Derechos, aberraciones y "conveniencias" de una sociedad en crisis existencial
- Gerardo E. Martínez-Solanas
- Topic Author
- Offline
- Moderator
- Posts: 818
- Thanks: 76
Derechos, aberraciones y "conveniencias" de una sociedad en crisis existencial
13 Jun 2019 18:29 - 14 Jun 2019 13:53
Después de leer en este FORO el artículo titulado "
La ideología de Género
", he estado reflexionando sobre el tema desde la perspectiva de los derechos humanos y me ha parecido oportuno compartir mi opinión con lectores y participantes de esta palestra de las ideas. Como enfoco dos temas muy controversiales desde esa perspectiva, lo hago con todo respeto por la integridad y las opiniones de los demás, sin ningún propósito de ofender ni despreciar sino de promover el sentido de humanidad que está perdiendo nuestra sociedad. Por eso, en lugar de responder directamente a Gómez Cerda, abro este nuevo tema enfocándolo de manera diferente.
Todos los seres humanos tienen derechos que se aplican a todos por igual y deben contar con amplias libertades para ejercerlos. Cada uno de nosotros somos seres humanos y tenemos también algún defecto, o muchos, lo cual no nos priva de esos derechos y libertades, que no se "otorgan" por los gobiernos de turno sino que su reconocimiento y defensa es obligatorio para quienes nos gobiernan. Tales derechos y libertades, que son inherentes e inalienables, son iguales para todos. Por tanto, no es lógico que algunos pretendan que se les reconozcan derechos específicos según su condición, su lugar en la sociedad o sus características, defectos o aberraciones. La mujer, el hombre, el niño, el anciano, el homosexual o el heterosexual tienen TODOS iguales derechos. ¿Por qué aspirar entonces a derechos discriminatorios que sólo sean aplicables a unos o a otros?
Es indispensable establecer una identificación de esas condiciones, circunstancias y características y me atrevo a hacer una definición personal que bien puede ser discutible por quienes la lean y, por tanto, acepto con humildad las discrepancias, regaños y objeciones que pueda haber.
Una "aberración" suele ser una desviación de lo que es normal o "natural", una anomalía que en determinadas ocasiones puede tener un carácter morfológico o fisiológico. Aunque se aplica también a otros fenómenos científicos, en psicología se interpreta como la deformación de una imagen o concepto para referirse a errores de juicio o a conductas sexuales consideradas fuera de la norma o comportamiento natural, en particular cuando ese comportamiento puede causar daño físico o psicológico tanto al sujeto como al objeto de su excitación y actividad sexual.
Cualquier situación anormal o antinatural suele causar daños psicológicos, en tanto que aberraciones tales como el masoquismo y el sadismo suelen dar lugar también a daños y traumas físicos. Otras prácticas antinaturales, especialmente las de carácter sexual, propician infecciones que pueden ser leves o muy graves, en algunos casos provocando enfermedades mortales. Los síntomas se originan a costa de la sexualidad anormal, son más frecuentes cuando hay promiscuidad y, quienes la practican, además, son propensos a la neurosis, según consta en informes médicos. El instinto sexual de los psiconeuróticos muestra todo tipo de aberraciones como desviaciones de la vida sexual normal y son manifestación de una vida sexual patológica.
El Papa Francisco atribuye en parte los hechos lamentables que aquejan a nuestra civilización a que la ideología de género “presenta una sociedad sin diferencias de sexo, y vacía el fundamento antropológico de la familia” que procura, además, una identidad humana que puede determinarse de forma individual y ser cambiada en el tiempo. “Esta ideología lleva a proyectos educativos y directrices legislativas que promueven una identidad personal y una intimidad afectiva radicalmente desvinculadas de la diversidad biológica entre hombre y mujer”, desvirtuando la comunión complementaria entre ambos sexos que sirve de fundamento a la familia.
En este tema de lo que es normal y natural y lo que no lo es, podemos argumentar también que el estado de gestación en la mujer es un estado normal y no patológico; por tanto, su terminación voluntaria no es una cuestión de "salud reproductiva". Por el contrario, cuando es accidental, sí lo es, y los especialistas aplican tratamientos adecuados a las mujeres que están en peligro de perder al hijo por nacer. Además, el ser humano que está desarrollándose y creciendo en el vientre de la mujer es un cuerpo ajeno al cuerpo de la mujer, pero depende de ella para sobrevivir hasta el momento del parto. Por tanto, el aborto inducido no es una decisión que pertenezca al "derecho" específico de la mujer de "decidir sobre su propio cuerpo", porque el hijo por nacer es otro cuerpo ajeno: es otro ser humano con toda su estructura genética independiente. En los casos en que un especialista determina que la gestación pone en peligro la vida de la madre, la decisión sobre quién ha de sobrevivir corresponde a la madre asesorada por su médico. Por el contrario, los abortos por conveniencia, por motivos de prestigio o de convencionalismo social o económico, no están nunca justificados porque el ser humano en gestación no es culpable ni responsable de tales problemas ni consideraciones.
El ser humano por nacer debiera contar en la legislación de los países libres y democráticos con los mismos derechos que se aplican a los que hemos nacido. No tiene sentido jurídico alguno que un ser humano en el momento de nacer cuente con la protección de todos sus derechos, pero una hora antes le puedan ser negados. Lo mismo puede aplicarse a cualquier legislación que permita negarle sus derechos antes de la 24ª semana de gestación. ¿Por qué un bebé con 164 días de gestación puede contar con esos derechos mientras se le niega a otro con 163 días? Y así podemos seguir retrocediendo hasta el día 1. Sencillamente se trata de un ser humano que depende del vientre de la mujer para sobrevivir. ¿Qué justifica que un día tenga derechos y el día anterior no los tenga? Y cuando está fuera del vientre de la mujer, pero todavía requiere cuidados, todavía está desarrollándose en dependencia de otros y depende de la madre o, al menos, de alguien que le dé cariño y alimentación, ¿no podríamos entonces negarle también sus derechos por razones personales o egoístas?
Si el aborto fuera justificable, ¿no podríamos utilizar justificaciones semejantes para llegar a negarle el derecho a la vida también por conveniencia, prestigio o convencionalismo social a un bebé que sigue siendo dependiente, causa problemas, es una molestia o incluso una carga financiera? Aún más, ¿podríamos llegar a negarle el derecho a la vida a cualquier ser humano que sea dependiente de otros para sobrevivir?
Lo que más me impactó y preocupó profundamente del mensaje de Gómez Cerda titulado "La Ideología de Género", fue la cita de una frase proferida por la Directora del FMI, Christine Lagarde, cuando afirmó que: “Los ancianos viven demasiado y eso es un riesgo para la economía global. Tenemos que hacer algo, ¡y ya!” Puede que esté fuera de contexto, pero no por eso deja de ser una frase lapidaria para la salud y supervivencia de una sociedad normal. Es indispensable que hagamos un profundo examen de conciencia sobre la tendencia discriminatoria que estamos promoviendo con tanto egoísmo.
Reflexionemos con la debida ponderación que debemos ser responsables para aceptar nuestros defectos, reconocer nuestras aberraciones y tratar de enmendarlos o, al menos, sobrellevarlos sin convertirlos en un elemento de crisis social. La aplicación universal de los derechos humanos, iguales para todos, protegen la vida privada de cada ciudadano cuando éstos reconocen sus obligaciones de conducir armoniosamente su vida en sociedad. Estos derechos humanos no se limitan tampoco según la condición, circunstancia o estado del ser humano desde el momento de su gestación hasta el instante de su muerte.
Basta con que comprendamos todo esto para vivir en paz.
Todos los seres humanos tienen derechos que se aplican a todos por igual y deben contar con amplias libertades para ejercerlos. Cada uno de nosotros somos seres humanos y tenemos también algún defecto, o muchos, lo cual no nos priva de esos derechos y libertades, que no se "otorgan" por los gobiernos de turno sino que su reconocimiento y defensa es obligatorio para quienes nos gobiernan. Tales derechos y libertades, que son inherentes e inalienables, son iguales para todos. Por tanto, no es lógico que algunos pretendan que se les reconozcan derechos específicos según su condición, su lugar en la sociedad o sus características, defectos o aberraciones. La mujer, el hombre, el niño, el anciano, el homosexual o el heterosexual tienen TODOS iguales derechos. ¿Por qué aspirar entonces a derechos discriminatorios que sólo sean aplicables a unos o a otros?
Es indispensable establecer una identificación de esas condiciones, circunstancias y características y me atrevo a hacer una definición personal que bien puede ser discutible por quienes la lean y, por tanto, acepto con humildad las discrepancias, regaños y objeciones que pueda haber.
Una "aberración" suele ser una desviación de lo que es normal o "natural", una anomalía que en determinadas ocasiones puede tener un carácter morfológico o fisiológico. Aunque se aplica también a otros fenómenos científicos, en psicología se interpreta como la deformación de una imagen o concepto para referirse a errores de juicio o a conductas sexuales consideradas fuera de la norma o comportamiento natural, en particular cuando ese comportamiento puede causar daño físico o psicológico tanto al sujeto como al objeto de su excitación y actividad sexual.
Cualquier situación anormal o antinatural suele causar daños psicológicos, en tanto que aberraciones tales como el masoquismo y el sadismo suelen dar lugar también a daños y traumas físicos. Otras prácticas antinaturales, especialmente las de carácter sexual, propician infecciones que pueden ser leves o muy graves, en algunos casos provocando enfermedades mortales. Los síntomas se originan a costa de la sexualidad anormal, son más frecuentes cuando hay promiscuidad y, quienes la practican, además, son propensos a la neurosis, según consta en informes médicos. El instinto sexual de los psiconeuróticos muestra todo tipo de aberraciones como desviaciones de la vida sexual normal y son manifestación de una vida sexual patológica.
El Papa Francisco atribuye en parte los hechos lamentables que aquejan a nuestra civilización a que la ideología de género “presenta una sociedad sin diferencias de sexo, y vacía el fundamento antropológico de la familia” que procura, además, una identidad humana que puede determinarse de forma individual y ser cambiada en el tiempo. “Esta ideología lleva a proyectos educativos y directrices legislativas que promueven una identidad personal y una intimidad afectiva radicalmente desvinculadas de la diversidad biológica entre hombre y mujer”, desvirtuando la comunión complementaria entre ambos sexos que sirve de fundamento a la familia.
En este tema de lo que es normal y natural y lo que no lo es, podemos argumentar también que el estado de gestación en la mujer es un estado normal y no patológico; por tanto, su terminación voluntaria no es una cuestión de "salud reproductiva". Por el contrario, cuando es accidental, sí lo es, y los especialistas aplican tratamientos adecuados a las mujeres que están en peligro de perder al hijo por nacer. Además, el ser humano que está desarrollándose y creciendo en el vientre de la mujer es un cuerpo ajeno al cuerpo de la mujer, pero depende de ella para sobrevivir hasta el momento del parto. Por tanto, el aborto inducido no es una decisión que pertenezca al "derecho" específico de la mujer de "decidir sobre su propio cuerpo", porque el hijo por nacer es otro cuerpo ajeno: es otro ser humano con toda su estructura genética independiente. En los casos en que un especialista determina que la gestación pone en peligro la vida de la madre, la decisión sobre quién ha de sobrevivir corresponde a la madre asesorada por su médico. Por el contrario, los abortos por conveniencia, por motivos de prestigio o de convencionalismo social o económico, no están nunca justificados porque el ser humano en gestación no es culpable ni responsable de tales problemas ni consideraciones.
El ser humano por nacer debiera contar en la legislación de los países libres y democráticos con los mismos derechos que se aplican a los que hemos nacido. No tiene sentido jurídico alguno que un ser humano en el momento de nacer cuente con la protección de todos sus derechos, pero una hora antes le puedan ser negados. Lo mismo puede aplicarse a cualquier legislación que permita negarle sus derechos antes de la 24ª semana de gestación. ¿Por qué un bebé con 164 días de gestación puede contar con esos derechos mientras se le niega a otro con 163 días? Y así podemos seguir retrocediendo hasta el día 1. Sencillamente se trata de un ser humano que depende del vientre de la mujer para sobrevivir. ¿Qué justifica que un día tenga derechos y el día anterior no los tenga? Y cuando está fuera del vientre de la mujer, pero todavía requiere cuidados, todavía está desarrollándose en dependencia de otros y depende de la madre o, al menos, de alguien que le dé cariño y alimentación, ¿no podríamos entonces negarle también sus derechos por razones personales o egoístas?
Si el aborto fuera justificable, ¿no podríamos utilizar justificaciones semejantes para llegar a negarle el derecho a la vida también por conveniencia, prestigio o convencionalismo social a un bebé que sigue siendo dependiente, causa problemas, es una molestia o incluso una carga financiera? Aún más, ¿podríamos llegar a negarle el derecho a la vida a cualquier ser humano que sea dependiente de otros para sobrevivir?
Lo que más me impactó y preocupó profundamente del mensaje de Gómez Cerda titulado "La Ideología de Género", fue la cita de una frase proferida por la Directora del FMI, Christine Lagarde, cuando afirmó que: “Los ancianos viven demasiado y eso es un riesgo para la economía global. Tenemos que hacer algo, ¡y ya!” Puede que esté fuera de contexto, pero no por eso deja de ser una frase lapidaria para la salud y supervivencia de una sociedad normal. Es indispensable que hagamos un profundo examen de conciencia sobre la tendencia discriminatoria que estamos promoviendo con tanto egoísmo.
Reflexionemos con la debida ponderación que debemos ser responsables para aceptar nuestros defectos, reconocer nuestras aberraciones y tratar de enmendarlos o, al menos, sobrellevarlos sin convertirlos en un elemento de crisis social. La aplicación universal de los derechos humanos, iguales para todos, protegen la vida privada de cada ciudadano cuando éstos reconocen sus obligaciones de conducir armoniosamente su vida en sociedad. Estos derechos humanos no se limitan tampoco según la condición, circunstancia o estado del ser humano desde el momento de su gestación hasta el instante de su muerte.
Basta con que comprendamos todo esto para vivir en paz.
Last edit: 14 Jun 2019 13:53 by Gerardo E. Martínez-Solanas.
Reply to Gerardo E. Martínez-Solanas
- Francisco J. Müller
- Offline
- New Member
- Posts: 1
- Thanks: 0
Re: Derechos, aberraciones y "conveniencias" de una sociedad en crisis existencial
13 Jun 2019 23:53
Gracias a Martínez-Solanas por exponer las terribles degeneraciones por las que está pasando nuestra sociedad, en particular por el aborto y la llamada "ideología de género".
Más que "existencial" yo diría que ésta es una crisis intelectual sobre lo que ES naturaleza. Tanto en el aborto como en la degeneración del género lo que se está ignorando es la naturaleza de lo que ES ser natural (valga la redundancia). El "ser natural" es el tópico especializado de la "Filosofía Natural", también llamada "Filosofía de la Naturaleza" por Jacques Maritain. Este último decía que la filosofía natural era "la cenicienta del tomismo actual", por no haber sido desarrollada modernamente como era debido. El olvido de la verdadera "filosofía natural", que era la antigua "física" de Aristóteles, comienza muy al principio de la llamada "ciencia moderna", y esto a pesar de que muchos, la mayoría, de los padres de la ciencia moderna fueron creyentes cristianos (Copérnico, Kepler, Galileo, Newton, etc. etc.). Pero Newton, al "fundar" la física moderna con su famoso libro: "Principios Matemáticos de la Filosofía Natural", inició la confusión de la verdadera filosofía natural, la filosófica de Aristóteles y Sto. Tomas de Aquino, con sus "Principios matemáticos". Son dos puntos de vistas, el filosófico antiguo y el matemático moderno, totalmente distintos y en cierto sentido difíciles de reconciliar o armonizar. En definitiva, la verdadera filosofía de la naturaleza se basa en el SER de las cosas; la de Newton, en el "aparecer fenoménico y los números que miden las cantidades matemáticas puramente exteriores". Hay un "olvido del ser" en Newton y en todos los científicos modernos y por eso no es de extrañar que, cuando falta la moral del sentido común, la "Ciencia", tomando el lugar predominante en la cultura cientificista de los siglos 18, 19, 20 y 21, se convierta en la piedra de toque de "la verdad".
Y así surgieron los distintos "cientificismos", en Economía e Historia con Marx, en psicología con Freud, en sociología con Comte (que quiso hacer de la ciencia una religión), y en educación con John Dewey que “descarriló” la educación norteamericana. No es de extrañar que cuando el Papa Francisco en "Laudato Si" critica la "tecnociencia", diciendo que "estruja el mundo hasta el límite y más allá del límite", lo hace porque la tecnociencia "no ve la realidad del ser que tiene delante". Así los abortistas tampoco ven “la realidad del ser que tienen delante". La unión de dos células masculina y femenina no es para ellos más que un "bulto", un "tejido". Al no conocer la esencia natural del ser humano como compuesto substancial de cuerpo y alma, están completamente ciegos sobre la verdadera NATURALEZA del SER humano. Es típico del marxismo "evacuar" el sentido de la naturaleza como algo puramente "histórico". Para ellos la naturaleza es algo que hay que "hacer y transformar". De ahí el desastre que Lisenko, en tiempos de Stalin, produjo en la agricultura soviética, vendiendo la idea de que se podía cosechar trigo en cualquier época del año, y que del trigo podía salir centeno y viceversa. Ignoraba las "leyes de la herencia genética" descubiertas por el monje agustino Mendel. El desastre fue total y Rusia se salvó gracias a la "revolución verde" del trigo americano. He ahí el profundo origen de la ineficiencia comunista: la ignorancia de la naturaleza, creer que pueden jugar a "ser dioses". Todo lo que el comunismo toca, en definitiva, se pudre, se pierde, se envenena, se muere... Claro, ignorando al Dios de la Vida tienen que cosechar su propia muerte. Y esto, por desgracia, lo vemos extendido a todos los países que han caído bajo el poder marxista-comunista: todo se pudre, todo se envenena, todo se destruye.
Pero lo triste que este espíritu "Prometeico", de querer jugar a ser dioses, pasa también a EEUU y al occidente bajo el demonio del "Cientificismo". Todo es controlable. Todo es fabricable por el hombre. La cultura humana es la que define y "determina" el sexo, el género. En esto hay una coincidencia total con la ideología comunista. Y la causa es la misma: haber arrojado a Dios y a la Naturaleza por El creada, fuera de la sociedad, de la cultura, de la educación.
Los movimientos revolucionarios que nacieron con la Revolución Francesa, en nombre de la Ilustración "científica", y bajo la égida ciertamente cristiana de "Libertad, Igualdad y Fraternidad" pronto se convirtió y pervirtió en todo lo contrario, con el terror y el anticristianismo, la guillotina, los genocidios de campesinos como en la Vendée francesa. De ahí el exterminio de los Kulaks de Stalin, el archipiélago de Gulag, los campos de concentración de Hitler, el Pol-pot, los crímenes en la guerra civil española y los brotes anticlericales de toda la América Latina.
En fin, he abundado mucho en este tema pero es que "todo está relacionado", como dice el Papa Francisco. La ideología de género y el aborto no son más que "la punta del Iceberg". Detrás de todo ello está el ateísmo, el prometeismo (playing God), el materialismo, el amoralismo, el pragmatismo, el economismo, etc. etc. Y se esgrimen los “derechos humanos” para justificar el crimen de una madre asesinando a su hijo en el vientre. Contra esto yo diría en inglés: “There is no human right to perform a human wrong”.
Finalmente, un pensamiento consolador: escribió Jan Guitton, el intelectual francés, que María, habiéndole dado a Cristo la NATURALEZA humana, "nos ayudará a preservar las esencias naturales". Ojalá que así sea. María, junto con la Iglesia Católica creo que son las únicas fuerzas actuales que nos pueden proteger contra la desnaturalización y contra la degeneración.
Más que "existencial" yo diría que ésta es una crisis intelectual sobre lo que ES naturaleza. Tanto en el aborto como en la degeneración del género lo que se está ignorando es la naturaleza de lo que ES ser natural (valga la redundancia). El "ser natural" es el tópico especializado de la "Filosofía Natural", también llamada "Filosofía de la Naturaleza" por Jacques Maritain. Este último decía que la filosofía natural era "la cenicienta del tomismo actual", por no haber sido desarrollada modernamente como era debido. El olvido de la verdadera "filosofía natural", que era la antigua "física" de Aristóteles, comienza muy al principio de la llamada "ciencia moderna", y esto a pesar de que muchos, la mayoría, de los padres de la ciencia moderna fueron creyentes cristianos (Copérnico, Kepler, Galileo, Newton, etc. etc.). Pero Newton, al "fundar" la física moderna con su famoso libro: "Principios Matemáticos de la Filosofía Natural", inició la confusión de la verdadera filosofía natural, la filosófica de Aristóteles y Sto. Tomas de Aquino, con sus "Principios matemáticos". Son dos puntos de vistas, el filosófico antiguo y el matemático moderno, totalmente distintos y en cierto sentido difíciles de reconciliar o armonizar. En definitiva, la verdadera filosofía de la naturaleza se basa en el SER de las cosas; la de Newton, en el "aparecer fenoménico y los números que miden las cantidades matemáticas puramente exteriores". Hay un "olvido del ser" en Newton y en todos los científicos modernos y por eso no es de extrañar que, cuando falta la moral del sentido común, la "Ciencia", tomando el lugar predominante en la cultura cientificista de los siglos 18, 19, 20 y 21, se convierta en la piedra de toque de "la verdad".
Y así surgieron los distintos "cientificismos", en Economía e Historia con Marx, en psicología con Freud, en sociología con Comte (que quiso hacer de la ciencia una religión), y en educación con John Dewey que “descarriló” la educación norteamericana. No es de extrañar que cuando el Papa Francisco en "Laudato Si" critica la "tecnociencia", diciendo que "estruja el mundo hasta el límite y más allá del límite", lo hace porque la tecnociencia "no ve la realidad del ser que tiene delante". Así los abortistas tampoco ven “la realidad del ser que tienen delante". La unión de dos células masculina y femenina no es para ellos más que un "bulto", un "tejido". Al no conocer la esencia natural del ser humano como compuesto substancial de cuerpo y alma, están completamente ciegos sobre la verdadera NATURALEZA del SER humano. Es típico del marxismo "evacuar" el sentido de la naturaleza como algo puramente "histórico". Para ellos la naturaleza es algo que hay que "hacer y transformar". De ahí el desastre que Lisenko, en tiempos de Stalin, produjo en la agricultura soviética, vendiendo la idea de que se podía cosechar trigo en cualquier época del año, y que del trigo podía salir centeno y viceversa. Ignoraba las "leyes de la herencia genética" descubiertas por el monje agustino Mendel. El desastre fue total y Rusia se salvó gracias a la "revolución verde" del trigo americano. He ahí el profundo origen de la ineficiencia comunista: la ignorancia de la naturaleza, creer que pueden jugar a "ser dioses". Todo lo que el comunismo toca, en definitiva, se pudre, se pierde, se envenena, se muere... Claro, ignorando al Dios de la Vida tienen que cosechar su propia muerte. Y esto, por desgracia, lo vemos extendido a todos los países que han caído bajo el poder marxista-comunista: todo se pudre, todo se envenena, todo se destruye.
Pero lo triste que este espíritu "Prometeico", de querer jugar a ser dioses, pasa también a EEUU y al occidente bajo el demonio del "Cientificismo". Todo es controlable. Todo es fabricable por el hombre. La cultura humana es la que define y "determina" el sexo, el género. En esto hay una coincidencia total con la ideología comunista. Y la causa es la misma: haber arrojado a Dios y a la Naturaleza por El creada, fuera de la sociedad, de la cultura, de la educación.
Los movimientos revolucionarios que nacieron con la Revolución Francesa, en nombre de la Ilustración "científica", y bajo la égida ciertamente cristiana de "Libertad, Igualdad y Fraternidad" pronto se convirtió y pervirtió en todo lo contrario, con el terror y el anticristianismo, la guillotina, los genocidios de campesinos como en la Vendée francesa. De ahí el exterminio de los Kulaks de Stalin, el archipiélago de Gulag, los campos de concentración de Hitler, el Pol-pot, los crímenes en la guerra civil española y los brotes anticlericales de toda la América Latina.
En fin, he abundado mucho en este tema pero es que "todo está relacionado", como dice el Papa Francisco. La ideología de género y el aborto no son más que "la punta del Iceberg". Detrás de todo ello está el ateísmo, el prometeismo (playing God), el materialismo, el amoralismo, el pragmatismo, el economismo, etc. etc. Y se esgrimen los “derechos humanos” para justificar el crimen de una madre asesinando a su hijo en el vientre. Contra esto yo diría en inglés: “There is no human right to perform a human wrong”.
Finalmente, un pensamiento consolador: escribió Jan Guitton, el intelectual francés, que María, habiéndole dado a Cristo la NATURALEZA humana, "nos ayudará a preservar las esencias naturales". Ojalá que así sea. María, junto con la Iglesia Católica creo que son las únicas fuerzas actuales que nos pueden proteger contra la desnaturalización y contra la degeneración.
Reply to Francisco J. Müller
- Gerardo E. Martínez-Solanas
- Topic Author
- Offline
- Moderator
- Posts: 818
- Thanks: 76
Re: Derechos, aberraciones y "conveniencias" de una sociedad en crisis existencial
15 Aug 2019 23:53 - 16 Aug 2019 00:16
Este magistral video sobre el tema de "la ideología de género" no tiene un contexto religioso sino un enfoque científico, racional y muy ponderado, orientado al público en general, con mucho respeto hacia toda persona humana, sea cual sea su condición, y con el propósito de que reflexionemos sobre el trasfondo de esta tendencia.
Last edit: 16 Aug 2019 00:16 by Gerardo E. Martínez-Solanas.
Reply to Gerardo E. Martínez-Solanas
- Abelardo Pérez García
- Offline
- Administrator
- Posts: 159
- Thanks: 6
Re: Derechos, aberraciones y "conveniencias" de una sociedad en crisis existencial
20 Aug 2019 15:03
A mí me parece normal.que al principio de la “ciencia moderna”se haya olvidado la “física de Aristóteles”.
Esta física suponía, entre otras cosas, una tierra plana cubierta con bóvedas celestes transparentes que giraban a su alredededor en las cuales se encontraban en una la Luna, la más baja; en otra más alta, el Sol y luego otras en donde estaban las estrellas.
El mundo sublunar era caótico; tempestades, terremotos…mientras que el mundo supralunar parecía perfectamente ordenado y dirigido por seres de naturaleza superior.
El genial Santo Tomás de Aquino en su siglo XIII aceptó en su conjunto esa visión antigua falta de otra más acorde con la realidad del universo; visión que vino efectivamente tres siglos más tarde con Képler, Copérnico, Galileo, Newton, etc, etc, como señala el señor Müller.
Esta nueva visión fue combatida por la Iglesia hasta bien entrado el siglo XVIII porque según decía no estaba conforme con las Escrituras Santas.
El señor Müller escribe: “Pero Newton, al "fundar" la física moderna con su famoso libro: "Principios Matemáticos de la Filosofía Natural", inició la confusión de la verdadera filosofía natural, la filosófica de Aristóteles y Sto. Tomas de Aquino, con sus "Principios matemáticos".
Creo que debemos fijarnos en la preposición DE.
Newton no confunde los Principios Matemáticos CON la Filosofía Natural (nombre que se le daba a la Ciencia; en latín Scientia significa conocimiento, saber).
Es decir que Newton expone genial y magistralmente las bases matemáticas DE la ciencia. Le da una base racional y razonada a la Filosofía Natural exponiendo algunos principios de base como el Principio de Inercia (intuido ya por Galileo), la relación entre las nociones de Fuerza, Masa y Aceleración y (basándose en las observaciones de Kepler) explicó el movimiento de los astros con su famosa fórmula F=kmm’/d².
No sé lo que significa el olvido del SER en Newton y en todos los científicos modernos. Cuando un cardiólogo estudia el “Doppler” de un paciente no olvida el SER ni la ESENCIA del paciente pero lo que le interesa es ver si ese paciente tiene alguna patología que la Técnica, derivada de la Ciencia le puede permitir encontrar y así curar a la persona.
Dejemos a los filósofos la ontología y respetemos el trabajo de los científicos con sus “ números que miden las cantidades matemáticas puramente exteriores”. Pueden ser importantes.
Ahora está de moda echarle la culpa de todos los horrores del mundo a la Revolución Francesa que ciertamente cometió cierto número de ellos. Veamos lo que escribe el señor Müller:
“Los movimientos revolucionarios que nacieron con la Revolución Francesa, en nombre de la Ilustración "científica", y bajo la égida ciertamente cristiana de "Libertad, Igualdad y Fraternidad" pronto se convirtió y pervirtió en todo lo contrario, con el terror y el anticristianismo, la guillotina, los genocidios de campesinos como en la Vendée francesa. De ahí el exterminio de los Kulaks de Stalin, el archipiélago de Gulag, los campos de concentración de Hitler, el Pol-pot, los crímenes en la guerra civil española y los brotes anticlericales de toda la América Latina”
¿Por qué no añadir el genocidio de los indios norteamericanos? ¿Los tiroteos en centros comerciales o en Colleges de EEU? ¿Los baches en las carreteras cubanas? ¡AH! Es verdad que de esto último tiene la culpa el Imperialismo y no la Revolución Francesa…
Lo que más me llamó la atención fue lo del genocidio de campesinos en “la Vendée francesa”.
No creo que exista otra Vendée en otra parte del mundo. Se trata de una provincia del Oeste de Francia en donde hubo feroces batallas entre “Republicanos” (azules) y Realistas (blancos; contrarrevolucionarios y grupos católicos) desde 1793 al 1796 principalmente.
La saña revolucionaria fue terrible y Babeuf, un revolucionario opuesto a Robespierre escribió que hubo un “populicidio”.
En realidad estas batallas y masacres mutuas tuvieron lugar en un territorio mucho más extenso que la provincia Vendée pues cubrió también parte de Bretaña y de Normandía.
Fue parte de la atroz guerra civil entre blancos y azules.
Esta física suponía, entre otras cosas, una tierra plana cubierta con bóvedas celestes transparentes que giraban a su alredededor en las cuales se encontraban en una la Luna, la más baja; en otra más alta, el Sol y luego otras en donde estaban las estrellas.
El mundo sublunar era caótico; tempestades, terremotos…mientras que el mundo supralunar parecía perfectamente ordenado y dirigido por seres de naturaleza superior.
El genial Santo Tomás de Aquino en su siglo XIII aceptó en su conjunto esa visión antigua falta de otra más acorde con la realidad del universo; visión que vino efectivamente tres siglos más tarde con Képler, Copérnico, Galileo, Newton, etc, etc, como señala el señor Müller.
Esta nueva visión fue combatida por la Iglesia hasta bien entrado el siglo XVIII porque según decía no estaba conforme con las Escrituras Santas.
El señor Müller escribe: “Pero Newton, al "fundar" la física moderna con su famoso libro: "Principios Matemáticos de la Filosofía Natural", inició la confusión de la verdadera filosofía natural, la filosófica de Aristóteles y Sto. Tomas de Aquino, con sus "Principios matemáticos".
Creo que debemos fijarnos en la preposición DE.
Newton no confunde los Principios Matemáticos CON la Filosofía Natural (nombre que se le daba a la Ciencia; en latín Scientia significa conocimiento, saber).
Es decir que Newton expone genial y magistralmente las bases matemáticas DE la ciencia. Le da una base racional y razonada a la Filosofía Natural exponiendo algunos principios de base como el Principio de Inercia (intuido ya por Galileo), la relación entre las nociones de Fuerza, Masa y Aceleración y (basándose en las observaciones de Kepler) explicó el movimiento de los astros con su famosa fórmula F=kmm’/d².
No sé lo que significa el olvido del SER en Newton y en todos los científicos modernos. Cuando un cardiólogo estudia el “Doppler” de un paciente no olvida el SER ni la ESENCIA del paciente pero lo que le interesa es ver si ese paciente tiene alguna patología que la Técnica, derivada de la Ciencia le puede permitir encontrar y así curar a la persona.
Dejemos a los filósofos la ontología y respetemos el trabajo de los científicos con sus “ números que miden las cantidades matemáticas puramente exteriores”. Pueden ser importantes.
Ahora está de moda echarle la culpa de todos los horrores del mundo a la Revolución Francesa que ciertamente cometió cierto número de ellos. Veamos lo que escribe el señor Müller:
“Los movimientos revolucionarios que nacieron con la Revolución Francesa, en nombre de la Ilustración "científica", y bajo la égida ciertamente cristiana de "Libertad, Igualdad y Fraternidad" pronto se convirtió y pervirtió en todo lo contrario, con el terror y el anticristianismo, la guillotina, los genocidios de campesinos como en la Vendée francesa. De ahí el exterminio de los Kulaks de Stalin, el archipiélago de Gulag, los campos de concentración de Hitler, el Pol-pot, los crímenes en la guerra civil española y los brotes anticlericales de toda la América Latina”
¿Por qué no añadir el genocidio de los indios norteamericanos? ¿Los tiroteos en centros comerciales o en Colleges de EEU? ¿Los baches en las carreteras cubanas? ¡AH! Es verdad que de esto último tiene la culpa el Imperialismo y no la Revolución Francesa…
Lo que más me llamó la atención fue lo del genocidio de campesinos en “la Vendée francesa”.
No creo que exista otra Vendée en otra parte del mundo. Se trata de una provincia del Oeste de Francia en donde hubo feroces batallas entre “Republicanos” (azules) y Realistas (blancos; contrarrevolucionarios y grupos católicos) desde 1793 al 1796 principalmente.
La saña revolucionaria fue terrible y Babeuf, un revolucionario opuesto a Robespierre escribió que hubo un “populicidio”.
En realidad estas batallas y masacres mutuas tuvieron lugar en un territorio mucho más extenso que la provincia Vendée pues cubrió también parte de Bretaña y de Normandía.
Fue parte de la atroz guerra civil entre blancos y azules.
The following user(s) said Thank You: Pedro Corzo
Reply to Abelardo Pérez García
- Gerardo E. Martínez-Solanas
- Topic Author
- Offline
- Moderator
- Posts: 818
- Thanks: 76
Re: Derechos, aberraciones y "conveniencias" de una sociedad en crisis existencial
12 Jan 2020 20:33 - 12 Jan 2020 21:12
Aunque este debate se ha desviado del tema original, creo necesario aclarar la percepción de algunos hechos históricos que predomina en el mundo de hoy para postular la intolerancia religiosa a los avances científicos.
No puede negarse que ciertos sectores de la Iglesia y, en realidad, amplios sectores de la sociedad en la alta Edad Media, recibían con rechazo e incredulidad muchas nuevas teorías de la ciencia por considerarlas especulativas y orientadas a desvirtuar o rechazar los fundamentos de la religión; no obstante, lo cierto es que estas actitudes retrógradas no se remontaron hasta el siglo XVIII, como afirma Abelardo, sino que desde mucho antes contaban con buena acogida entre los cristianos y la jerarquía eclesiástica.
Santo Tomás de Aquino se atuvo a la ciencia que se aceptaba en su tiempo, pero la realidad es que la Iglesia había estado abierta al conocimiento desde mucho antes del siglo XIII. El Cristianismo, basado en su misión evangelizadora, había logrado transformar el mundo antiguo, asolado por las invasiones de los bárbaros, en un mundo nuevo. La educación y la instrucción recibieron un gran impulso que aumentó a medida que se estabilizaba el continente europeo en los siglos posteriores a la caída del Imperio Romano.
Aunque el enciclopedismo es un movimiento filosófico y pedagógico moderno que surge inspirado por Diderot y d'Alembert con L'Encyclopédie ou Dictionnaire raisonné des sciences, des arts et des métiers (28 vols) entre los años 1751 y 1772 en Francia, bien podría calificarse a Isidoro de Sevilla (560-636) como un notable precursor con su magna obra titulada Los veinte libros de los orígenes o Etimologías, una vasta obra de 20 tomos que sistematiza y compila todo el conocimiento de su época. Esta fue una obra producto del naciente monasticismo en los albores de la Edad Media. Siglos después, la abadesa Herrand de Landsberg compiló el Hortus deliciarum -o "El Jardín de las Delicias"- que puede considerarse la primera enciclopedia compilada por una mujer (1185) destinada a instruir a monjas y novicias a su cargo.
Es notable la preocupación de Carlomagno por la educación, en particular por la educación superior. Entre sus notables iniciativas, trajo de York a clérigos y educadores para fundar una escuela en el palacio. En otras partes de Europa encontramos casos como el del rey Alfredo (871-899), quien promovió instituciones educativas en Inglaterra que eran controladas por monasterios y tradujo varias obras del latín al inglés. Irlanda tuvo centros de aprendizaje desde los cuales muchos monjes fueron enviados a enseñar a países del continente. En el Sur de Italia, la Escuela Médica Salernitana (Salerno) nacida en el siglo IX actualizó la medicina clásica. En 1088 se inicia la especialidad del derecho y se enseña medicina en la que después se conocería como la Universidad de Bolonia. Pero la “Universidad” de París fue el primer centro de enseñanza superior identificado con ese título en 1256, también conocida como La Sorbonne (o Sorbona), fundada por la Iglesia Católica en 1150 con base en la catedral de Notre Dame. Allí se graduó el futuro Papa Inocencio III a finales del siglo XII y allí enseñó Sto. Tomás de Aquino a mediados del siglo XIII.
Este nuevo tipo de instituciones “universitarias” se propagó tan rápidamente por toda Europa, que al final de la Edad Media contaba con más de 80 universidades distribuidas por todo el continente, y promovió un enorme desarrollo de las inquietudes culturales y de las ciencias. Es importante subrayar que la creación de los centros de enseñanza superior que conocemos como "universidades" fue un fenómeno sin precedentes en la historia. Nada parecido existía en la Grecia clásica o en la Roma imperial; mucho menos centros de enseñanza superior con el grado de autonomía que estas universidades han ostentado a través de los siglos.
En general, la Iglesia concedió fueros a estas instituciones de enseñanza, protegió los derechos universitarios, defendió a profesores y académicos de la prepotencia de las autoridades y edificó una comunidad académica internacional con el privilegio denominado ius ubique docendi que daba licencia a quien obtenía el título de magister para enseñar en cualquier centro de enseñanza superior. Puede afirmarse también sin ambages, que la Iglesia de principios del segundo milenio fue la principal promotora del método científico, es decir del sistema que exige comprobación empírica basada en cálculos o mediciones que otros puedan duplicar. El obispo franciscano Roberto Grosseteste ya planteaba desde principios del siglo XIII la necesidad de la observación empírica y siguiendo ese método hizo los primeros estudios conocidos sobre la luz. Se le reconoce como el primero en formular una serie de pasos indispensables para realizar debidamente un experimento científico. Uno de sus discípulos fue nada menos que Roger Bacon (1214-1294), también franciscano, quien fue catedrático de Oxford e inventó una especie de telescopio, siglos antes que Galileo. S. Alberto Magno fue otro que insistía con firmeza en la necesidad de la observación directa y rechazaba la necesidad de que la autoridad científica se basara en la fe.
Hubo muchos científicos entre los católicos de la alta Edad Media y el Renacimiento. Juan Buridán (1295-1358), un sacerdote francés, se anticipó varios siglos a Newton al establecer el principio de la inercia (a la que llamó ímpetu) y sembró las semillas de la revolución posterior de Copérnico. Además, aportó ideas fundamentales que han sido aprovechadas por las teorías monetarias modernas. En esta materia brilló el genio de uno de sus discípulos, Nicole d'Oresme (1323-1382), al que podemos calificar como el pensador más original y polifacético del siglo XIV, destacando como economista, matemático, físico, astrónomo, filósofo, psicólogo, musicólogo y también teólogo. Autor del primer tratado sobre teoría monetaria, señaló los efectos destructivos de la inflación y el daño que causaba la devaluación de la moneda. Y Gil de Roma (1243-1316), el arzobispo agustino de Burgas, quien descartó el modelo aristotélico del Universo y planteó la teoría de que la Tierra es la que se mueve y no el Sol a su alrededor.
Otra figura importante para la ciencia moderna fue el Cardenal Nicolás de Cusa (1401-1464), también conocido como Nikolaus von Kues, quien se adelantó en más de un siglo a Galileo al proclamar que la Tierra no es el centro del Universo y al plantear abiertamente un sistema planetario heliocéntrico. Especuló sobre la existencia de otros mundos, adelantándose también en más de un siglo a Giordano Bruno, y afirmó que las estrellas eran otros soles que probablemente sostenían la vida de esos mundos remotos.
En cuanto al lamentable y confuso incidente del juicio de Galileo, es justo aclarar que los inquisidores basaban sus argumentos en las enseñanzas de Grosseteste y San Alberto Magno que exigían la necesidad de la observación empírica y comprobable, por lo cual le exigían a Galileo que modificara unos pasajes en los que se refería a los escritos de Copérnico para que explicara que el heliocentrismo no era una teoría verdadera, sino sólo un artificio útil para sus cálculos astronómicos.
Su negativa provocó represalias, pero estas fueron muy sutiles y moderadas, porque siguió gozando de las consideraciones que podían esperar las personas prominentes de la época y nunca estuvo en la cárcel: Inicialmente lo recluyeron en la Embajada de Toscana en Roma, después le habilitaron unas estancias reservadas a los eclesiásticos de esa ciudad, seguidamente continuó su condena en Villa Médici, propiedad del Gran Duque de Toscana, y finalmente la completó en el palacio de su amigo, el arzobispo de Siena, Ascanio Piccolomini. Su posición como primer matemático y filósofo de la Toscana no fue afectada por este juicio. Además, es importante señalar que no ha existido ningún otro proceso semejante en la historia de la Iglesia. Este caso de intolerancia científica es único.
Hay que señalar también que no todos estuvieron de acuerdo en 1616 con la opinión del Tribunal, en particular los astrónomos jesuítas del Colegio Romano y el carmelita italiano Paolo Foscarini (entre otros). Este último publicó un opúsculo donde defendía que el sistema de Copérnico no contradice la Sagrada Escritura. Sin contar que después de publicar Galileo en 1612 su obra titulada Cartas sobre las manchas Solares, el Cardenal Maffeo Barberino, quien habría de sancionar su “condena” años más tarde (como Papa Urbano VIII), le escribió una de las muchas cartas de felicitación que recibió en esos momentos el genial científico por sus descubrimientos. El Cardenal Barberino le escribió también una carta al Padre Carmelita Paolo Antonio Foscarini, quien había escrito una Lettera sopra l’opinione de’ pittagorici, e del Copernico, della mobilità della terra e stabilità del sole, señalándole que en caso de ser correctas estas teorías sería "necesaria una consideración cuidadosa para explicar las Escrituras que pudieran interpretarse como contrarias" a ellas.
Los que exageran estos hechos históricos, pasan por alto también que Galileo había recibido en 1610 una eufórica carta del Padre Cristóbal Clavius (Christopher Schlussel), quien a la sazón era el matemático más reconocido en toda Europa, anunciándole que los astrónomos jesuítas habían confirmado sus descubrimientos y teorías. Poco después, cuando fue recibido con entusiasmo en Roma, le escribió a un amigo confiándole que “me han recibido y me han demostrado favor muchos ilustres cardenales, prelados y príncipes de esta ciudad”. SS Pablo V lo recibió en una larga audiencia y organizó después con los jesuítas del Colegio Romano todo un día de actividades para hacer, en unión del Padre Clavius y del Padre Grienberger, ante cardenales, académicos y líderes seculares, una disertación sobre sus descubrimientos astronómicos.
Es evidente que todo es según el color del cristal con que se mira, una frase que, por cierto, es científicamente comprobable.
PD.- En cuanto a la Revolución Francesa, algunos aspectos de mi opinión sobre ese tema puede leerlos y debatirlos el lector en " Revolución y Terror: Preámbulo del Totalitarismo ", en este mismo FORO.
No puede negarse que ciertos sectores de la Iglesia y, en realidad, amplios sectores de la sociedad en la alta Edad Media, recibían con rechazo e incredulidad muchas nuevas teorías de la ciencia por considerarlas especulativas y orientadas a desvirtuar o rechazar los fundamentos de la religión; no obstante, lo cierto es que estas actitudes retrógradas no se remontaron hasta el siglo XVIII, como afirma Abelardo, sino que desde mucho antes contaban con buena acogida entre los cristianos y la jerarquía eclesiástica.
Santo Tomás de Aquino se atuvo a la ciencia que se aceptaba en su tiempo, pero la realidad es que la Iglesia había estado abierta al conocimiento desde mucho antes del siglo XIII. El Cristianismo, basado en su misión evangelizadora, había logrado transformar el mundo antiguo, asolado por las invasiones de los bárbaros, en un mundo nuevo. La educación y la instrucción recibieron un gran impulso que aumentó a medida que se estabilizaba el continente europeo en los siglos posteriores a la caída del Imperio Romano.
Aunque el enciclopedismo es un movimiento filosófico y pedagógico moderno que surge inspirado por Diderot y d'Alembert con L'Encyclopédie ou Dictionnaire raisonné des sciences, des arts et des métiers (28 vols) entre los años 1751 y 1772 en Francia, bien podría calificarse a Isidoro de Sevilla (560-636) como un notable precursor con su magna obra titulada Los veinte libros de los orígenes o Etimologías, una vasta obra de 20 tomos que sistematiza y compila todo el conocimiento de su época. Esta fue una obra producto del naciente monasticismo en los albores de la Edad Media. Siglos después, la abadesa Herrand de Landsberg compiló el Hortus deliciarum -o "El Jardín de las Delicias"- que puede considerarse la primera enciclopedia compilada por una mujer (1185) destinada a instruir a monjas y novicias a su cargo.
Es notable la preocupación de Carlomagno por la educación, en particular por la educación superior. Entre sus notables iniciativas, trajo de York a clérigos y educadores para fundar una escuela en el palacio. En otras partes de Europa encontramos casos como el del rey Alfredo (871-899), quien promovió instituciones educativas en Inglaterra que eran controladas por monasterios y tradujo varias obras del latín al inglés. Irlanda tuvo centros de aprendizaje desde los cuales muchos monjes fueron enviados a enseñar a países del continente. En el Sur de Italia, la Escuela Médica Salernitana (Salerno) nacida en el siglo IX actualizó la medicina clásica. En 1088 se inicia la especialidad del derecho y se enseña medicina en la que después se conocería como la Universidad de Bolonia. Pero la “Universidad” de París fue el primer centro de enseñanza superior identificado con ese título en 1256, también conocida como La Sorbonne (o Sorbona), fundada por la Iglesia Católica en 1150 con base en la catedral de Notre Dame. Allí se graduó el futuro Papa Inocencio III a finales del siglo XII y allí enseñó Sto. Tomás de Aquino a mediados del siglo XIII.
Este nuevo tipo de instituciones “universitarias” se propagó tan rápidamente por toda Europa, que al final de la Edad Media contaba con más de 80 universidades distribuidas por todo el continente, y promovió un enorme desarrollo de las inquietudes culturales y de las ciencias. Es importante subrayar que la creación de los centros de enseñanza superior que conocemos como "universidades" fue un fenómeno sin precedentes en la historia. Nada parecido existía en la Grecia clásica o en la Roma imperial; mucho menos centros de enseñanza superior con el grado de autonomía que estas universidades han ostentado a través de los siglos.
En general, la Iglesia concedió fueros a estas instituciones de enseñanza, protegió los derechos universitarios, defendió a profesores y académicos de la prepotencia de las autoridades y edificó una comunidad académica internacional con el privilegio denominado ius ubique docendi que daba licencia a quien obtenía el título de magister para enseñar en cualquier centro de enseñanza superior. Puede afirmarse también sin ambages, que la Iglesia de principios del segundo milenio fue la principal promotora del método científico, es decir del sistema que exige comprobación empírica basada en cálculos o mediciones que otros puedan duplicar. El obispo franciscano Roberto Grosseteste ya planteaba desde principios del siglo XIII la necesidad de la observación empírica y siguiendo ese método hizo los primeros estudios conocidos sobre la luz. Se le reconoce como el primero en formular una serie de pasos indispensables para realizar debidamente un experimento científico. Uno de sus discípulos fue nada menos que Roger Bacon (1214-1294), también franciscano, quien fue catedrático de Oxford e inventó una especie de telescopio, siglos antes que Galileo. S. Alberto Magno fue otro que insistía con firmeza en la necesidad de la observación directa y rechazaba la necesidad de que la autoridad científica se basara en la fe.
Hubo muchos científicos entre los católicos de la alta Edad Media y el Renacimiento. Juan Buridán (1295-1358), un sacerdote francés, se anticipó varios siglos a Newton al establecer el principio de la inercia (a la que llamó ímpetu) y sembró las semillas de la revolución posterior de Copérnico. Además, aportó ideas fundamentales que han sido aprovechadas por las teorías monetarias modernas. En esta materia brilló el genio de uno de sus discípulos, Nicole d'Oresme (1323-1382), al que podemos calificar como el pensador más original y polifacético del siglo XIV, destacando como economista, matemático, físico, astrónomo, filósofo, psicólogo, musicólogo y también teólogo. Autor del primer tratado sobre teoría monetaria, señaló los efectos destructivos de la inflación y el daño que causaba la devaluación de la moneda. Y Gil de Roma (1243-1316), el arzobispo agustino de Burgas, quien descartó el modelo aristotélico del Universo y planteó la teoría de que la Tierra es la que se mueve y no el Sol a su alrededor.
Otra figura importante para la ciencia moderna fue el Cardenal Nicolás de Cusa (1401-1464), también conocido como Nikolaus von Kues, quien se adelantó en más de un siglo a Galileo al proclamar que la Tierra no es el centro del Universo y al plantear abiertamente un sistema planetario heliocéntrico. Especuló sobre la existencia de otros mundos, adelantándose también en más de un siglo a Giordano Bruno, y afirmó que las estrellas eran otros soles que probablemente sostenían la vida de esos mundos remotos.
En cuanto al lamentable y confuso incidente del juicio de Galileo, es justo aclarar que los inquisidores basaban sus argumentos en las enseñanzas de Grosseteste y San Alberto Magno que exigían la necesidad de la observación empírica y comprobable, por lo cual le exigían a Galileo que modificara unos pasajes en los que se refería a los escritos de Copérnico para que explicara que el heliocentrismo no era una teoría verdadera, sino sólo un artificio útil para sus cálculos astronómicos.
Su negativa provocó represalias, pero estas fueron muy sutiles y moderadas, porque siguió gozando de las consideraciones que podían esperar las personas prominentes de la época y nunca estuvo en la cárcel: Inicialmente lo recluyeron en la Embajada de Toscana en Roma, después le habilitaron unas estancias reservadas a los eclesiásticos de esa ciudad, seguidamente continuó su condena en Villa Médici, propiedad del Gran Duque de Toscana, y finalmente la completó en el palacio de su amigo, el arzobispo de Siena, Ascanio Piccolomini. Su posición como primer matemático y filósofo de la Toscana no fue afectada por este juicio. Además, es importante señalar que no ha existido ningún otro proceso semejante en la historia de la Iglesia. Este caso de intolerancia científica es único.
Hay que señalar también que no todos estuvieron de acuerdo en 1616 con la opinión del Tribunal, en particular los astrónomos jesuítas del Colegio Romano y el carmelita italiano Paolo Foscarini (entre otros). Este último publicó un opúsculo donde defendía que el sistema de Copérnico no contradice la Sagrada Escritura. Sin contar que después de publicar Galileo en 1612 su obra titulada Cartas sobre las manchas Solares, el Cardenal Maffeo Barberino, quien habría de sancionar su “condena” años más tarde (como Papa Urbano VIII), le escribió una de las muchas cartas de felicitación que recibió en esos momentos el genial científico por sus descubrimientos. El Cardenal Barberino le escribió también una carta al Padre Carmelita Paolo Antonio Foscarini, quien había escrito una Lettera sopra l’opinione de’ pittagorici, e del Copernico, della mobilità della terra e stabilità del sole, señalándole que en caso de ser correctas estas teorías sería "necesaria una consideración cuidadosa para explicar las Escrituras que pudieran interpretarse como contrarias" a ellas.
Los que exageran estos hechos históricos, pasan por alto también que Galileo había recibido en 1610 una eufórica carta del Padre Cristóbal Clavius (Christopher Schlussel), quien a la sazón era el matemático más reconocido en toda Europa, anunciándole que los astrónomos jesuítas habían confirmado sus descubrimientos y teorías. Poco después, cuando fue recibido con entusiasmo en Roma, le escribió a un amigo confiándole que “me han recibido y me han demostrado favor muchos ilustres cardenales, prelados y príncipes de esta ciudad”. SS Pablo V lo recibió en una larga audiencia y organizó después con los jesuítas del Colegio Romano todo un día de actividades para hacer, en unión del Padre Clavius y del Padre Grienberger, ante cardenales, académicos y líderes seculares, una disertación sobre sus descubrimientos astronómicos.
Es evidente que todo es según el color del cristal con que se mira, una frase que, por cierto, es científicamente comprobable.
PD.- En cuanto a la Revolución Francesa, algunos aspectos de mi opinión sobre ese tema puede leerlos y debatirlos el lector en " Revolución y Terror: Preámbulo del Totalitarismo ", en este mismo FORO.
Last edit: 12 Jan 2020 21:12 by Gerardo E. Martínez-Solanas.
Reply to Gerardo E. Martínez-Solanas
- Abelardo Pérez García
- Offline
- Administrator
- Posts: 159
- Thanks: 6
Re: Derechos, aberraciones y "conveniencias" de una sociedad en crisis existencial
13 Jan 2020 11:08
Estoy totalmente de acuerdo con lo que escribe Gerardo. ¡Cómo negar la importancia de los grandes sabios de la Edad Media como Santo Tomás de Aquino, San Alberto el Grande, el genial Nicolás de Cusa algo más tarde!
Pero a partir del Renacimiento algo cambió ante los adelantos de la ciencia que parecían contradecir algunos puntos de la Sagrada Escritura.
Recordemos que ya Tertuliano y San Agustín habían afirmado que había que confrontar todas las ideas con las Escrituras y que éstas prevalecían.
De buena fe los defensores del dogma condenaron ideas que consideraron opuestas a sus dogmas.
A finales del XIX el profesor Andrew Dickson White escribió en su notable History of the Warfare of Science with Theology in Christendom:
"In 1757 the most enlightened perhaps in the whole line of the popes, Benedict XIV, took up the matter, and the Congregation of the Index secretly allowed the ideas of Copernicus to be tolerated. Yet in 1765 Lalande, the great French astronomer, tried in vain at Rome to induce the authorities to remove Galileo's works from the Index. Even at a date far within our own nineteenth century the authorities of many universities in Catholic Europe, and especially those in Spain, excluded the Newtonian system. In 1771 the greatest of them all, the University of Salamanca, being urged to teach physical science, refused, making answer as follows: "Newton teaches nothing that would make a good logician or metaphysician; and Gassendi and Descartes do not agree so well with revealed truth as Aristotle does."
Cuando afirmé que la "represión" se extendió hasta el siglo XVIII pensaba en particular al caso del naturalista francés Buffon. El profesor White escribe:
"In France, the old theological spirit remained exceedingly powerful. About the middle of the eighteenth century Buffon made another attempt to state simple geological truths; but the theological faculty of the Sorbonne dragged him at once from his high position, forced him to recant ignominiously, and to print his I declare that I had no intention to contradict the text of Scripture; that I believe most firmly all therein recantation. It runs as follows:
"I declare that I had no intention to contradict the text of Scripture; that I believe most firmly all therein related about the creation, both as to order of time and matter of fact. I abandon everything in my book respecting the formation of the earth, and generally all which may be contrary to the narrative of Moses."
This humiliating document reminds us painfully of that forced upon Galileo a hundred years before.
No escribí ni más ni menos.
En cuanto a la diferencia de percepción de las cosas entre Gerardo y yo, se pone de manifiesto cuando escribe:
"Es evidente que todo ES según el color del crital con que se mira"
Como yo soy un horrible relativista escribiría más bien:
"Todo PARECE según el color del cristal con que se mira"
Pero a partir del Renacimiento algo cambió ante los adelantos de la ciencia que parecían contradecir algunos puntos de la Sagrada Escritura.
Recordemos que ya Tertuliano y San Agustín habían afirmado que había que confrontar todas las ideas con las Escrituras y que éstas prevalecían.
De buena fe los defensores del dogma condenaron ideas que consideraron opuestas a sus dogmas.
A finales del XIX el profesor Andrew Dickson White escribió en su notable History of the Warfare of Science with Theology in Christendom:
"In 1757 the most enlightened perhaps in the whole line of the popes, Benedict XIV, took up the matter, and the Congregation of the Index secretly allowed the ideas of Copernicus to be tolerated. Yet in 1765 Lalande, the great French astronomer, tried in vain at Rome to induce the authorities to remove Galileo's works from the Index. Even at a date far within our own nineteenth century the authorities of many universities in Catholic Europe, and especially those in Spain, excluded the Newtonian system. In 1771 the greatest of them all, the University of Salamanca, being urged to teach physical science, refused, making answer as follows: "Newton teaches nothing that would make a good logician or metaphysician; and Gassendi and Descartes do not agree so well with revealed truth as Aristotle does."
Cuando afirmé que la "represión" se extendió hasta el siglo XVIII pensaba en particular al caso del naturalista francés Buffon. El profesor White escribe:
"In France, the old theological spirit remained exceedingly powerful. About the middle of the eighteenth century Buffon made another attempt to state simple geological truths; but the theological faculty of the Sorbonne dragged him at once from his high position, forced him to recant ignominiously, and to print his I declare that I had no intention to contradict the text of Scripture; that I believe most firmly all therein recantation. It runs as follows:
"I declare that I had no intention to contradict the text of Scripture; that I believe most firmly all therein related about the creation, both as to order of time and matter of fact. I abandon everything in my book respecting the formation of the earth, and generally all which may be contrary to the narrative of Moses."
This humiliating document reminds us painfully of that forced upon Galileo a hundred years before.
No escribí ni más ni menos.
En cuanto a la diferencia de percepción de las cosas entre Gerardo y yo, se pone de manifiesto cuando escribe:
"Es evidente que todo ES según el color del crital con que se mira"
Como yo soy un horrible relativista escribiría más bien:
"Todo PARECE según el color del cristal con que se mira"
Reply to Abelardo Pérez García
- Gerardo E. Martínez-Solanas
- Topic Author
- Offline
- Moderator
- Posts: 818
- Thanks: 76
Re: Derechos, aberraciones y "conveniencias" de una sociedad en crisis existencial
13 Jan 2020 20:30 - 13 Jan 2020 20:58
Con todo el respeto que merece Andrew Dickson White, destacado profesor de la Univ. de Cornell (EstadosUnidos) en el siglo XIX, su obra, que deriva de la influencia que sobre él ejerció John William Draper,
en otro escrito argumentativo titulado "Historia de los conflictos entre la religión y la ciencia", en donde Draper presentaba a la Iglesia católica como enemiga de la ciencia, lo cierto es que los argumentos de White, entresacados de los proclamados por Draper, no se sostienen ante el análisis histórico.
De hecho, ambas obras fueron refutadas y criticadas por anticatólicas por Tomás de la Cámara, Miguel Mir y Marcelino Menéndez Pelayo, entre otros que no he consultado. Pero la crítica más notable en español, procede nada menos que de Unamuno, quien escribió en 1910 dos artículos en los que hace referencias a su amigo, el Prof. Andrew Dickson White, y lo hace con notable sorna, primero en un artículo titulado "¡Cro, cro, cro, cro!", comparando con las ranas a quienes no saben escuchar sin prejuicios y, publicando un mes más tarde, otro titulado "Malhumorismo", en el que menciona dos veces con sarcasmo la obra de su amigo el Profesor.
Pero no sólo esos analistas que publicaron en español, sino que también John Hedley Brooke, un destacado historiador de la ciencia, británico, dice que “en sus formas tradicionales, la tesis de conflicto (religión vs. ciencia) ha sido largamente desacreditada”. Otro historiador de la ciencia, este estadounidense, David Lindberg, dice que “a pesar de un consenso desarrollado entre los eruditos que la ciencia y la religión no han estado en guerra, la noción de conflicto se niega a morir”. Además, en 1986 Ronald Numbers –otro renombrado historiador de la ciencia– atacó la “tesis del conflicto” de White en un artículo que señalaba numerosas fallas en la erudición de este. Por todo esto descarté el libro de White como referencia fidedigna para "El Cristianismo en la Historia; sus Luces y sus Sombras", que publiqué en 2017 (disponible en Amazon y en Barnes & Noble ) y en el que los lectores interesados en este tema pueden encontrar argumentos más detallados.
El Caso Galileo, se presenta a menudo como evidencia de la oposición del Cristianismo –y especialmente de la Iglesia Católica– a los avances de la ciencia. Este juicio fue producto de algunos elementos reaccionarios y retrógrados de la época que, como hemos visto en mi mensaje anterior, se resolvió sin mucha pena ni gloria mediante la intercesión de otros elementos más moderados, tolerantes y comprensivos. Una revisión cuidadosa del conflicto entre Galileo y la Iglesia Católica, que puede encontrarse en la obra de Christopher Decan, titulada "Galileo, Exegete of Scripture vs Rome", lo revela como otro ejemplo de simplificación excesiva. Se han publicado múltiples artículos y libros sobre el caso Galileo, debido a su papel central en la percepción de un conflicto que NO es tan sencillo como se hace ver popularmente. En las palabras de otro historiador de la ciencia, Peter Harrison (2010), “El juicio de Galileo es una historia entretenida, pero no es emblemático de un panorama histórico más amplio” (en "The Cambridge Companion to Science and Religion").
En fin, hay que reconocer las Sombras, pero sin apagar las Luces.
en otro escrito argumentativo titulado "Historia de los conflictos entre la religión y la ciencia", en donde Draper presentaba a la Iglesia católica como enemiga de la ciencia, lo cierto es que los argumentos de White, entresacados de los proclamados por Draper, no se sostienen ante el análisis histórico.
De hecho, ambas obras fueron refutadas y criticadas por anticatólicas por Tomás de la Cámara, Miguel Mir y Marcelino Menéndez Pelayo, entre otros que no he consultado. Pero la crítica más notable en español, procede nada menos que de Unamuno, quien escribió en 1910 dos artículos en los que hace referencias a su amigo, el Prof. Andrew Dickson White, y lo hace con notable sorna, primero en un artículo titulado "¡Cro, cro, cro, cro!", comparando con las ranas a quienes no saben escuchar sin prejuicios y, publicando un mes más tarde, otro titulado "Malhumorismo", en el que menciona dos veces con sarcasmo la obra de su amigo el Profesor.
Pero no sólo esos analistas que publicaron en español, sino que también John Hedley Brooke, un destacado historiador de la ciencia, británico, dice que “en sus formas tradicionales, la tesis de conflicto (religión vs. ciencia) ha sido largamente desacreditada”. Otro historiador de la ciencia, este estadounidense, David Lindberg, dice que “a pesar de un consenso desarrollado entre los eruditos que la ciencia y la religión no han estado en guerra, la noción de conflicto se niega a morir”. Además, en 1986 Ronald Numbers –otro renombrado historiador de la ciencia– atacó la “tesis del conflicto” de White en un artículo que señalaba numerosas fallas en la erudición de este. Por todo esto descarté el libro de White como referencia fidedigna para "El Cristianismo en la Historia; sus Luces y sus Sombras", que publiqué en 2017 (disponible en Amazon y en Barnes & Noble ) y en el que los lectores interesados en este tema pueden encontrar argumentos más detallados.
El Caso Galileo, se presenta a menudo como evidencia de la oposición del Cristianismo –y especialmente de la Iglesia Católica– a los avances de la ciencia. Este juicio fue producto de algunos elementos reaccionarios y retrógrados de la época que, como hemos visto en mi mensaje anterior, se resolvió sin mucha pena ni gloria mediante la intercesión de otros elementos más moderados, tolerantes y comprensivos. Una revisión cuidadosa del conflicto entre Galileo y la Iglesia Católica, que puede encontrarse en la obra de Christopher Decan, titulada "Galileo, Exegete of Scripture vs Rome", lo revela como otro ejemplo de simplificación excesiva. Se han publicado múltiples artículos y libros sobre el caso Galileo, debido a su papel central en la percepción de un conflicto que NO es tan sencillo como se hace ver popularmente. En las palabras de otro historiador de la ciencia, Peter Harrison (2010), “El juicio de Galileo es una historia entretenida, pero no es emblemático de un panorama histórico más amplio” (en "The Cambridge Companion to Science and Religion").
En fin, hay que reconocer las Sombras, pero sin apagar las Luces.
Last edit: 13 Jan 2020 20:58 by Gerardo E. Martínez-Solanas.
Reply to Gerardo E. Martínez-Solanas
- Abelardo Pérez García
- Offline
- Administrator
- Posts: 159
- Thanks: 6
Re: Derechos, aberraciones y "conveniencias" de una sociedad en crisis existencial
14 Jan 2020 13:28
¡Jamás he apagado las luces!
En ninguno de mis artículos se encontrará ataque alguno contra las grandes lumbreras del cristianismo ni de otra religión como tampoco de sus grandes obras y acciones en la historia de la humanidad.
Mis críticas siempre han estado dirigidas hacia personas u organismos que por razones de doctrina han abusado de su poder, anatemizando, censurando, y a veces llegando hasta el crimen.
En mi último artículo cité a Andrew Dickson White acerca de la humillante retractación que el conde De Buffon, eminente y célebre naturalista del siglo XVIII tuvo que hacer para evitar una condena de La Sorbona.
Hubiera podido recordar también cómo en el siglo XIV quemaron las obras de Nicolas d’Autrecourt ¡en la plaza de La Sorbona! porque se atrevió a afirmar que había errores en la Física de Aristóteles.
Por otra parte, no basta citar a Tomás de la Cámara o a Marcelino Menéndez Pelayo para barrer con un manotazo el libro de Draper.
Tomás de la Cámara era un sacerdote quien “por definición” tenía que rechazar los decires del escritor anglo-americano.
Menéndez Pelayo era un hispanista eminente, excelente analista literario y católico convencido (era su perfecto derecho) pero eso no lo autoriza a tratar con desdén e impertinencia el libro de John W Draper: “No es vulgarización, es vulgarismo científico y el autor no es sino un diletante en filosofía”.
Gerardo escribe:
“Con todo el respeto que merece Andrew Dickson White, destacado profesor de la Univ. de Cornell (Estados Unidos) en el siglo XIX, su obra, que deriva de la influencia que sobre él ejerció John William Draper, en otro escrito argumentativo titulado "Historia de los conflictos entre la religión y la ciencia", en donde Draper presentaba a la Iglesia católica como enemiga de la ciencia, lo cierto es que los argumentos de White, entresacados de los proclamados por Draper, no se sostienen ante el análisis histórico”.
La obra de White no deriva de la de Draper y el hecho que nuestro amigo escriba que los argumentos del primero están entresacados de la obra del segundo me induce a pensar que no ha leído ni al uno ni al otro.
Los dos libros son totalmente diferentes en su forma y en su “espíritu”.
Aconsejo al lector de este debate (si los hay) que lea por lo menos la introducción del libro de White quien fue no sólo profesor eminente sino uno de los dos fundadores, junto con Ezra Cornell, de la célebre universidad del mismo nombre y que ellos veían como un asilo para la Ciencia.
Personalmente estoy de acuerdo con Brooke; la tesis de conflicto entre ciencia y religión ya no tiene curso entre muchos pensadores actuales, pero notemos que White no escribió sobre el conflicto entre la “religión” y la ciencia sino entre la “teología” y la ciencia. Este matiz es sumamente importante.
Gerardo dice que hay que reconocer las Sombras, pero sin apagar las Luces. Ya dije que nunca apagué luz alguna y ahora pregunto: ¿Qué Sombra reconoce Gerardo?
En ninguno de mis artículos se encontrará ataque alguno contra las grandes lumbreras del cristianismo ni de otra religión como tampoco de sus grandes obras y acciones en la historia de la humanidad.
Mis críticas siempre han estado dirigidas hacia personas u organismos que por razones de doctrina han abusado de su poder, anatemizando, censurando, y a veces llegando hasta el crimen.
En mi último artículo cité a Andrew Dickson White acerca de la humillante retractación que el conde De Buffon, eminente y célebre naturalista del siglo XVIII tuvo que hacer para evitar una condena de La Sorbona.
Hubiera podido recordar también cómo en el siglo XIV quemaron las obras de Nicolas d’Autrecourt ¡en la plaza de La Sorbona! porque se atrevió a afirmar que había errores en la Física de Aristóteles.
Por otra parte, no basta citar a Tomás de la Cámara o a Marcelino Menéndez Pelayo para barrer con un manotazo el libro de Draper.
Tomás de la Cámara era un sacerdote quien “por definición” tenía que rechazar los decires del escritor anglo-americano.
Menéndez Pelayo era un hispanista eminente, excelente analista literario y católico convencido (era su perfecto derecho) pero eso no lo autoriza a tratar con desdén e impertinencia el libro de John W Draper: “No es vulgarización, es vulgarismo científico y el autor no es sino un diletante en filosofía”.
Gerardo escribe:
“Con todo el respeto que merece Andrew Dickson White, destacado profesor de la Univ. de Cornell (Estados Unidos) en el siglo XIX, su obra, que deriva de la influencia que sobre él ejerció John William Draper, en otro escrito argumentativo titulado "Historia de los conflictos entre la religión y la ciencia", en donde Draper presentaba a la Iglesia católica como enemiga de la ciencia, lo cierto es que los argumentos de White, entresacados de los proclamados por Draper, no se sostienen ante el análisis histórico”.
La obra de White no deriva de la de Draper y el hecho que nuestro amigo escriba que los argumentos del primero están entresacados de la obra del segundo me induce a pensar que no ha leído ni al uno ni al otro.
Los dos libros son totalmente diferentes en su forma y en su “espíritu”.
Aconsejo al lector de este debate (si los hay) que lea por lo menos la introducción del libro de White quien fue no sólo profesor eminente sino uno de los dos fundadores, junto con Ezra Cornell, de la célebre universidad del mismo nombre y que ellos veían como un asilo para la Ciencia.
Personalmente estoy de acuerdo con Brooke; la tesis de conflicto entre ciencia y religión ya no tiene curso entre muchos pensadores actuales, pero notemos que White no escribió sobre el conflicto entre la “religión” y la ciencia sino entre la “teología” y la ciencia. Este matiz es sumamente importante.
Gerardo dice que hay que reconocer las Sombras, pero sin apagar las Luces. Ya dije que nunca apagué luz alguna y ahora pregunto: ¿Qué Sombra reconoce Gerardo?
Reply to Abelardo Pérez García
- Gerardo E. Martínez-Solanas
- Topic Author
- Offline
- Moderator
- Posts: 818
- Thanks: 76
Re: Derechos, aberraciones y "conveniencias" de una sociedad en crisis existencial
14 Jan 2020 21:36 - 14 Jan 2020 21:44
Se nota que Abelardo no debe haber leído mi anterior mensaje, aquí publicado, porque no me apoyo en Tomás de la Cámara y en Menéndez Pelayo "para barrer de un manotazo el libro de Draper", sino también en Unamuno, Brooke, Lindberg y Numbers, entre otros. Además, no entiendo por qué asume que lo hice "de un manotazo", siendo que mis afirmaciones se basan en una investigación que me ha tomado 11 años para publicar un libro y tener casi listo otro sobre el mismo tema en estos momentos para su publicación.
Tampoco digo que la obra de White "deriva" de la de Draper, sino de la influencia que este último tuvo sobre él. En otras palabras, Draper despertó su motivación. Es aventurado que Abelardo concluya que no he leído ambos libros. ¿Cómo puede afirmar lo que no sabe? Por supuesto que cuando leí el libro de White tropecé con muchos argumentos que me incomodaron pero, para evitar un juicio subjetivo, me dediqué a buscar los críticos de su obra que corroboraran o rechazaran mis primeras impresiones.
Por ejemplo, Lindberg, en "Beyond War and Peace", lo desmenuza y concluye, entre muchas otras cosas, que: "His military rhetoric has captured the imagination of generations of readers, and his copious references, still impressive, have given his work the appearance of sound scholarship, bedazzling even twentieth-century historians who should know better." Y añade en otro segmento de su obra que: "Although it is not difficult to find instances of conflict and controversy in the annals of Christianity and science, recent scholarship has shown that the warfare metaphor to be neither useful or tenable in describing the relationship between science and religion.″ ¿Pretende afirmar Abelardo que Lidberg tampoco se leyó el libro de White cuando llegó a estas conclusiones?
Lawrence Principe (para citar a "otro" que no cité antes) también critica negativamente el libro de White y concluye en "Science and Religion" que: "No serious historians of science or of the science-religion issue today maintain the warfare thesis (...) The origins of the warfare thesis lie in the late 19th century, specifically in the work of John William Draper".
Si aceptamos la lógica de Abelardo, tendríamos que concluir también que Principe no leyó la obra de ambos autores (Draper y White) cuando osa establecer esta comparación.
Por otra parte, no estoy llevando al plano personal este debate, aunque debo contestar en forma aclaratoria afirmaciones en las que se pone en duda la objetividad de mis argumentos. Por tanto, no responderé a la pregunta: "¿Qué sombra reconoce Gerardo?" La respuesta está en mis escritos, que suman centenares de artículos, ensayos y análisis sobre diversos temas, así como en los dos libros publicados y, próximamente, en el que está por ver la luz, titulado "La Huella del Cristianismo en la Historia: Luces y Sombras de su notable acontecer". Avisaré a los lectores cuando esté disponible. En éste encontrarán también las muchas sombras que reconozco.
Tampoco digo que la obra de White "deriva" de la de Draper, sino de la influencia que este último tuvo sobre él. En otras palabras, Draper despertó su motivación. Es aventurado que Abelardo concluya que no he leído ambos libros. ¿Cómo puede afirmar lo que no sabe? Por supuesto que cuando leí el libro de White tropecé con muchos argumentos que me incomodaron pero, para evitar un juicio subjetivo, me dediqué a buscar los críticos de su obra que corroboraran o rechazaran mis primeras impresiones.
Por ejemplo, Lindberg, en "Beyond War and Peace", lo desmenuza y concluye, entre muchas otras cosas, que: "His military rhetoric has captured the imagination of generations of readers, and his copious references, still impressive, have given his work the appearance of sound scholarship, bedazzling even twentieth-century historians who should know better." Y añade en otro segmento de su obra que: "Although it is not difficult to find instances of conflict and controversy in the annals of Christianity and science, recent scholarship has shown that the warfare metaphor to be neither useful or tenable in describing the relationship between science and religion.″ ¿Pretende afirmar Abelardo que Lidberg tampoco se leyó el libro de White cuando llegó a estas conclusiones?
Lawrence Principe (para citar a "otro" que no cité antes) también critica negativamente el libro de White y concluye en "Science and Religion" que: "No serious historians of science or of the science-religion issue today maintain the warfare thesis (...) The origins of the warfare thesis lie in the late 19th century, specifically in the work of John William Draper".
Si aceptamos la lógica de Abelardo, tendríamos que concluir también que Principe no leyó la obra de ambos autores (Draper y White) cuando osa establecer esta comparación.
Por otra parte, no estoy llevando al plano personal este debate, aunque debo contestar en forma aclaratoria afirmaciones en las que se pone en duda la objetividad de mis argumentos. Por tanto, no responderé a la pregunta: "¿Qué sombra reconoce Gerardo?" La respuesta está en mis escritos, que suman centenares de artículos, ensayos y análisis sobre diversos temas, así como en los dos libros publicados y, próximamente, en el que está por ver la luz, titulado "La Huella del Cristianismo en la Historia: Luces y Sombras de su notable acontecer". Avisaré a los lectores cuando esté disponible. En éste encontrarán también las muchas sombras que reconozco.
Last edit: 14 Jan 2020 21:44 by Gerardo E. Martínez-Solanas.
Reply to Gerardo E. Martínez-Solanas
- Abelardo Pérez García
- Offline
- Administrator
- Posts: 159
- Thanks: 6
Re: Derechos, aberraciones y "conveniencias" de una sociedad en crisis existencial
15 Jan 2020 12:43
No quisiera que la amistad y la estima mutua que existe entre Gerardo y yo se vea turbada por un debate en el cual he podido escribir algunas torpezas.
Me parece que es preciso aclarar algunas ideas para disipar cualquier malentendido.
En primer lugar cité sólo a monseñor De La Cámara y a Menéndez Pelayo porque en artículos como éste no podía materialmente citar a todo el mundo; ni siquiera cité a Unamuno y, además, no me gustan las críticas en tono de sorna como las que cuenta Gerardo que este autor hizo: "cro, cro", etc…
Recuerdo que el amigo Gerardo escribió:
“lo cierto es que los argumentos de White, entresacados de los proclamados por Draper, no se sostienen ante el análisis histórico”.
Lo que yo quería decir, y dije mal, es que me parece imposible que después de haber leído ambos libros se afirme que White entresacó sus argumentos de la obra de Draper tan diferentes son en su estilo y hasta en su contenido y forma.
Me parece que Gerardo no usó la manera más feliz de expresar su idea.
También escribí: “Personalmente estoy de acuerdo con Brooke; la tesis de conflicto entre ciencia y religión ya no tiene curso entre muchos pensadores actuales”
Es decir que ya los estudiosos de este tema no siguen la tesis de conflicto o de guerra (warfare).
No conocía a Lindberg (al aviador sí) pero estoy totalmente de acuerdo con él cuando escribe: “"Although it is not difficult to find instances of conflict and controversy in the annals of Christianity and science, recent scholarship has shown that the warfare metaphor to be neither useful or tenable in describing the relationship between science and religion.″ ¿Pretende afirmar Abelardo que Lidberg tampoco se leyó el libro de White cuando llegó a estas conclusiones?
El dice lo que pienso yo; la metáfora de guerra o de conflicto no es acertada a pesar de que resulta fácil encontrar temas de conflicto y de controversia en los anales del cristianismo y de la ciencia.
Pero nada me induce a pensar que no leyó los libros porque, que yo sepa, no afirma que White entresacó sus argumentos del libro de Draper.
No conocía a Lawrence Principe pero estoy de acuerdo con él cuando escribe:
"No serious historians of science or of the science-religion issue today maintain the warfare thesis (...) The origins of the warfare thesis lie in the late 19th century, specifically in the work of John William Draper".
No soy especialista pero, efectivamente, no conozco a nadie que haya presentado la “warfare tesis” entre la ciencia y la religión antes que JW Draper.
Tesis que ya no tiene curso salvo entre algunos "extremistas" como Dawkins, por ejemplo.
Por otra parte, me gustaría que me explicaran en qué “mi” lógica me llevaría a concluir que Principe no leyó las obras de ambos autores.
“Mi” lógica se limita a preguntar entre otras muchas cosas:
1) ¿Obligó La Sorbona en el siglo XIV a Nicolas d’Autrecourt a que quemara su obra en la Plaza de la Sorbona? ¿Sí o No?
2) ¿Obligó la Iglesia, a finales del siglo XV, a Giordano Bruno a que se retractara? ¿Sí o No?
Nota: Bruno se enfrentó a sus jueces y les dijo; ¡No me retractaré! Además, no veo en qué tengo que retractarme. Lo quemaron vivo; se lo buscó ¿no es verdad?
3) ¿Obligó la Iglesia en el siglo XVII a Galileo Galilei a que se retractara? ¿Sí o No?
4) ¿Obligó la Iglesia en el siglo XVIII al conde de Buffon a que se retractara? ¿Sí o No?
Si usted ha contestado Sí a por lo menos una de estas preguntas usted entiende mi punto de vista. Todo lo demás es “un montón de paja”.
Me parece que es preciso aclarar algunas ideas para disipar cualquier malentendido.
En primer lugar cité sólo a monseñor De La Cámara y a Menéndez Pelayo porque en artículos como éste no podía materialmente citar a todo el mundo; ni siquiera cité a Unamuno y, además, no me gustan las críticas en tono de sorna como las que cuenta Gerardo que este autor hizo: "cro, cro", etc…
Recuerdo que el amigo Gerardo escribió:
“lo cierto es que los argumentos de White, entresacados de los proclamados por Draper, no se sostienen ante el análisis histórico”.
Lo que yo quería decir, y dije mal, es que me parece imposible que después de haber leído ambos libros se afirme que White entresacó sus argumentos de la obra de Draper tan diferentes son en su estilo y hasta en su contenido y forma.
Me parece que Gerardo no usó la manera más feliz de expresar su idea.
También escribí: “Personalmente estoy de acuerdo con Brooke; la tesis de conflicto entre ciencia y religión ya no tiene curso entre muchos pensadores actuales”
Es decir que ya los estudiosos de este tema no siguen la tesis de conflicto o de guerra (warfare).
No conocía a Lindberg (al aviador sí) pero estoy totalmente de acuerdo con él cuando escribe: “"Although it is not difficult to find instances of conflict and controversy in the annals of Christianity and science, recent scholarship has shown that the warfare metaphor to be neither useful or tenable in describing the relationship between science and religion.″ ¿Pretende afirmar Abelardo que Lidberg tampoco se leyó el libro de White cuando llegó a estas conclusiones?
El dice lo que pienso yo; la metáfora de guerra o de conflicto no es acertada a pesar de que resulta fácil encontrar temas de conflicto y de controversia en los anales del cristianismo y de la ciencia.
Pero nada me induce a pensar que no leyó los libros porque, que yo sepa, no afirma que White entresacó sus argumentos del libro de Draper.
No conocía a Lawrence Principe pero estoy de acuerdo con él cuando escribe:
"No serious historians of science or of the science-religion issue today maintain the warfare thesis (...) The origins of the warfare thesis lie in the late 19th century, specifically in the work of John William Draper".
No soy especialista pero, efectivamente, no conozco a nadie que haya presentado la “warfare tesis” entre la ciencia y la religión antes que JW Draper.
Tesis que ya no tiene curso salvo entre algunos "extremistas" como Dawkins, por ejemplo.
Por otra parte, me gustaría que me explicaran en qué “mi” lógica me llevaría a concluir que Principe no leyó las obras de ambos autores.
“Mi” lógica se limita a preguntar entre otras muchas cosas:
1) ¿Obligó La Sorbona en el siglo XIV a Nicolas d’Autrecourt a que quemara su obra en la Plaza de la Sorbona? ¿Sí o No?
2) ¿Obligó la Iglesia, a finales del siglo XV, a Giordano Bruno a que se retractara? ¿Sí o No?
Nota: Bruno se enfrentó a sus jueces y les dijo; ¡No me retractaré! Además, no veo en qué tengo que retractarme. Lo quemaron vivo; se lo buscó ¿no es verdad?
3) ¿Obligó la Iglesia en el siglo XVII a Galileo Galilei a que se retractara? ¿Sí o No?
4) ¿Obligó la Iglesia en el siglo XVIII al conde de Buffon a que se retractara? ¿Sí o No?
Si usted ha contestado Sí a por lo menos una de estas preguntas usted entiende mi punto de vista. Todo lo demás es “un montón de paja”.
Reply to Abelardo Pérez García
Moderators: Miguel Saludes, Abelardo Pérez García, Oílda del Castillo, Ricardo Puerta, Antonio Llaca, Efraín Infante, Pedro S. Campos, Héctor Caraballo
Time to create page: 0.443 seconds