In Illo uno unum:
Aunque los cristianos somos muchos, en Cristo somos uno.
San Agustín
Algunas fuentes periodísticas describen a Robert Francis Prevost (1955) como un caballo negro, uno que saltó a la fama en los días previos al cónclave, habiendo sido nombrado cardenal-obispo en febrero de este año. Muchos cardenales deseaban a un europeo, luego de 12 años de un argentino. Otros se referían a él como a una piedra movediza que en algunos casos pasó menos de un año en sus asignaciones eclesiásticas. Su nacionalidad peruana la habría obtenido como requisito para asumir un importante cargo en el clero en ese país. Los observadores cuestionaban su “relativa juventud” y “falta de experiencia”. Otros sectores argumentaban sus episodios controversiales con el problema de los depredadores sexuales dentro de la Iglesia.
A pesar de las alegaciones, el 8 de mayo de 2025, el cónclave, integrado por 133 cardenales, alcanzó el consenso necesario para elegir a Prevost como pontífice de la Iglesia Católica, durante el segundo día de deliberaciones. 80% de los cardenales que participaron en el cónclave, habían sido nombrados por el Papa Francisco. Por lo menos 89 de esos cardenales votaron a su favor. La elección se llevó a cabo en medio de la gran incertidumbre internacional, un asunto apremiante en la votación.
A las 6 de la tarde (hora local de Roma), el humo blanco de la Capilla Sixtina, anunció al mundo la elección del nuevo Papa, segundo de la Orden de San Agustín, después del italiano Gabriele Condulmer, Eugenio IV (1431). 45.000 personas, congregadas en la plaza vaticana, aplaudieron y vitorearon, acompañados por el redoble de las campanas de la basílica de San Pedro, ondeando banderas y clamando: ¡Viva el Papa!
León XIV, el primer estadounidense elegido pontífice, se convirtió así en el 14.º pontífice con ese nombre y en el 267.º en la historia de la Iglesia Católica. En su primer discurso, en italiano, expresó gratitud por el legado de su predecesor, Francisco I; luego dirigió un mensaje de paz a los 1.600 millones de católicos en el mundo. Seguidamente envió un mensaje en español a su antigua diócesis en Perú, mostrando su alianza con la feligresía latinoamericana.
¿Quien?
Robert Francis Prevost es natural de Chicago (1955), hijo de Louis Marius Prevost de origen italiano y francés y de Mildred Martínez de ascendencia española. Trae a la silla de San Pedro una vocación pastoral, perspectiva global y entrenamiento para gobernar la curia vaticana. Su reputación de moderado y conciliador es crucial en un momento de profunda división en la Iglesia.
Realizó estudios secundarios en el Seminario Menor de los PP. Agustinos. En 1977, ingresó al noviciado de la Orden de San Agustín. Profesó votos religiosos y asumió su vocación el 29 de agosto de 1981.Licenciado en Matemáticas y especialización en filosofía en la Universidad de Villanova, obtuvo el Magister en Divinidad (Teología) en la Catholic Theological Union de Chicago en 1982.
Ya en Roma, se doctoró en Derecho Canónico en el Pontificio Colegio Santo Tomás de Aquino con su tesis: El papel del prior local en la Orden de San Agustín (1987). Es fluente en inglés, español, italiano, francés, portugués y lee el latín y el alemán.
Carrera meteórica
Durante mucho tiempo el papa argentino siguió y apoyó los pasos del estudioso y disciplinado aspirante estadounidense como su posible sucesor. Prevost trabajó durante dos décadas en Perú, donde fue misionero, párroco, profesor y obispo. Nombrado en 2023 para dirigir el Dicasterio, la oficina vaticana que selecciona y gestiona a los obispos de todo el mundo, ese mismo año, el papa Francisco elevó a Prevost al rango de cardenal.
Misión en Perú
Ordenado sacerdote en Roma (1982), Prevost alternó su labor entre su país natal y el Perú. Fue párroco de vocaciones y director de misiones de la provincia agustiniana de Chicago y en Perú pasó diez años enseñando derecho canónico y dirigiendo el seminario en Trujillo. Siendo aun vicario parroquial de la Catedral y Canciller, fue asignado a la misión de Chulucanas, en Perú (1985-1986). Promotor por un año, de la pastoral vocacional en Estados Unidos y director de misiones de la Provincia agustiniana Madre del Buen Consejo en Olympia Fields, en 1998, fue elegido prior durante dos mandatos, hasta 2013.
Controversias
Prevost enfrentó varias controversias en relación a los abusos sexuales del clero, tanto en Perú como en Estados Unidos. En el año 2000 permitió que el padre James Ray, sacerdote agustino, residiera en el convento de San Juan Stone en Chicago. Ray había sido suspendido del ejercicio del ministerio desde 1991 debido a acusaciones de abuso sexual de menores. Sus partidarios insisten en que los medios de comunicación han informado de forma inexacta e injusta. Los detractores afirman que ocultó casos de abusos mientras que sus defensores sostienen que había promovido la investigación en la curia y también había animado a las víctimas a proceder en los tribunales. https://infovaticana.com/wp-content/uploads/2025/05/Informe-Prevost.pdf.
Personalidad
En el continente americano vive el mayor número de católicos del mundo, muchos de los cuales abandonan la fe católica romana en favor de iglesias de otras denominaciones. El nuevo Pontífice aboga por los inmigrantes y su influencia podría propiciar una amnistía que
beneficiaría el crecimiento de la Iglesia en Estados Unidos donde hay más de 85 millones de católicos, una importante presencia ante la Santa Sede.
Nombrado en medio de serias divisiones ideológicas dentro de la jerarquía católica, el Papa electo deberá decidir si debe continuar con la dirección más inclusiva, trazada por Mario José Bergoglio o volver a una aplicación doctrinal más estricta. Comparado con un Francisco más progresista, Prevost se considera misionero y seguidor del evangelio y por tanto, más tradicional. Aun así, sus mensajes contienen la misma línea política de su antecesor.
Durante el proceso del cónclave fue discreto y se mantuvo en un segundo plano, aunque era uno de los favoritos. Dicen sus allegados que posee una visión amplia y gran conocimiento de la iglesia, y ante todo, un gran sentido de lo esencial en la vida. Es buen comunicador, pero no es un gran orador.
Prevost ha apoyado reformas como la de permitir que los católicos divorciados que se casen, reciban de nuevo la comunión. Pero no es tan cercano a la comunidad homosexual como su predecesor. Tampoco está a favor de las mujeres diáconos, pero sí que la iglesia siga por el camino sinodal (inclusividad), una iglesia más activa y flexible que no se quede encerrada en la curia.
Expectativas
Es obvio que le preocupa el medio ambiente, y como buen agustino aboga por el activismo social con los pobres. Pero es su turno de desprenderse de la política y entender la misión de la iglesia como una más espiritual.
La prensa lo perfila como un crítico del presidente Donald Trump y su administración. Pero hasta el momento tienen intereses en común y buenas relaciones. Trump lo respeta y León sabe que el presidente estadounidense es cristiano devoto y ha fortalecido la libertad religiosa en su país. En el comunicado emitido por la Casa Blanca, Trump felicitó al pontífice agregando que es un gran honor para su país. “Espero encontrarme con el Papa León XIV. ¡Será un momento muy significativo!”
Como quiera que sea, León XIV simboliza una Iglesia Católica entre dos mundos: América de sur a norte. Su nombre está inspirado en León XIII (1903) autor de Rerum Novarum la primera encíclica social de la Iglesia.
Su lema episcopal es In Illo uno unum, palabras de San Agustín para explicar que "aunque los cristianos somos muchos, en Cristo somos uno".
** Gloria Chávez Vasquez es escritora, periodista y educadora. Reside en Estados Unidos