Democracia Participativa
Democracia Participativa
Participatory Democracy
  • Noticias
    News
    • Headlines
    • Titulares
    • Cuba / Cuban Affairs
    • Venezuela / Venezuelan Affairs
    • Navegando / Browsing
  • Derechos
    H. Rights
    • Derechos Humanos / Human Rights
    • Perspectivas / Perspectives
    • Denuncias / Reports
    • Organizaciones / Campaigns
  • Economía
    Society
    • Toma nota.../Take note...
    • Perspectiva económica: Doug Casey
    • Perspectiva económica: Martínez-Solanas
    • Columnistas invitados/Guest columnists
    • Mundo Sindical / A Worker's World
  • Documentos
    Data & Referenda
    • DOCUMENTOS / DOCUMENTS
    • Documentos en Español
      • Instrumentos Internacionales y Declaraciones
      • Documentos sobre Derechos Humanos
      • Cuba: Iniciativas Democráticas
      • Documentos sobre Economía
      • Doctrina Social Cristiana
      • Otros documentos y perspectivas
      • Fundamentos / Basics
    • Documents in English
      • International Instruments & Declarations
      • Human Rights Documents
      • Documents on Economy
      • Other Documents
      • Christian Social Thought
    • Libros / Outstanding Books
    • Nosotros / About us
      Enlaces / Links
  • ELECCIONES
    Referenda
    • Elecciones / World Elections
    • Referendos / Plebiscites' articles
  • Foro
    Debate
    • Categorías / Forum categories
    • Mensajes / Recent Topics
    • Buscar / Search in Forum
Democracia Participativa
Democracia Participativa
Participatory Democracy
  1. Home
  2. Economía
  3. Toma nota.../Take note...

Perspectiva Económica: Elías Amor

El retraso en la publicación de las cuentas anuales de Cuba

Written by Elías Amor Bravo on 05 September 2017. Posted in Perspectiva Económica: Elías Amor.

Estamos a 5 de septiembre. Han transcurrido ocho meses de 2017 y todavía la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI) no ha facilitado los indicadores relativos a las cuentas nacionales de la economía cubana. Un retraso lamentable que impide realizar un análisis de la evolución de la misma. La situación es especialmente grave ya que en la base de datos de este organismo en internet, los últimos indicadores se refieren al año 2014, no siendo posible construir la información de 2015.

Hasta la fecha, los datos divulgados de las cuentas nacionales de la economía cubana en 2016 se han basado en informaciones fragmentarias, de escasa credibilidad, ofrecidas en la Asamblea nacional por los máximos dirigentes del régimen, y que luego se han aceptado por los organismos internacionales, sin más. Pero este no es el procedimiento. En todos los países del mundo, existen institutos de estadística como ONEI que, con independencia y profesionalidad, se aseguran de la calidad y prontitud de los datos estadísticos. Hay mucho en juego cuando se trata de las cuentas nacionales.

Permitan que realice una breve descripción de lo que se trata. Las cuentas nacionales de un país reflejan los indicadores agregados de su gestión macroeconómica, desde la perspectiva de la producción y del gasto. Se trata de datos que atraen la atención de los analistas, los medios de comunicación y la opinión pública en general, porque se interpretan con facilidad y permiten realizar un diagnóstico preciso de la situación y tendencias de la economía. Entre otros, están el PIB, el consumo privado y público, la formación bruta de capital o inversiones, las exportaciones, las importaciones, y el detalle de su distribución por sectores y ramas de actividad. Un compendio de información valiosa que, en el caso que nos ocupa, todavía sigue sin ver la luz a pesar que ya estamos más cerca de 2018 que del año 2016.

Este tipo de situaciones genera una serie de problemas en juego cuya solución, si no se atiende de forma correcta, suele traer efectos muy negativos en el medio y largo plazo.

Read more …

  • Hits: 9821
Write comment (0 Comments)

El Estudio de CEPAL (2017) sobre la economía cubana

Written by Elías Amor Bravo on 04 August 2017. Posted in Perspectiva Económica: Elías Amor.

Principales rasgos de la economía cubana según el Estudio de CEPAL

Acaba de ser publicado el Estudio Económico de América Latina y el Caribe elaborado por CEPAL con datos relativos al desempeño de los países de la región en 2016 y previsiones para 2017. Por su interés, resumo las principales referencias a la economía cubana, añadiendo algunos aspectos que considero necesario destacar.

1.- CEPAL presenta un mal resultado de la economía cubana en 2016, con -0,9% del PIB, primer dato negativo en más de dos décadas. La debilidad del crecimiento continúa en 2017, un 1%. La economía está estancada.

2.- En términos comparativos, de un total de 32 países de América Latina y el Caribe, Cuba se sitúa en el séptimo lugar, empezando por abajo, respecto su crecimiento económico. Una posición similar a la esperada para Haití, y desde luego, condicionada por la evolución de Venezuela (-7,2%) o Ecuador (0,7%) que se sitúan más abajo en la clasificación.

3.- Los problemas principales de la economía son el incumplimiento de la planificación estatal y de las importaciones destinadas a dar apoyo al procesos productivos. Según CEPAL, han venido motivados por la restricción de envíos de petróleo de Venezuela desde comienzos de 2016, y las limitaciones financieras por incumplimiento de ingresos por exportaciones de algunos socios comerciales.

4.- El déficit fiscal se ha descontrolado y aumenta al 12% en 2017 (desde el 5,8% en 2015 y el 7% en 2016), cifra que no se registraba desde 1994, justificado por el aumento previsto de las inversiones públicas y la sustitución de importaciones que difícilmente se alcanzarán otra vez, como consecuencia del mantenimiento de la escasez de divisas.

Read more …

  • Hits: 9856
Write comment (0 Comments)

La productividad como reto de la economía cubana

Written by Elías Amor Bravo on 20 July 2017. Posted in Perspectiva Económica: Elías Amor.

Hace unos días, el ministro Cabrisas dijo en la asamblea nacional que la economía cubana crece en este primer semestre de 2017 a un ritmo del 1,1% tras superar la caída del -0,9% en el PIB durante el último semestre del pasado año. Sin embargo, al mismo tiempo añadió que “la crisis financiera en la que Cuba ha estado envuelta en los últimos dos años empeoró durante el primer semestre de 2017 debido a que el país tiene dificultades para obtener créditos comerciales por pagos atrasados a los proveedores”.

Crisis recurrentes que tienen su origen en la insuficiencia de los ingresos por exportaciones, mientras que las importaciones pese a su reducción lo que es poco beneficioso para el crecimiento interno de la economía, continúan abriendo la brecha de la balanza comercial, mientras que aumentan las dificultades para “obtener créditos, limitación en la asignación de liquidez y deudas por cartas de créditos vencidas y no pagadas".

Intentar achacar este problema a los menores suministros de petróleo procedentes de Venezuela no es del todo cierto. Los datos permiten constatar que incluso en años de fuerte entrada de petróleo la economía castrista mantenía su déficit comercial con el exterior, obligando al gobierno a reducir las importaciones y con ello, el crecimiento de la economía que se ha mostrado débil en los últimos años.

Como no estamos acostumbrados a disponer en la economía cubana de indicadores de coyuntura, como ocurre en otros países, la credibilidad del ministro y sus datos vuelven de nuevo a plantear algunas dudas sobre la realidad. En todo caso, toca hacer una revisión médica de la economía y tratar de comprender qué es lo que está ocurriendo realmente en la actualidad.

Read more …

  • Hits: 9660
Write comment (0 Comments)

La economía mundial a mediados de 2017

Written by Elías Amor Bravo on 15 June 2017. Posted in Perspectiva Económica: Elías Amor.

Nos encontramos en un momento especial para la economía mundial. Todos los informes publicados recientemente por organismos especializados, OCDE, FMI, Banco Mundial, insisten que el escenario ha cambiado y lo ha hecho para mucho mejor. Tras años de crisis, los indicadores de crecimiento del PIB, desempleo, nivel de precios apuntan a una tendencia positiva, estable que parece haber llegado para quedarse entre nosotros, al menos cierto tiempo.

Casi todos los análisis coinciden que la estabilidad del precio del petróleo alrededor de los 50 dólares o una eventual moderación en el aumento de los tipos de interés actúan como viento de cola empujando al conjunto de las economías. En tales condiciones, las previsiones del Banco Mundial anuncian que la economía mundial crecerá a una tasa próxima al 3% en el próximo trienio. Ni siquiera los temores que suscita un rebrote del proteccionismo, tras la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca; o los riesgos inherentes a la economía de China inmersa en un cambio de los motores hacia el consumo interno, lo que puede aumentar el nivel de endeudamiento, o las dudas sobre la reacción de las economías a la retirada de estímulos monetarios, como en la Unión Europea, hacen prever un escenario de menor crecimiento. El motor está a pleno rendimiento, y parece más potente que antes de la crisis.

La Unión Europea continúa, sin embargo, con dudas sobre su crecimiento. Un asunto que la Comisión Europea trata de afrontar en el seno del Ecofin, donde se ha presentado recientemente un informe del Comité Económico y Financiero para promover el aumento de la inversión en los países de la Unión Europea. Años de crisis y débil crecimiento, indican que este problema de la insuficiente inversión es un obstáculo que la Unión debe afrontar para estimular el crecimiento y recuperar el dinamismo anterior a la crisis. El informe volvía a insistir en la necesidad de frenar las limitaciones que suponen las barreras a los flujos de capital establecidas por Bruselas, y en la necesidad de aprovechar los vientos de cola que favorecen la economía europea.

Read more …

  • Hits: 10182
Write comment (0 Comments)

Economía cubana 2017: incumpliendo Lineamientos y sin rumbo fijo

Written by Elías Amor Bravo on 01 June 2017. Posted in Perspectiva Económica: Elías Amor.

La actualización de los Lineamientos para el periodo 2016-2021 correspondió al Séptimo Congreso del Partido comunista cubano y posteriormente se aprobó en la Asamblea Nacional del Poder Popular. En principio, todo indica que se deben cumplir a rajatabla. ¿O tal vez no?  

Veamos con detalle. En particular, el apartado II relativo a POLÍTICAS MACROECONÓMICAS contiene los llamados LINEAMIENTOS GENERALES que se enumeran en los diez puntos que van del 18 al 27. Se trata del esqueleto de un cuerpo a medio hacer, por medio del cuál el régimen quiere avanzar en una presunta transformación de la economía para darle más flexibilidad y eficacia, sin renunciar a los postulados básicos de propiedad estatal de medios de producción, planificación central y ausencia de libre mercado.

Si se analiza cualquiera de estos LINEAMIENTOS GENERALES se comprueba que todo queda en papel mojado, sin que hasta la fecha, se haya conseguido por la mínima avanzar en alguno de ellos.

Por ejemplo, empezando por el número 18, que dice “Garantizar los equilibrios macroeconómicos fundamentales y con ello lograr un entorno macroeconómico —fiscal, monetario y financiero— estable y sostenible que permita asignar eficientemente los recursos en función de las prioridades nacionales y del crecimiento económico sostenido”, no es más que un brindis al sol, si se tiene en cuenta que el déficit público en medio de una grave recesión, ha sido programado para un 7% del PIB y que el comercio de mercancías es claramente deficitario, parcialmente compensado por la balanza de servicios. En cuanto a la asignación de recursos, sin un mercado que funcione con las señales de los precios, la búsqueda de la eficiencia es otra quimera.

Read more …

  • Hits: 9612
Write comment (0 Comments)

Page 7 of 7

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
Los cinco enemigos de la paz que viven entre nosotros son: miedo, avaricia, envidia, odio y orgullo.
Francesco Petrarca

Buscar / Search

Identificarse / Login

Identificarse / Login

  • Forgot your password?
  • Forgot your username?

Popular Economía / Most Read

  • Un Cero a la Izquierda
  • Money, money, money – The US' new political approach
  • ¿Premio Pulitzer a la desinformación?
  • ¿¡Perdón Presidencial en EEUU a delitos que no han sido juzgados!?
  • Gold, Bitcoins, and the Dollar

Documentos Economía / Random Economy Docs

  • Towards Reforming the International Financial and Monetary Systems in the context of Global Public Authority
  • El Indicador de Progreso Genuino y el Índice de Desarrollo Humano
  • Creating Good and not just Goods
  • Human Development Report 2020

Hacer una donación
/ Donate now

  • Audiencia Nacional española desata crisis diplomática con China

    Dictó una orden de busca y captura contra cinco miembros de la nomenclatura china por delitos de lesa humanidad y genocidio contra el pueblo tibetano Exteriores alega que la división de poderes le impide influir en los jueces El expresidente Jiang Zemin y el exprimer ministro Li Peng (ambos en la...

  • Los malos usos de la Historia

    Una guerra dinástica, típica del Antiguo Régimen, no se puede explicar como un conflicto nacional entre España y Cataluña.Tampoco la unión de reinos bajo los Reyes Católicos fue el nacimiento de una nación Puede que alguien que no haya dedicado mucho tiempo a pensar sobre estas cosas crea que la...

  • El fenómeno de los Bitcoins

    El Bitcoin es una moneda electrónica inventada para pagar productos o servicios que utilizan el medio cibernético para sus transacciones. No está garantizada por ningún país del mundo. No depende de ningún Banco Central. No requiere convertibilidad a través de las fronteras. Por tanto, este...

  • Carta abierta sobre las violaciones a los DDHH en Venezuela

    San José, 13 de febrero de 2014 Quiero sumar mi voz a un coro de preocupación que recorre buena parte de nuestra América. Miles de estudiantes y opositores al gobierno del Presidente Nicolás Maduro en Venezuela fueron brutalmente atacados con armas de fuego por los cuerpos de seguridad. Tres...

  • Manifiesto por los Derechos Humanos y el Dálogo Social en Venezuela

    El movimiento sindical y gremial autónomo y clasista y las organizaciones sociales, condenan y rechazan el uso inhumano e inconstitucional de los Cuerpos de Seguridad del Estado y de grupos paramilitares para reprimir las legítimas protestas estudiantiles. Se han utilizado armas de fuego contra...

Facebook
© 2003 - 2025 Participatory Democracy Cultural Initiative, Inc.
  • Noticias
    News
    • Headlines
    • Titulares
    • Cuba / Cuban Affairs
    • Venezuela / Venezuelan Affairs
    • Navegando / Browsing
  • Derechos
    H. Rights
    • Derechos Humanos / Human Rights
    • Perspectivas / Perspectives
    • Denuncias / Reports
    • Organizaciones / Campaigns
  • Economía
    Society
    • Toma nota.../Take note...
    • Perspectiva económica: Doug Casey
    • Perspectiva económica: Martínez-Solanas
    • Columnistas invitados/Guest columnists
    • Mundo Sindical / A Worker's World
  • Documentos
    Data & Referenda
    • DOCUMENTOS / DOCUMENTS
    • Documentos en Español
      • Instrumentos Internacionales y Declaraciones
      • Documentos sobre Derechos Humanos
      • Cuba: Iniciativas Democráticas
      • Documentos sobre Economía
      • Doctrina Social Cristiana
      • Otros documentos y perspectivas
      • Fundamentos / Basics
    • Documents in English
      • International Instruments & Declarations
      • Human Rights Documents
      • Documents on Economy
      • Other Documents
      • Christian Social Thought
    • Libros / Outstanding Books
    • Nosotros / About us
      Enlaces / Links
  • ELECCIONES
    Referenda
    • Elecciones / World Elections
    • Referendos / Plebiscites' articles
  • Foro
    Debate
    • Categorías / Forum categories
    • Mensajes / Recent Topics
    • Buscar / Search in Forum