HISTÓRICA CONDENA DEL WGAD DE NACIONES UNIDAS A LAS DETENCIONES ARBITRARIAS EN CUBA

 

Prisoners Defenders

HISTÓRICA CONDENA DEL WGAD DE NACIONES UNIDAS A LAS DETENCIONES ARBITRARIAS EN CUBA: CUBA YA ES EL PAÍS DEL MUNDO CON MÁS CONDENAS EN ESTE ORGANISMO DESDE 2019 

El Grupo de Trabajo para la Detención Arbitraria de Naciones Unidas, mediante un proceso de arbitraje donde Cuba ha tenido pleno derecho a la defensa efectiva, acaba de dictaminar que 49 presos víctimas de las manifestaciones del 11J, todos ellos casos presentados y defendidos ante el organismo frente al régimen de Cuba por Prisoners Defenders (Denuncia Causa 23 y Denuncia Causa 149, ambas de 2021), fueron detenidos arbitrariamente por motivos políticos e ideológicos y sin debido proceso ni defensa, además de sufrir otros múltiples crímenes de lesa humanidad, como desaparición forzada y aislamientos, torturas y violaciones múltiples y gravísimas de sus derechos humanos.

En los dos dictámenes finales (Op. 46/2025 y Op. 57/2025), el organismo de Naciones Unidas expone estas violaciones y exhorta a Cuba para que libere y exonere penalmente a los 49 de forma inmediata y les indemnice por los daños y perjuicios. El Grupo de Trabajo de Naciones Unidas, con estos nuevos 49 casos, sitúa a Cuba como el primer país del mundo por detención arbitraria desde 2019, con 93 casos entre 2019 y 2025, mientras el segundo país es Egipto, con 73 casos de detención arbitraria.

Además de esto, Cuba es el único país del mundo que ha sido condenado en 3 Opiniones de tipo masivo (más de 10 víctimas), sumando 66 casos repartidos en 3 opiniones presentadas por Prisoners Defenders y resueltas con condena del WGAD sólo 1 año y 8 meses (13/2024, 46/2025 y 57/2025). Cuba, Turquía y Nicaragua son,por este orden, los tres únicos países en el mundo con más condenas masivas de este tipo. De los 93 casos de Cuba, Prisoners Defenders fue el ponente y defensor de 81 de ellos ante el organismo (el 87%).

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN SEGÚN LOS DICTÁMENES EN NACIONES UNIDAS

Desde 2019 hasta 2025, el Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria (WGAD) de las Naciones Unidas ha adoptado 93 detenciones arbitrarias en Cuba, en todas las cuales determinó que las personas privadas de libertad lo fueron por ejercer derechos protegidos internacionalmente, como la libertad de expresión, la libertad religiosa, el derecho a la reunión pacífica, la manifestación y la participación cívica, sin el debido proceso, y con infinidad de violaciones de derechos humanos y crímenes de lesa humanidad, como la propia encarcelación arbitraria, la tortura, la persecución, la desaparición forzada y otros actos inhumanos.

El WGAD no hace sino certificar que el régimen de Cuba perpetró contra estas 49 nuevas víctimas, y las otras 44 anteriores, 6 de los 11 posibles crímenes de lesa humanidad definidos por el Estatuto de Roma. En todas las resoluciones, el WGAD realiza una labor de arbitraje, permitiendo la defensa efectiva del Estado Parte, que el régimen de Cuba ha ejercido en todas las ocasiones hasta 2025.

Es un proceso con similitudes a un proceso judicial expreso, donde una serie de expertos de diversos países, avalados y elegidos por las Naciones Unidas, realizan un análisis exhaustivo de la toma de posiciones y pruebas de ambas partes en disputa, Prisoners Defenders y el Gobierno de Cuba, para terminar dictaminando veredictos finales, como en una sentencia judicial, a la que llaman “Opiniones”.

Las opiniones del Grupo de Trabajo para la Detención Arbitraria de la ONU son documentos públicos que evalúan si un caso de privación de libertad constituye una detención arbitraria y, en caso afirmativo, clasifican el caso y recomiendan al Estado que adopte medidas como la liberación de la persona...

Enlace al informe completo: Prisoners Defenders

  • Hits: 7

Comments powered by CComment