¿Qué es el Holodomor? Es el nombre atribuido a la hambruna que devastó el territorio de Ucrania en el contexto de la colectivización de la tierra emprendida por la URSS, pocos años antes del comienzo de la II Guerra Mundial, cuando se estima que murieron de hambre entre 5 y 12 millones de personas. Una situación de desesperación extrema que impulsó a los ucranianos a aliarse con los Nazis en los primeros meses de la invasión alemana a Rusia, hasta que comprendieron que sus nuevos "aliados" no eran libertadores sino que eran tan sanguinarios como aquellos de los que querían liberarse. |
Mr. Jones y el Holodomor
por Gloria Chávez Vásquez
La guerra de Rusia contra Ucrania es un conflicto de abuso de poder, pero también de oportunismo. Ucrania ha sido uno de los mayores abastecedores de trigo y cebada, no solo para Rusia, sino para el resto del mundo y como tal ha sido una tierra codiciada por sus vecinos. En el lapso que precedió a la Segunda Guerra Mundial, Rusia se apropió del territorio y arrebató a sus habitantes no solo sus riquezas naturales sino su libertad y hasta sus vidas. Un periodista británico denunció el hecho ante una Europa que se negaba a escucharlo. El régimen comunista logró silenciarlo hasta el momento en que los ucranianos y familiares de Gareth Jones lo sacaron del anonimato.
Mr. Jones es un film basado en las experiencias del periodista británico Gareth Jones, quien denunció el genocidio de 5+ millones de ucranianos como consecuencia del Holodomor o Gran Hambruna (1932-33) causada por el desatino soviético-estalinista.
Se trata de una coproducción polaco-ucraniana-británica (2019) con guion de Andrea Chalupa y dirección de Agnieszka Holland. protagonizada por James Norton. La película está complementada por el libro de Margaret S. Colley, sobrina de Jones, titulado Más que un grano de verdad.
Mr. Jones se presentó, exitosamente, en el 69º Festival Internacional de Cine de Berlín. Su título se tradujo como El Precio de la Verdad (ucraniano)y Ciudadano Jones (polaco). La película ganó el Grand Prix Golden Lions en el 44º Festival de Cine de Gdynia en septiembre de 2019.
El ciudadano Jones
Gareth Jones nace en Gales en 1905 y se educa en la escuela del condado donde su padre, el Mayor Edgar Jones, es director. Graduado en la universidad como lingüista, Gareth es fluente en francés, ruso y alemán. Por breve tiempo, se desempeña como profesor de idiomas en Cambridge, pero su pasión es el periodismo.
A los 25 años trabaja como asesor de asuntos exteriores del parlamentario británico y ex primer ministro David Lloyd George. Al joven le interesan los eventos soviéticos, ya que su madre, Annie, había trabajado en Ucrania como tutora de los nietos del industrial galés John Hughes. Jones, que conoce la región, se pregunta: ¿de dónde saca tanto dinero Stalin para su propaganda? Por un lado, se jacta del progreso comunista y por otro se escuchan rumores de escasez y hambre en Ucrania y el Sur de Rusia.
Intrigado, Jones viaja a Moscú donde se reúne con varios periodistas como Walter Duranty, corresponsal del New York Times y ganador del Premio Pulitzer, que esquivan sus preguntas sobre los acontecimientos en la Unión Soviética y en cambio parecen proteger a Stalin. En una fiesta en la casa de Duranty, Jones escucha que los soviéticos no son tan eficientes como parecen, y que la capacidad de Stalin para pagar a los ingenieros británicos y la creación de nuevas fábricas depende en gran medida de la producción en las granjas ucranianas. También se le informa de que los periodistas tienen prohibido aventurarse fuera de Moscú.
Según su biografía, Jones viaja junto a Jack Heinz, heredero del imperio de fabricación de alimentos, y presencia los estragos de la hambruna en el país cuando escribe en el Times de Londres: (oct.14, 1931) «En Ucrania, los campesinos se quejan: "Venid a ver el grano, el grano podrido: eso es lo que nos dejan”.» En algunas aldeas, la incautación de cereales por parte del gobierno provoca enfrentamientos entre los campesinos y las autoridades comunistas. En 1932 le escribe a Ivy Lee experto relacionista estadounidense: “Las granjas colectivas han sido un fracaso total. Muchos campesinos llegados hasta el sur de la frontera de Besarabia han ido a Moscú en busca de pan. Incluso el ejército está escaso de alimentos. La desilusión se extiende a través de las filas del partido. No hay una oposición abierta, pero el silencio es peligroso".
Jones visita la Unión Soviética dos veces, durante tres semanas en el verano de 1930 y durante un mes en el verano de 1931, informando de los hallazgos en tres artículos titulados "Las dos Rusias" publicados en el Times (1930), y tres más explícitos, titulados "La verdadera Rusia" (octubre 1931) describiendo la terrible situación de la Ucrania soviética y el sur de Rusia.
Jones visita la URSS por tercera y última vez y el 10 de marzo de 1933 viaja a la República Socialista Soviética de Ucrania. El periodista se baja del tren antes de su destino y cruza a pie la frontera. En Stalino se entera de que la hambruna ha sido iniciada deliberadamente y que todos los cargamentos de grano se envían a Moscú. Etiquetado como un espía extranjero, huye al bosque, donde encuentra aldeas abandonadas, con campesinos muertos en sus propias casas.
El Precio de la Verdad
Los informes de otro periodista, Malcolm Muggeridge confirman la tragedia humana, "uno de los crímenes más monstruosos de la historia, tan terrible que la gente en el futuro apenas podrá creer que sucedió". El 29 de marzo de 1933, Jones emite un comunicado de prensa en Berlín denunciando el genocidio. Este informe es desmentido por Walter Duranty y el New York Times niega la declaración de Jones calificándola de "cuento de terror". El comisario de Asuntos Exteriores soviético le informa a Lloyd George, que a Jones se le ha prohibido la entrada a la Unión Soviética.
Según Nigel L. Colley sobrino nieto de Jones y asesor para la película, después de los artículos sobre Ucrania, el único trabajo que su tío pudo conseguir fue como “reportero cultural” en el Western Mail. Pero Jones logra una entrevista con el magnate de prensa estadounidense William Randolph Hearst quien accede a publicar sus reportajes sobre el Holodomor y le organiza, además, una gira de transmisión por los Estados Unidos.
"Caminé a través de aldeas y granjas colectivas. Por todas partes se oía el grito: ¡No hay pan! ¡Nos estamos muriendo! Este grito provenía de todas partes de Rusia, desde el Volga, Siberia, la Rusia Blanca, el Cáucaso Norte y Asia Central. Recorrí la región de la tierra negra que en otro tiempo fueron las tierras de cultivo más ricas de Rusia y porque a los corresponsales se les ha prohibido ir allí para ver por sí mismos lo que está sucediendo."
El 11 de abril de 1933, Jones publica un análisis detallado en el Financial News, señalando las principales causas del Holodomor: a) la colectivización forzada de las granjas privadas, b) la expropiación de tierras a 6-7 millones de campesinos, c) la confiscación forzada de grano y animales de granja y d) el aumento de la "exportación de alimentos" de la URSS. A esto se añade la expulsión de los mejores trabajadores a los kulaks.
Debido a la censura, los periodistas se convierten en maestros del eufemismo y la subestimación. De ahí que le den a la "hambruna" el nombre de "escasez de alimentos" y "morir de hambre" se suaviza como "mortalidad generalizada por enfermedades debidas a la desnutrición". Los cónsules son menos reticentes en las conversaciones privadas.
A finales de enero y principios de febrero de 1933, Jones viaja a Alemania para cubrir el ascenso al poder del Partido Nazi y observa con horror el antisemitismo creciente. A finales de 1934 pasa seis semanas en Japón averiguando sobre la ocupación japonesa de Mongolia Interior. Viaja a Pekín donde consigue una entrevista con el líder independentista de Mongolia. Y de allí continúa su viaje a Dolonor, cerca de la frontera de Manchukuo, en compañía del periodista alemán, Herbert Müller, miembro de la Comintern. Detenidos por las fuerzas japonesas, les informan de tres rutas de regreso a la ciudad china de Kalgan, solo una de las cuales es segura. En el camino son secuestrados, pero se libera a Müller para que consiga el rescate. Aun así, Gareth es fusilado (1935). Su muerte permanece en el misterio, pero se sospecha que fue obra de la policía secreta soviética (NKVD) en complicidad con las tropas japonesas.
El legado de un periodista
Hoy en día, Gareth Jones es venerado como un héroe nacional en Ucrania, y honrado en las universidades de Cambridge y Aberystwyth. Los diarios de Jones que registran la Gran Hambruna Soviética de 1932-33, se exhibieron por primera vez en la Biblioteca Wren del Trinity College de Cambridge, en 2009. En 2023 se consagró a Jones en la Biblioteca Nacional de Ucrania, en Kiev.
Varios documentales informan sobre el trabajo del periodista gales: The Living del ucraniano Serhii Bukovskyi, Gran Premio de Ginebra en 2009; Hitler, Stalin y Mr. Jones, documental dirigido por George Carey, debutó en 2012 en la serie de la BBC, Storyville. Carey describe a Jones como “un personaje tipo Ícaro, que sabía lo cerca que volaba del sol, pero no pudo resistirse a denunciar el abuso tiránico del poder".
Gracias al apoyo de la Fundación Temerty, la Liga Nacional de Mujeres Ucranianas de América y la Fundación Ucraniana Canadiense para las Libertades Civiles, la mayoría de los documentos de Gareth Jones, incluidos todos sus diarios, se han digitalizado y sus copias están accesibles en línea para académicos y estudiantes de todo el mundo.
Gloria Chávez Vásquez es escritora, periodista y educadora. Reside en Estados Unidos.