Democracia Participativa
Democracia Participativa
Participatory Democracy
  • Noticias
    News
    • Headlines
    • Titulares
    • Cuba / Cuban Affairs
    • Venezuela / Venezuelan Affairs
    • Navegando / Browsing
  • Derechos
    H. Rights
    • Derechos Humanos / Human Rights
    • Perspectivas / Perspectives
    • Denuncias / Reports
    • Organizaciones / Campaigns
  • Economía
    Society
    • Toma nota.../Take note...
    • Perspectiva económica: Elías Amor
    • Perspectiva económica: Martínez-Solanas
    • Columnistas invitados/Guest columnists
    • Mundo Sindical / A Worker's World
  • Documentos
    Data & Referenda
    • DOCUMENTOS / DOCUMENTS
    • Documentos en Español
      • Instrumentos Internacionales y Declaraciones
      • Documentos sobre Derechos Humanos
      • Cuba: Iniciativas Democráticas
      • Documentos sobre Economía
      • Doctrina Social Cristiana
      • Otros documentos y perspectivas
      • Fundamentos / Basics
    • Documents in English
      • International Instruments & Declarations
      • Human Rights Documents
      • Documents on Economy
      • Other Documents
      • Christian Social Thought
    • Libros / Outstanding Books
    • Nosotros / About us
      Enlaces / Links
  • ELECCIONES
    Referenda
    • Elecciones / World Elections
    • Referendos / Plebiscites' articles
  • Foro
    Debate
    • Categorías / Forum categories
    • Mensajes / Recent Topics
    • Buscar / Search in Forum
Democracia Participativa
Democracia Participativa
Participatory Democracy
  1. Home
  2. Documentos
  3. Documentos en Español

Doctrina Social Cristiana

La crisis migratoria mundial a la luz de la Doctrina Social de la Iglesia

Written by Gerardo E. Martínez-Solanas on 15 July 2025. Posted in Doctrina Social Cristiana.

Un análisis a fondo de la Doctrina Social de la Iglesia (DSI) en su enfoque a la crisis migratoria que está conmoviendo al mundo entero, subraya los aspectos de compasión, caridad y tolerancia como condición indispensable en la aplicación de los principios de solidaridad y del bien común. Por lo tanto, aborda el fenómeno de las migraciones desde una perspectiva de justicia y solidaridad, reconociendo el derecho humano a migrar y la necesidad de proteger a los migrantes, especialmente a los más vulnerables.

Esta es una de las caras de la medalla, pero la DSI enfoca también los aspectos de responsabilidad, orden y respeto por el derecho ajeno que provoca la crisis migratoria. En otras palabras, destaca la responsabilidad de los Estados de regular los flujos migratorios y promover el bien común, considerando el duro impacto de la migración masiva en las sociedades de acogida.

Si bien la DSI afirma el derecho fundamental de las personas a migrar –es decir, la libertad de movimientos, un derecho internacionalmente reconocido según el Artículo 13 de la Declaración Universal– tambíen reconoce la responsabilidad de los Estados en regular los flujos migratorios para garantizar la seguridad y el bienestar de sus ciudadanos. En ese contexto, la DSI subraya la necesidad de equilibrar el derecho a migrar con el bien común de las sociedades de acogida, reconociendo que grandes flujos migratorios pueden generar graves desafíos en términos de seguridad, empleo, servicios sociales y cohesión social y cultural.

Estas salvedades son coherentes con la interpretación del Artículo 13 de la Declaración Universal, que abarca dos aspectos de la cuestión migratoria: la primera se refiere directamente al derecho a la migración al interior del propio Estado, es decir, que dentro de  los  límites  nacionales  los  ciudadanos  pueden  elegir  el  lugar  de  su  residencia;  la  segunda,  salvaguarda  la  salida  y  entrada  de  toda  persona a cualquier país, incluyendo el suyo. Sin embargo, es preciso distinguir que se refiere a una situación de tránsito y no de residencia, es decir, no contempla que un ciudadano tenga opción o, mucho menos, el derecho de elegir desautorizada o arbitrariamente otro país de residencia. 

A esto se suma el Artículo 14 de la Declaración Universal que se refiere al asilo "[E]n caso de persecución", siempre que se vea comprometida o condicionada “la integridad física [de una persona] por motivos ideológicos y por el clima político del país en cuestión”, como queda delineado por expertos de Naciones Unidas encargados de aclarar el alcance de estas disposiciones. Por lo tanto, aunque este reconocimiento parece muy completo, sólo comprende el asilo político  (en  virtud de los derechos civiles y políticos) y no otras situaciones.

En resumen, se trata de equilibrar los derechos humanos de los migrantes con la legalidad y el respeto al país anfitrión y a sus ciudadanos para que una migración ordenada redunde en oportunidades de enriquecimiento cultural en el país de acogida con una política solidaria que fomente el desarrollo de sociedades más justas y fraternas. Esto incluye la necesidad de construir una comunidad auténticamente humana, orientada  hacia  el  bien  común, tanto de los inmigrantes como de los nacionales, que necesita  de  la  afirmación  fundamental  de  la  dignidad de la persona y de la solidaridad; en otras palabras, de mirar a la persona en lo que es y en lo que está llamada a ser según su propia naturaleza, y mirar también a la sociedad a la que unos pertenecen y otros quieren pertenecer como el ámbito de desarrollo y de liberación de cada persona en comunidad de intereses. 

Esta comunidad de intereses no puede perjudicar a unos para beneficiar a otros. Según reportan desde el Reino Unido, que es un país mucho menos afectado por la inmigración ilegal que la que entra a Italia, España, Francia, Holanda y, por carambola, a Alemania y los países Escandinavos, «en última instancia, son los contribuyentes del Reino Unido quienes deben hacerse cargo de los costos de alojamiento (incluidos los hoteles) para más de 25,000 solicitantes de asilo. El análisis de nuevos datos del Ministerio del Interior sugiere un costo de poco menos de £1.3 mil millones por año. Esto significa un costo anual por solicitante de asilo de alrededor de £4,300 al mes.» En Holanda, los estudios muestran que cada migrante ilegal cuesta al contribuyente aproximadamente €400,000 a lo largo de su vida. Esta cifra se basa en un informe que estimó que el costo neto de la "migración de asilo" para el tesoro neerlandés promedia €475,000 por inmigrante. En Estados Unidos, las cifras correspondientes son mucho mayores, ocasionando un pesado gravamen para el país y, en consecuencia, para sus ciudadanos y residentes legales.

Hay otro aspecto de las migraciones y la entrada ilegal a otros países que suelen pasar por alto los medios, los expertos y los críticos: la inmigración ilegal es una espada de doble filo que no sólo lastima el entorno social sino que provoca situaciones de semiesclavitud a las que se ven sometidos esos inmigrantes. En consecuencia, estos inmigrantes son sumamente vulnerables al quedar desprotegidos y sin posibilidad de firmar contratos,  acceder  a  la  seguridad  social,  tener  cuentas  bancarias,  entre otros factores o seguridades negadas debido a su condición irregular, por lo que se ven sometidos a la explotación en sus horarios de trabajo, a salarios de miseria, a la trata, el abuso, el tráfico de drogas y todo tipo de injusticias. Por lo tanto, las muchas empresas explotadoras de la inmigración ilegal (además de las organizaciones mafiosas) gastan portentosas cantidades de dinero en propaganda y campañas encaminadas a entorpecer los controles de inmigración y a facilitar los medios legales para prologar la situación de ilegalidad y fomentar así un mayor influjo de inmigrantes ilegales a los que también puedan explotar.

En resumen, lo que la Iglesia sugiere y busca de los Estados en su Doctrina Social no es una puerta abierta que acepte sin distinción a cualquier individuo que lo solicite. Lo que busca más bien es un balance justo entre el límite de soportabilidad de los países receptores y un criterio humanitario reconocido (tanto en los países como en la comunidad global) para prevenir abusos en los procesos de selección, acogida o rechazo (incluida la deportación) de los migrantes.

Las migraciones entendidas como un problema ético ponen en alerta a la Iglesia del mundo entero, pues ante la inquietud del que sufre y por una bien comprendida obligación de solidaridad, tiene que hacer todo lo posible para buscar y fomentar soluciones apropiadas —a menudo en colaboración con los Estados y las entidades de la sociedad civil— para tratar aquello que afecta al prójimo y, en última instancia,  al bien  común (cf. Sollicitudo rei socialis [srs], 38-39).

  • bien común
  • justicia social
  • Doctrina Social
  • Iglesia catolica
  • solidaridad
  • Hits: 3
Write comment (0 Comments)

¿Qué podemos aprender de las primeras semanas del Papa León XIV? 

Written by Gerardo E. Martínez-Solanas on 27 June 2025. Posted in Doctrina Social Cristiana.

[ English text at https://www.churchinmodernworld.com/p/what-can-we-learn-from-pope-leos ]

por Michael Reneau y John C. Pinheiro

SS León XIVTan pronto como comenzó el pontificado del Papa León XIV el 8 de mayo, también comenzó la especulación. Los progresistas intentaron apropiarse de León como un guerrero de la justicia social, mientras que algunos conservadores inmediatamente utilizaron otros indicios para promover la mentalidad de la iglesia en crisis que habían perfeccionado durante el reinado del Papa Francisco. 

Después que han pasado algunas semanas de su pontificado, es un buen momento para detenerse y preguntar: ¿Qué sabemos realmente sobre León XIV y la dirección de su pontificado? La verdad es que, hasta ahora, no mucho. Si los antiguos griegos estaban en lo correcto, saber que hay cosas que no sabemos es el primer paso hacia la sabiduría y la comprensión. 

Actualmente, los profetas del doom se encuentran en contraste con los profetas de altos elogios porque ambas tendencias se pueden encontrar en la plataforma anteriormente conocida como Twitter. Pero la verdad es que nadie sabe realmente qué camino tomará León XIV en su gestión, excepto el propio Papa nacido en Chicago. De hecho, lo único que sabemos con certeza es que seguirá siendo fanático de los White Sox [el equipo de béisbol Medias Blancas].

Sin embargo, podemos atender a sus propias palabras y acciones hasta ahora y concluir que León XIV es un líder espiritual seguro y cuidadoso, consciente del papel que la Santa Sede (es decir, "el Vaticano") puede desempeñar en el escenario mundial. Pero también es igualmente consciente de que la misión principal de la Iglesia Católica es la evangelización. Y para que la iglesia pueda evangelizar bien, debe sanar las divisiones que han crecido desde el Concilio Vaticano II, pero particularmente durante el pontificado del Papa Francisco.

  • dsi
  • justicia social
  • Papa Francisco
  • Leon XIII
  • Leon XIV
  • Doctrina Social Cristiana

Read more …

  • Hits: 199
Write comment (0 Comments)

IX Semana Social Católica (Miami-Dade) – Tema Central

Written by Dr. Santiago Cárdenas on 22 September 2024. Posted in Doctrina Social Cristiana.

[5 al 12 de mayo de 2024]

El siglo XIX estuvo lleno de  propuestas socialistas, de los cuales solamente una llegó al poder al despertar el siglo XX en Rusia (1917), producto de una revolución marxista encabezada por el sector de los bolcheviques de Lenin. Medio siglo después triunfaron en China, Vietnam y Corea. En 1959, por sorpresa, aparecieron en Cuba y desde entonces la influencia del comunismo se ha hecho mundial, con  poderosos seguidores en toda América, incluso en Estados Unidos.

La Iglesia Católica se pronunció en 1891 en la Encíclica Rerum Novarum (Las Cosas Novedosas) de León XIII,  acerca del ordenamiento de la sociedad desde el Evangelio y el Magisterio. Se cerraba así un siglo de propuestas y acciones de un socialismo radical, como El Manifiesto Comunista y la Comuna de París.

La Encíclica de León XIII fue seguida de innumerables decretos, comentarios y nuevas encíclicas que constituyen en su conjunto la Doctrina Social de la Iglesia o la Sociología Católica. Desde entonces, todos y cada uno de los católicos tiene que incorporar  a las bases fundamentales de su formación y su acción asuntos como el bien común, la justicia social, la solidaridad, así como un adecuado conocimiento del socialismo, el capitalismo, etc. De no hacerlo, se convierte en un católico desinformado, mediocre. No se trata de política partidaria, sino de Teología Moral.

Los socialistas, planteaban que la toma del poder por la violencia ocurriría en países altamente desarrollados, con muchas fábricas y proletarios: Alemania, Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia, en este orden. ¡Se equivocaron! La liebre saltó en Rusia, un país atrasado, agrícola, totalmente pobre, miserable, destruido por la I Guerra Mundial.

Alexander KerenskyLenin, (un aventurero cuyo tren paró, sospechosamente, en Berlín, por 3 horas en su viaje de retorno a Rusia, evidentemente organizado por los alemanes todavía enfrascados en la guerra) tomó el poder luego de unas escaramuzas en el San Petersburgo de 1917. Ya no había zares, sino un gobierno provisional encabezado por Alexander Fyodorovich Kerensky.

La Técnica del Golpe de Estado, un libro de Curzio Malaparte, uno de los escritores más brillantes del siglo XX, desenmascaró la farsa de los bolcheviques –una  facción del Partido SocialDemocrata Ruso– que  tomó el poder. Los bolcheviques de Lenin eran asesinos sin escrúpulos. Lenin se afincó en el poder, seguido por Stalin, y  el marxismo-leninismo hizo metástasis medio siglo después en Asia: China, Vietnam y Corea.

Habría que añadir al entorno europeo, la abundancia y riqueza de las que se producen en el continente americano y, muy especialmente, en toda Iberoamérica.

En 1940, el Episcopado Cubano asignó como prioridad, a los Caballeros Católicos el estudio de la doctrina social, especialmente la encíclica de Pio XI  Quadragesimo Anno ("Cuarenta Aniversario" de la Rerum Novarum). El fundador de los Caballeros Católicos (1926) y padre del laicado cubano, el abogado Valentín Arenas, ya había organizado dos Semanas Sociales; Una en su pueblo natal, Sagua La  Grande, y la otra en Bejucal.  Semana Social Católica en Miami-Dade

Valentín está enterrado en Miami y los continuadores de su ejemplo, que son muchos, se agrupan en Uniones. Desde entonces, los Caballeros Católicos ayudan en todos los aspectos del quehacer eclesial. También organizan una bienal en los años pares, en  varias parroquias de sus respectivas arquidiócesis, para continuar la obra prioritaria de su fundador.

Inesperadamente en la historia, la revolución bolchevique –marxista-leninista– brincó al Caribe, a Cuba en 1959, bajo el disfraz seudo liberal de Fidel Castro y sus compañeros de ruta. Desde entonces se dedica a desmantelar las inestables democracias de América Latina y a penetrar progresivamente en el entarimado sociopolítico de la democracia norteamericana. Esta tendencia demoledora se ha convertido en el enemigo principal de la Doctrina Social de la Iglesia y de todo principio religioso y de la ética cristiana en general.

NOTA:  LENIN era seguidor de Marx quien había muerto años antes. La filosofía de Marx estaba orientada subrepticiamente a la violencia y la lucha de clases, transitando por la abolición de la propiedad privada.

  • bien común
  • dsi
  • justicia social
  • Doctrina Social
  • Semana Social
  • Hits: 296
Write comment (0 Comments)

More Articles …

  1. El aborto y la Doctrina Social de la Iglesia
  2. El Jubileo de la esperanza y de la Justicia Social
  3. “Jamais la guerre!” Ponderaciones teológicas sobre la guerra justa.
  4. La intolerancia y la polarización
  5. Precursores de la Doctrina Social Cristiana
  6. La Iglesia Católica argentina denuncia que la democracia está "condicionada por poderes minoritarios o corporativos" y debe evolucionar a un sistema más participativo
  7. Consideraciones sobre el Celibato
  8. SER SOCIALCRISTIANO HOY

Page 1 of 8

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
La soberanía de los Estados está estrictamente limitada por la aplicación y el respeto de los derechos humanos internacionalmente reconocidos.
Gerardo E. Martínez-Solanas

Buscar / Search

Identificarse / Login

Identificarse / Login

  • Forgot your password?
  • Forgot your username?

Cuba: Iniciativas Democráticas

  • CUBA, ¿Ideología o Filosofía?
  • Visiones para una Transición – Propuestas
  • Reforma Constitucional y Libertad Religiosa en Cuba
  • La transición en Cuba: Memoria Histórica, Justicia Transicional y Reconciliación Nacional. Visión y propuestas
  • MANIFIESTO DE JUSTICIA SOCIAL PARA LA CUBA DEL FUTURO

Información Básica / Basic Information

  • European Citizen's Initiative
  • World Elections Information & Results / Información y resultados electorales en todo el mundo
  • European Parliament - Political Groupings & Composition
  • ¿Qué es el Consejo de Europa? / What is the Council of Europe?
  • Cronograma electoral de América Latina
  • Plebiscitos en América Latina: una breve reseña
  • Teoría del Referendo y el Plebiscito

Hacer una donación
/ Donate now

  • Audiencia Nacional española desata crisis diplomática con China

    Dictó una orden de busca y captura contra cinco miembros de la nomenclatura china por delitos de lesa humanidad y genocidio contra el pueblo tibetano Exteriores alega que la división de poderes le impide influir en los jueces El expresidente Jiang Zemin y el exprimer ministro Li Peng (ambos en la...

  • Los malos usos de la Historia

    Una guerra dinástica, típica del Antiguo Régimen, no se puede explicar como un conflicto nacional entre España y Cataluña.Tampoco la unión de reinos bajo los Reyes Católicos fue el nacimiento de una nación Puede que alguien que no haya dedicado mucho tiempo a pensar sobre estas cosas crea que la...

  • El fenómeno de los Bitcoins

    El Bitcoin es una moneda electrónica inventada para pagar productos o servicios que utilizan el medio cibernético para sus transacciones. No está garantizada por ningún país del mundo. No depende de ningún Banco Central. No requiere convertibilidad a través de las fronteras. Por tanto, este...

  • Carta abierta sobre las violaciones a los DDHH en Venezuela

    San José, 13 de febrero de 2014 Quiero sumar mi voz a un coro de preocupación que recorre buena parte de nuestra América. Miles de estudiantes y opositores al gobierno del Presidente Nicolás Maduro en Venezuela fueron brutalmente atacados con armas de fuego por los cuerpos de seguridad. Tres...

  • Manifiesto por los Derechos Humanos y el Dálogo Social en Venezuela

    El movimiento sindical y gremial autónomo y clasista y las organizaciones sociales, condenan y rechazan el uso inhumano e inconstitucional de los Cuerpos de Seguridad del Estado y de grupos paramilitares para reprimir las legítimas protestas estudiantiles. Se han utilizado armas de fuego contra...

Facebook
© 2003 - 2025 Participatory Democracy Cultural Initiative, Inc.
  • Noticias
    News
    • Headlines
    • Titulares
    • Cuba / Cuban Affairs
    • Venezuela / Venezuelan Affairs
    • Navegando / Browsing
  • Derechos
    H. Rights
    • Derechos Humanos / Human Rights
    • Perspectivas / Perspectives
    • Denuncias / Reports
    • Organizaciones / Campaigns
  • Economía
    Society
    • Toma nota.../Take note...
    • Perspectiva económica: Elías Amor
    • Perspectiva económica: Martínez-Solanas
    • Columnistas invitados/Guest columnists
    • Mundo Sindical / A Worker's World
  • Documentos
    Data & Referenda
    • DOCUMENTOS / DOCUMENTS
    • Documentos en Español
      • Instrumentos Internacionales y Declaraciones
      • Documentos sobre Derechos Humanos
      • Cuba: Iniciativas Democráticas
      • Documentos sobre Economía
      • Doctrina Social Cristiana
      • Otros documentos y perspectivas
      • Fundamentos / Basics
    • Documents in English
      • International Instruments & Declarations
      • Human Rights Documents
      • Documents on Economy
      • Other Documents
      • Christian Social Thought
    • Libros / Outstanding Books
    • Nosotros / About us
      Enlaces / Links
  • ELECCIONES
    Referenda
    • Elecciones / World Elections
    • Referendos / Plebiscites' articles
  • Foro
    Debate
    • Categorías / Forum categories
    • Mensajes / Recent Topics
    • Buscar / Search in Forum