Democracia Participativa
Democracia Participativa
Participatory Democracy
  • Noticias
    News
    • Headlines
    • Titulares
    • Cuba / Cuban Affairs
    • Venezuela / Venezuelan Affairs
    • Navegando / Browsing
  • Derechos
    H. Rights
    • Derechos Humanos / Human Rights
    • Perspectivas / Perspectives
    • Denuncias / Reports
    • Organizaciones / Campaigns
  • Economía
    Society
    • Toma nota.../Take note...
    • Perspectiva económica: Doug Casey
    • Perspectiva económica: Martínez-Solanas
    • Columnistas invitados/Guest columnists
    • Mundo Sindical / A Worker's World
  • Documentos
    Data & Referenda
    • DOCUMENTOS / DOCUMENTS
    • Documentos en Español
      • Instrumentos Internacionales y Declaraciones
      • Documentos sobre Derechos Humanos
      • Cuba: Iniciativas Democráticas
      • Documentos sobre Economía
      • Doctrina Social Cristiana
      • Otros documentos y perspectivas
      • Fundamentos / Basics
    • Documents in English
      • International Instruments & Declarations
      • Human Rights Documents
      • Documents on Economy
      • Other Documents
      • Christian Social Thought
    • Libros / Outstanding Books
    • Nosotros / About us
      Enlaces / Links
  • ELECCIONES
    Referenda
    • Elecciones / World Elections
    • Referendos / Plebiscites' articles
  • Foro
    Debate
    • Categorías / Forum categories
    • Mensajes / Recent Topics
    • Buscar / Search in Forum
Democracia Participativa
Democracia Participativa
Participatory Democracy
  1. Home
  2. Economía
  3. Perspectiva económica: Martínez-Solanas

Perspectiva económica: Martínez-Solanas

¿Tenía razón Karl Marx?

Written by Gerardo E. Martínez-Solanas on 09 October 2011. Posted in Perspectiva económica: Martínez-Solanas.

La BBC en español, en su Sección del "Mundo" publicó un artículo cuyo título afirmaba que "Karl Marx tenía razón".  Es curioso el hecho de que lo publica el 11 de septiembre de 2011, cuando se cumplía el décimo aniversario del ataque terrorista a las Torres Gemelas y a otros puntos de Estados Unidos.  Pero esto puede haber sido por pura coincidencia, puesto que la versión en inglés había sido publicada por la BBC el 3 de septiembre, sólo que con un título bastante distinto:  "Un punto de vista: la Revolución del Capitalismo".

El autor de este ensayo periodístico es John N. Gray un filósofo político británico que postula que la moralidad es una ilusión, que la globalización del libre mercado es un factor de inestabilidad, que estima que el humanismo que prevalece hoy día en el pensamiento occidental es engañoso y que tacha de religión política a la corriente conocida como "La Ilustración" por su asimilación de la doctrina cristiana.  Es importante saber cómo piensa el que escribe para entender mejor sus conclusiones.

Aunque el escrito que publica la BBC lo escribe un filósofo, es más una pieza periodística de opinión que de investigación.  Es de ese estilo que destaca lo controversial para despertar la atención del lector con el sensacionalismo que se alimenta de los períodos de crisis.

No cabe duda de que estamos atravesando por uno de ellos, no sólo en Estados Unidos sino en la mayor parte del mundo.  Pero es uno de tantos, y ni siquiera se acerca a los peores.  En los Estados Unidos fueron mucho más profundos los derrumbes económicos de los años 20 del siglo pasado y la prolongada recesión de 1857 a 1867, que se dividió en tres etapas.  Mientras que las recesiones del siglo XIX no afectaban mucho al resto del mundo, las del siglo pasado repercutieron considerablemente en ultramar.  El desempleo en la Gran Depresión estadounidense alcanzó el 25%.  En la recesión al final de la administración de Carter (1979-80) el desempleo llegó al 11%.  En estos momentos se mantiene en poco más del 9%, luego se está muy lejos de las dos peores del siglo pasado.

Read more …

  • Hits: 14455
Write comment (0 Comments)

¿Qué pasa con el déficit presupuestario y la deuda pública en EEUU?

Written by Gerardo E. Martínez-Solanas on 20 July 2011. Posted in Perspectiva económica: Martínez-Solanas.

El “debt ceiling”, “techo de la deuda” o deuda máxima es un límite establecido por el Congreso de los Estados Unidos desde 1917 que exige al gobierno la aprobación legislativa de cualquier gasto que lo sobrepase.  El Congreso puede aumentar o reducir este límite por decisión legislativa, lo que obliga al Poder Ejecutivo a controlar sus gastos o negociar acuerdos con el Poder Legislativo que estén justificados por las necesidades financieras del país.

En estos momentos, el límite asciende a 14,294 billones.

EEUU enfrenta un creciente déficit presupuestario anual que está aumentando enormemente la deuda pública (ver el cuadro que abarca desde 2001 hasta 2011).  Estos déficit crecieron notablemente entre 2002 y 2004 como resultado de las guerras de Afganistán e Iraq, desde 158 mil millones hasta 413 mil millones, y empezaron a disminuir gradualmente hasta reducirse a 162 mil millones en 2007.  El proceso se invirtió a partir de ese año, pero en proporciones abrumadoras e insostenibles, alcanzando la cifra de 1,650 billones en 2011, es decir, cuatro veces más que el déficit más alto de la administración anterior y diez veces más alto que el déficit de sólo cuatro años antes.

BalancePresupuestarioUSA2001-11

El problema es que un déficit tan gigantesco no puede eliminarse de la noche a la mañana.  Cualquier intento de hacerlo súbitamente sería catastrófico y hundiría al país en una depresión económica.  Por lo tanto, la controversia que ha impedido hasta ahora un acuerdo entre las fuerzas políticas del país no consiste en si se debe aumentar o no el límite máximo de la deuda sino en cuánto se ha de aumentar y en cuánto se han de reducir los gastos presupuestarios para frenar el aumento acelerado de una deuda que ya a estas alturas representa un enorme gravamen para la economía del país.

Tanto los congresistas como el Presidente y su gabinete saben bien que si no llegan a un acuerdo antes del 2 de agosto de 2011, el gobierno no tendrá fondos suficientes para responder a todas sus obligaciones actuales.  En realidad, la crisis se remonta al 16 de mayo, cuando el gobierno de EEUU alcanzó ese límite máximo y tuvo que recurrir a fondos de urgencia.  Por tanto, podemos confiar en que esta pugna, que tiene grandes matices electorales en los intentos de ambas partes de echarle la culpa de la crisis a la otra, se resolverá  días antes de esa fecha.  Es inconcebible que la obstinación de ambas partes se sume hasta desembocar en tamaña catástrofe.

 

Read more …

  • Hits: 12313
Write comment (0 Comments)

La situación de la agricultura en Cuba

Written by Gerardo E. Martínez-Solanas on 18 July 2010. Posted in Perspectiva económica: Martínez-Solanas.

Según informa desde La Habana el Consejo Unitario de Trabajadores Cubanos (CUTC), hasta el momento el gobierno cubano "ha entregado un millón de hectáreas de tierras ociosas, el 56% de lo planificado (1.763.000)", según el plan iniciado por Raúl Castro en 2009 para reactivar la producción agrícola, que había sido una de las más bajas en la historia del país desde su independencia.Campesino cubano

El Consejo Unitario de Trabajadores Cubanos es una organización sindical independiente, fundada en Cuba en el año 1995, con el objetivo de lograr la libertad sindical de los trabajadores cubanos, ampliar sus derechos, beneficios y ventajas, según constan en la Constitución de la República, el Código de Trabajo, así como los Convenios y/o Recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo, de la cual es signataria.

Según este informe recibido de La Habana, la isla tenía 3,6 millones de hectáreas de tierras ociosas del total de poco más de seis millones de hectáreas cultivables. El CUTC insiste en su breve enfoque que "lo primero que debe hacer [el gobierno] es dar facilidades a los campesinos que le hicieron el favor de adquirir tierras ociosas, sobre todo a la hora de cosechar y vender los productos, eliminando los centros de acopio. Se impone la necesidad de que la transportación de la cosecha se realice por gestión de quienes explotan la tierra, e igual posibilitar que vendan sus productos directamente, sin la mediación de intermediarios, que lo que hacen es provocar la pérdida de lo producido, con el consiguiente malestar a los mismos".

 

Read more …

  • Hits: 14913
Write comment (0 Comments)

El poder absoluto corrompe absolutamente

Written by Gerardo E. Martínez-Solanas on 08 February 2010. Posted in Perspectiva económica: Martínez-Solanas.

El Presidente Chávez acaba de dar este domingo otra muestra del poder absoluto que tiene en sus manos para regir los destinos de Venezuela.  Caminando por la Plaza Bolívar, frente a las cámaras de "Aló Presidente", comentaba con un grupo de simpatizantes autodenominados "Custodios del Libertador" diversos aspectos de la historia del lugar, cuando uno de ellos comentó que en uno de esos edificios había vivido el Libertador en su juventud.  Volviéndose a su comitiva oficial preguntó Chávez:  "¿Qué es aquel edificio?".  Le respondieron que era "un edificio privado con una joyería".  Inmediatamente el mandatario ladró una orden, como es su costumbre:  "¡Exprópiese!" Seguidamente preguntó otra vez:  "¿Y ese otro de qué es?".  No dio muestras de que le importara mucho la respuesta cuando cortó tajante con otro "¡Exprópiese!", y añadió:  "Tenemos que convertir todo esto en un gran centro histórico", haciendo referencia a ésos y otros edificios del lugar.

Antes de que terminara el programa ya el alcalde Jorge Rodríguez había confirmado que los cuatro edificios señalados por el Presidente serán declarados "de utilidad pública.  Y el martes ya debemos estar expropiándolos".  Ni un asomo de legalidad, de seguir canales oficiales de consulta, de respetar el derecho de los expropiados a defenderse en los tribunales.

Plaza Bolivar, Caracas

Todo esto es la secuela de un proceso donde el Presidente Chávez ha contado con el respaldo casi incondicional de los demás poderes del Estado mediante maniobras y estrategias que le han permitido acaparar el control absoluto del Poder Legislativo, del Poder Judicial y del Poder Electoral.  Esta forma de expropiar por la libre es la manifestación de su éxito en la manipulación de este aspecto específico de su poder político.  Ha seguido un curso legalista, pero claramente ilegítimo porque se basa en la imposición y no en el consenso ni en la negociación, que ha rechazado categóricamente durante su gobierno.  Es el síndrome del poder al que Lord Acton se refería cuando afirmó que "El poder corrompe y el poder absoluto corrompe absolutamente".

El episodio del domingo en la Plaza Bolívar es el resultado final de un proceso de consolidación del poder que empezó a cristalizar hace nueve meses.

La Asamblea Nacional venezolana aprobó el 24 de abril de 2009 una Ley para la Defensa de las Personas en el Acceso a los Bienes y Servicios.

Read more …

  • Hits: 19112
Write comment (0 Comments)

Page 24 of 24

  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23
  • 24
We hold these truths to be self-evident: that all men are created equal; that they are endowed by their Creator with certain unalienable rights; that among these are life, liberty, and the pursuit of happiness.
Thomas Jefferson

Buscar / Search

Identificarse / Login

Identificarse / Login

  • Forgot your password?
  • Forgot your username?

Popular Economía / Most Read

  • Un Cero a la Izquierda
  • Retirarle fondos al Consejo de Derechos Humanos es un error monumental
  • ¿Premio Pulitzer a la desinformación?
  • Money, money, money – The US' new political approach
  • ¿Qué es DOGE? ¿Cómo funciona? ¿Quién lo dirige?

Documentos Economía / Random Economy Docs

  • Towards Reforming the International Financial and Monetary Systems in the context of Global Public Authority
  • Human Development Report 2020
  • Creating Good and not just Goods
  • El Indicador de Progreso Genuino y el Índice de Desarrollo Humano

Hacer una donación
/ Donate now

  • Consulta popular en plebiscito

    [

  • Cuba: Libertad y Responsabilidad. Desafíos y Proyectos

    El autor de esta magna obra sobre la realidad cubana es Dagoberto Valdés Hernández, un Ingeniero Agrónomo de profesión, educador de vocación y dirigente católico de alma. Desde su Provincia de Pinar del Río, en Cuba, ha dirigido con firmeza y serenidad la Revista Vitral, con una notable capacidad...

  • Edificando la Democracia Participativa

    Edificando la Democracia Participativa Gerardo E. Martínez-Solanas Una de las razones fundamentales para promover la democracia participativa consiste en que tal sistema ofrece al ciudadano una capacidad de participar en decisiones orientadas a desarrollar una economía socialmente justa y...

  • Audiencia Nacional española desata crisis diplomática con China

    Dictó una orden de busca y captura contra cinco miembros de la nomenclatura china por delitos de lesa humanidad y genocidio contra el pueblo tibetano Exteriores alega que la división de poderes le impide influir en los jueces El expresidente Jiang Zemin y el exprimer ministro Li Peng (ambos en la...

  • Los malos usos de la Historia

    Una guerra dinástica, típica del Antiguo Régimen, no se puede explicar como un conflicto nacional entre España y Cataluña.Tampoco la unión de reinos bajo los Reyes Católicos fue el nacimiento de una nación Puede que alguien que no haya dedicado mucho tiempo a pensar sobre estas cosas crea que la...

Facebook
© 2003 - 2025 Participatory Democracy Cultural Initiative, Inc.
  • Noticias
    News
    • Headlines
    • Titulares
    • Cuba / Cuban Affairs
    • Venezuela / Venezuelan Affairs
    • Navegando / Browsing
  • Derechos
    H. Rights
    • Derechos Humanos / Human Rights
    • Perspectivas / Perspectives
    • Denuncias / Reports
    • Organizaciones / Campaigns
  • Economía
    Society
    • Toma nota.../Take note...
    • Perspectiva económica: Doug Casey
    • Perspectiva económica: Martínez-Solanas
    • Columnistas invitados/Guest columnists
    • Mundo Sindical / A Worker's World
  • Documentos
    Data & Referenda
    • DOCUMENTOS / DOCUMENTS
    • Documentos en Español
      • Instrumentos Internacionales y Declaraciones
      • Documentos sobre Derechos Humanos
      • Cuba: Iniciativas Democráticas
      • Documentos sobre Economía
      • Doctrina Social Cristiana
      • Otros documentos y perspectivas
      • Fundamentos / Basics
    • Documents in English
      • International Instruments & Declarations
      • Human Rights Documents
      • Documents on Economy
      • Other Documents
      • Christian Social Thought
    • Libros / Outstanding Books
    • Nosotros / About us
      Enlaces / Links
  • ELECCIONES
    Referenda
    • Elecciones / World Elections
    • Referendos / Plebiscites' articles
  • Foro
    Debate
    • Categorías / Forum categories
    • Mensajes / Recent Topics
    • Buscar / Search in Forum