, también con su propia “lógica” sobre el futuro próximo de Cuba, ha sentado sus reales tanto en ingenuos como defensores de la actual dictadura militar desgastada en el poder.  Hasta lo que da la vista, toda valoración crítica a los asuntos nacionales marcha casi siempre a la saga y en la estela de las intentonas del régimen por hacer sobrevivir, y no cambiar, el sistema imperante en la isla.

Se concede demasiado crédito a un régimen totalitario que, de por si mismo, es un absurdo.  De un sistema dictatorial como el que rige el destino de la nación cubana resulta disparatado esperar sensatez.  Así se aceptan las premisas de lo irrazonable. Si la junta militar gobernante amaga en una u otra dirección se le ensalza o se le critica, mas ambos criterios aceptan la “lógica” de los acontecimientos.  Denominadas “actualizaciones” por el oficialismo, “reformas” por los optimistas y "pasos insuficientes" por adversarios, se llega al extremo de valorar esas medidas como promovidas por una sincera y pragmática voluntad de transformación.  Y hasta cuentan con un persistente optimismo alucinado y solidario de analistas y de diversa prensa que otorga virtudes de progreso a lo que no es otra cosa que un desmontaje totalitario de la responsabilidad, con el cínico objetivo de la brutal y más que aburrida perpetuación de los Castro en el poder.

Read more …

  • Hits: 10132
Write comment (0 Comments)

El “Poder Ciudadano” en Nicaragua: formato institucional de una nueva hegemonía

Written by Armando Chaguaceda on 23 February 2012. Posted in Columnistas invitados / Guest columnists.

El Frente Sandinista ha obtenido una importante (pero cuestionada) victoria en las elecciones generales del 6 de noviembre de 2011, dando a Daniel Ortega un nuevo mandato presidencial y alcanzando la mayoría absoluta del parlamento, lo cual refuerza su hegemonía dentro del panorama político nicaragüense. Oficialistas y opositores reconocen que el voto sandinista alcanzó más del 50 % de los boletas válidas sufragadas, aun cuando las denuncias de irregularidades empañen el triunfalismo de los voceros del Frente (Unión Europea, 2011). Con todo, semejante resultados incrementan el interés de la opinión pública por conocer los rumbos y contenidos de la agenda política de esta fuerza política ahora que Ortega (re)asumió la banda presidencial el pasado 10 de enero.

El actual Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) debe analizarse en el marco de su trayectoria y desempeño concretos y recientes (Martí, 2009) (Saldomando, 2011) diferenciándolos del mantenido durante el periodo revolucionario (1979-1990). Los defensores del actual gobierno lo presentan como paladín de la soberanía nacional, garante de los intereses de los pobres y proclive al diálogo con las demás fuerzas políticas dentro del contexto nacional. Para los opositores, el Gobierno de Ortega estaría procurando, desde sus inicios y mediante el empleo de medios legales y/o inciviles, un control total de las instituciones del Estado, la justicia, los medios y la sociedad civil. Ambas lecturas podrían ser confirmadas/refutadas por un análisis del accionar gubernamental en algunas de sus iniciativas políticas fundamentales, como el llamado Poder Ciudadano.

Desde el inicio de su mandato, en enero de 2007, el presidente Ortega se empeñó en construir un sistema de participación ciudadana paralelo al establecido en la Ley 475 de Participación (2003) y en asignar a Rosario Murillo, su esposa y jefa de campaña del FSLN, la coordinación de esta nueva estructura. En enero del 2008 una resolución de la Corte Suprema de Justicia —afecta al sandinismo— reconoció el derecho del Ejecutivo para emitir decretos relacionados con la participación ciudadana que contribuyan al buen desempeño de su gobierno. Semejante decisión posibilitó la confirmación de Rosario como Coordinadora del Consejo y la Secretaría de Comunicación y Ciudadanía para el Desarrollo Social del Gobierno de Unidad y Reconciliación Nacional (GRUN), con la responsabilidad de coordinar todos los programas sociales de las instituciones públicas, administrar la relación con los medios de comunicación y diseñar y ejecutar políticas, planes, programas y acciones para promover la formación de los Consejos del Poder Ciudadanos (CPC) en todo el territorio nacional.

Read more …

  • Hits: 10789
Write comment (0 Comments)

El Partido Comunista de Cuba contra el país

Written by Eliécer Ávila on 22 February 2012. Posted in Columnistas invitados / Guest columnists.

El Partido Comunista no solo es responsable de la situación de los cubanos, sino también el principal obstáculo para el desarrollo nacional.

La corrupción, la burocracia, el discurso vacío y la mentira constante son los pilares que sustentan el sistema imperante en Cuba; por tanto, sería iluso pensar en eliminar esos males manteniendo el sistema: la única manera de salir de la crisis es eliminando esta especie de socialismo-comunista como única y obligada forma de pensamiento en Cuba.

Llegados a este punto, miles de cubanos que no piensan del mismo modo que el gobierno podrían proponer nuevas formas de hacer —formas que no tendrían que ser las de “antes del 59”—, que estarían mucho más a tono con lo que la mayoría de la gente piensa y desea.  Pero no.  El gobierno ha dejado claro que no va a hacer lo que la gente quiere, sino lo que al mando le parezca mejor en aras de garantizar su permanencia en el poder.

Cuando se analiza con detenimiento cada rama de la actividad económica y social cubana, se ve, en primer lugar, que todo, absolutamente todo, anda mal.  En segundo lugar, que cada actividad es “orientada, guiada y controlada” por el PCC.

Read more …

  • Hits: 10120
Write comment (0 Comments)

El Poder Comunal y los retos de la democracia participativa en Venezuela

Written by Armando Chaguaceda on 18 February 2012. Posted in Columnistas invitados / Guest columnists.

Para comprender la actual coyuntura política venezolana hay que remontarse a la llamada IV República. A partir de 1958 en Venezuela se erigió un modelo de gobernabilidad basado en la alternancia entre los partidos dominantes (AD y COPEI) con acuerdos para redistribuir la renta petrolera y expandir la inversión social. Se construyó una democracia tutelada a través de un sistema de pactos partidistas y sociales —en un ambiente de modernización acelerada— bajo el rol redistributivo de un Estado con grandes recursos disponibles, que los canalizaba mediante un clientelismo corporativo dirigido por los partidos.

En ese contexto se expande, desde mediados de la década de los años 80 del pasado siglo, la organización social (popular y de clase media) como respuesta a la crisis del Estado rentista, la irrupción del neoliberalismo y el incremento de la pobreza, la desigualdad y la inseguridad. Junto al expandido imaginario policlasista y reformista, se incorporaron sectores populares a la política y se introdujo en buena parte de la población venezolana una noción de dignidad y de derechos, acompañada de un rechazo a las élites. Esos actores y demandas fueron las que llevaron a Hugo Chávez a la presidencia en 1998, comenzando —hasta 2006— la implementación de un proyecto democrático participativo, promotor de la justicia social, que buscaba superar los déficits de la IV República.

Pero esta iniciativa, impulsada por amplios sectores populares y medios, organizaciones de izquierda y gobiernos locales, coexistió con un componente militar autoritario que paulatinamente cobró fuerza dentro del campo bolivariano, abonado por la polarización política y las tradiciones del personalismo/populismo venezolano y latinoamericano. De 2007 a la actualidad, se presenta una sustitución del proyecto de “democracia participativa y protagónica” por el “Socialismo del Siglo XXI”, lo que conduce a un estrechamiento y homogeneización de los espacios de participación abiertos, acompañados por una expansión de la acción colectiva de toda la sociedad (oficialista y opositora) como reclamo de derechos al Estado y, como colofón, una agudización del conflicto y la polarización sociales.

 

Read more …

  • Hits: 11012
Write comment (0 Comments)

Secretaria Ejecutiva de CEPAL elogia políticas de Cuba y de Venezuela

Written by Marcos Villasmil on 09 February 2012. Posted in Columnistas invitados / Guest columnists.

Cada quien puede tener su particular opinión sobre la CEPAL. Cada quien es cada cual.

La actual Secretaria Ejecutiva de tan importante organismo latinoamericano como es la CEPAL, Alicia Bárcena, en conferencia dada en Cuba, al parecer descubrió "el mar de la felicidad" que mencionara Hugo Chávez, el actual autócrata venezolano, en sus primeros tiempos de arrobamiento hacia la dictadura cubana. Alicia, la latinoamericana, descubrió su muy particular y caribeño País de las Maravillas.

En dicha conferencia, la señora Bárcena ha dicho, entre otras cosas, que "para hablar de igualdad hay que venir a Cuba." Además, ha afirmado sin despeinarse que el país de América Latina que más ha avanzado desde el año 2002 en la lucha contra la pobreza ha sido Venezuela. No parece preocuparle mucho que esos mismos pobres sufran la inflación más alta de América Latina y del mundo, o que sean las mayores víctimas de una violencia y una inseguridad que solo en el 2011 hizo que 19.336 ciudadanos murieran asesinados, o que el mismo gobierno reconozca que hay más de doce millones de armas de fuego ilegales, y más de doce mil bandas armadas. O que en el 2011 se realizaran 5338 protestas en todo el país, según el Observatorio Venezolano de Conflictividad Social.

Pero volviendo a la isla caribeña cuyo gobierno tanto admira nuestra calificada cepalina, Bárcena ha afirmado asimismo que "América Latina tiene mucho que aprender de Cuba", y que las hasta ahora endebles medidas de cambio que está promoviendo el gobierno cubano son "una ruta clara que hace falta a muchos países."

 

Read more …

  • Hits: 10944
Write comment (0 Comments)

More Articles …

  1. Is this what we want for Cuba? Let’s hope not.
  2. Humanitarios con guillotina
  3. Amartya Sen y la Democracia como Valor Universal
  4. Direct Democracy vs. Participatory Democracy
  5. España está desequilibrada en la Economía Actual de Europa. ¿Por qué?
  6. Posible ruptura del Euro. Los Bancos Centrales intentan suavizar la tensión
  7. Análisis de España como miembro de la Unión Europea
  8. El derecho a la libre determinación del pueblo palestino
  9. Keynes y la corrupción
  10. Cuba: la tragedia del colectivismo
  11. Guatemala en la Encrucijada: Algunas Predicciones Ponderadas
  12. Tradición Constitucional de Cuba
  13. Lecciones de Historia: sobre ética política
  14. ¿Qué hacen las NACIONES UNIDAS?

Page 86 of 91

  • 81
  • 82
  • 83
  • 84
  • 85
  • 86
  • 87
  • 88
  • 89
  • 90
A fanatic is one who wont change his mind and wont change his subject.
Winston Churchill

Buscar / Search

Identificarse / Login

Identificarse / Login

  • Forgot your password?
  • Forgot your username?

Popular Economía / Most Read

  • Un Cero a la Izquierda
  • Retirarle fondos al Consejo de Derechos Humanos es un error monumental
  • ¿Premio Pulitzer a la desinformación?
  • ¿Qué es DOGE? ¿Cómo funciona? ¿Quién lo dirige?
  • Money, money, money – The US' new political approach

Documentos Economía / Random Economy Docs

  • Towards Reforming the International Financial and Monetary Systems in the context of Global Public Authority
  • Human Development Report 2020
  • Creating Good and not just Goods
  • El Indicador de Progreso Genuino y el Índice de Desarrollo Humano

Hacer una donación
/ Donate now

  • Consulta popular en plebiscito

    [

  • Cuba: Libertad y Responsabilidad. Desafíos y Proyectos

    El autor de esta magna obra sobre la realidad cubana es Dagoberto Valdés Hernández, un Ingeniero Agrónomo de profesión, educador de vocación y dirigente católico de alma. Desde su Provincia de Pinar del Río, en Cuba, ha dirigido con firmeza y serenidad la Revista Vitral, con una notable capacidad...

  • Edificando la Democracia Participativa

    Edificando la Democracia Participativa Gerardo E. Martínez-Solanas Una de las razones fundamentales para promover la democracia participativa consiste en que tal sistema ofrece al ciudadano una capacidad de participar en decisiones orientadas a desarrollar una economía socialmente justa y...

  • Audiencia Nacional española desata crisis diplomática con China

    Dictó una orden de busca y captura contra cinco miembros de la nomenclatura china por delitos de lesa humanidad y genocidio contra el pueblo tibetano Exteriores alega que la división de poderes le impide influir en los jueces El expresidente Jiang Zemin y el exprimer ministro Li Peng (ambos en la...

  • Los malos usos de la Historia

    Una guerra dinástica, típica del Antiguo Régimen, no se puede explicar como un conflicto nacional entre España y Cataluña.Tampoco la unión de reinos bajo los Reyes Católicos fue el nacimiento de una nación Puede que alguien que no haya dedicado mucho tiempo a pensar sobre estas cosas crea que la...

Facebook
© 2003 - 2025 Participatory Democracy Cultural Initiative, Inc.
  • Noticias
    News
    • Headlines
    • Titulares
    • Cuba / Cuban Affairs
    • Venezuela / Venezuelan Affairs
    • Navegando / Browsing
  • Derechos
    H. Rights
    • Derechos Humanos / Human Rights
    • Perspectivas / Perspectives
    • Denuncias / Reports
    • Organizaciones / Campaigns
  • Economía
    Society
    • Toma nota.../Take note...
    • Perspectiva económica: Doug Casey
    • Perspectiva económica: Martínez-Solanas
    • Columnistas invitados/Guest columnists
    • Mundo Sindical / A Worker's World
  • Documentos
    Data & Referenda
    • DOCUMENTOS / DOCUMENTS
    • Documentos en Español
      • Instrumentos Internacionales y Declaraciones
      • Documentos sobre Derechos Humanos
      • Cuba: Iniciativas Democráticas
      • Documentos sobre Economía
      • Doctrina Social Cristiana
      • Otros documentos y perspectivas
      • Fundamentos / Basics
    • Documents in English
      • International Instruments & Declarations
      • Human Rights Documents
      • Documents on Economy
      • Other Documents
      • Christian Social Thought
    • Libros / Outstanding Books
    • Nosotros / About us
      Enlaces / Links
  • ELECCIONES
    Referenda
    • Elecciones / World Elections
    • Referendos / Plebiscites' articles
  • Foro
    Debate
    • Categorías / Forum categories
    • Mensajes / Recent Topics
    • Buscar / Search in Forum