Stockholm, Apr. 11.─ After lengthy preparations and hard work, Civil Rights Defenders finally opened up its doors to Defenders’ Days – Empowering Human Rights Defenders at Risk. This year 160 human rights defenders from 35 countries participated, alongside leading human rights experts from all over the world.
Civil Rights Defenders had the pleasure to welcome the world’s foremost human rights experts to this year’s Defenders’ Days from Abril 4 to April 7. One of them is Robert Godden, who is the director of campaigns and communications at Rights Exposure. This year he hosted two separate trainings on how to use images for impact in Human Rights Campaigns.
Llama la atención sobre incremento de la violencia contra periodistas y el incremento del uso del derecho penal contra comunicadores sociales
Expresa su preocupación por la respuesta desmedida de varios Estados al derecho a la manifestación y a la protesta
Condena las "declaraciones estigmatizantes" contra periodistas y medios de comunicación en diversos países de la región
Washington, DC. Marzo 23.– La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos presentó el jueves 17 de marzo su Informe Anual respecto a la situación del continente en la materia en 2015, como parte del Informe Anual presentado por la Comisión a los Estados miembros.
Este es el decimoséptimo informe que elabora la Relatoría Especial, desde su creación en 1997.
La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión es una oficina creada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) con el fin de estimular la defensa hemisférica del derecho a la libertad de pensamiento y expresión, considerando su papel fundamental en la consolidación y el desarrollo del sistema democrático.
Es largo y tortuoso el recorrido que ha hecho la humanidad para aceptar como referentes éticos y jurídicos de alcance universal los derechos humanos y el derecho internacional humanitario. La Organización de Naciones Unidas conformada por países y gobiernos de todas las latitudes, culturas y regímenes ha consagrado la universalidad de normas y principios que llevan a reconocer que los pueblos de la tierra, sin distinción, los asumen a la manera de una Constitución Mundial.
Nunca antes como en las últimas décadas su aprobación, vigencia, validez, promoción, defensa y cobertura había obtenido tan elevado reconocimiento y tan notable difusión. Por muchos años se depositó en los estados miembros la responsabilidad de asegurar su aplicación y realización. En un mundo plagado de guerras civiles e internacionales, de regímenes dictatoriales y de legislaciones discriminatorias, la bandera de los DDHH y del DIH ha sido enarbolada para que se respete el principio de igualdad ante la ley, a la población civil y se evite la comisión de crímenes de guerra y de lesa humanidad y para buscar el restablecimiento de la paz.
Hoy en día la ONU ha trascendido la esfera de responsabilidad exclusiva de los estados en la responsabilidad de su vigencia y aseguramiento y a través de organismos como el Consejo Económico y Social y la Corte Penal Internacional (CPI) ha extendido a los individuos imbuidos de algún poder, a los gobernantes y a organizaciones armadas no estatales que protestan fines políticos, los mismos deberes que a los estados.
The World Movement for Democracy reports the latest state of global freedom study
36% of the world population is not free and 24% is only partially free
Washington, Feb.18.─ Freedom House has published its latest report on the state of global freedom titled "Anxious Dictators, Wavering Democracies." The report reveals the continuing world-wide slide of political rights and civil liberties, as authoritarian leaders continue to crack down on civil society and dissent.
"La libertad en nuestro uso es un concepto social que reconoce la dignidad de la persona y se define por la ausencia de restricciones coercitivas".- Cato Institute
Oct. 14 (DP.net).─ El Cato Institute publicó recientemente su notable Índice de Libertad Humana, para el cual utiliza cerca de 80 indicadores diferentes que determinan el nivel de restricciones a las libertades en cada país. Entre ellos se encuentra un estudio de las leyes, de la seguridad, de las libertades de movimiento, religión, asociación y expresión, de las instituciones de la sociedad civil, del grado de centralización del poder, de la libertad de comercio, etc. La lista representa la situación en los países estudiados hasta 2013 y se actualiza todos los años con datos más recientes.
Es notable que el índice esté encabezado por Hong Kong, pese a estar bajo la órbita del gobierno dictatorial chino, pero el antiguo enclave británico ha logrado mantener una autonomía suficiente para garantizar a sus habitantes un destacado grado de libertad.
Es también notable que haya países que brillan por su ausencia en este índice. Cuba es uno de ellos. Los investigadores del Cato Institute chocaron con la total falta de transparencia en el país que impide la formación de criterios comprobables.