| Por 11 votos a favor, tres abstenciones y la ausencia del voto de Argelia, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas resolvió el 31 de octubre que el Sáhara Occidental sea un territorio autónomo dentro de Marruecos. Se abstuvieron Rusia, China y Pakistán. La medida ha sido celebrada por Estados Unidos, principal impulsor de la propuesta para establecer la paz. Mike Waltz, Embajador de EEUU en Naciones Unidas, ha señalado que ambas partes deben aprovechar "este momento único y consolidar el impulso para una paz largamente esperada en el Sáhara Occidental". |

Rabat, Nov. 4 (DPnet).– El Sahara Occidental, conocido como Río de Oro desde la colonización española en 1476, era un territorio desértico escasamente poblado por algunas tribus nómadas conocidas como bereberes hasta que España lo convirtió en un territorio de ultramar en 1884 denominado Sáhara español.
En 1974, España anunció sus planes para conceder mayor autonomía a los saharauis y para celebrar un referéndum durante la primavera de 1975. Marruecos se opuso al proyecto español, en tanto que la ONU forzó a España a suspender el referéndum y a acudir al Tribunal Internacional de Justicia de La Haya, que dictaminó en favor de la libre determinación del territorio.
El 21 de agosto de 1975, el Departamento de Estado de los Estados Unidos dio luz verde a un proyecto estratégico secreto de la CIA, financiado por Arabia Saudí, para arrebatar la provincia del Sahara Español a España, siendo el Sahara un territorio vital desde el punto geoestratégico, rico en fosfatos, hierro, petróleo y gas, que Estados Unidos no quería dejar en manos de España debido al régimen de Franco.
El 6 de octubre, los servicios de Inteligencia del Ejército español informaron a Franco de los planes de Estados Unidos sobre el Sáhara Occidental y le pidieron que actuara en consecuencia. El 21 de octubre, Juan Carlos de Borbón, príncipe de España y señalado como presunto heredero del dictador, se negó a aceptar la jefatura en España con carácter interino, pues aspiraba al poder total que le permitiera actuar con autoridad en el Sáhara Occidental, lo cual consiguió poco tiempo después. Con riesgo de una guerra entre España y Marruecos, Juan Carlos I pidió ayuda de Henry Kissinger, el Secretario de Estado de EEUU, y este aceptó la mediación solicitada por el monarca, intercediendo ante Hasán II de Marruecos, con lo que en las siguientes horas se firmó un pacto secreto por el cual Juan Carlos se comprometía a entregar el Sahara español a Marruecos a cambio del total apoyo político estadounidense a su jefatura del Estado.
Tras la independencia de Marruecos en 1975, hasta entonces dividida entre España y Francia, el Rey y el nuevo gobierno marroquí reclamaron el territorio como parte del "Gran Marruecos". Basaron su reclamo en la antigua la ocupación de ese territorio por las invasiones islámicas de los siglos VIII al XI, cuando los musulmanes llegaron incluso a ocupar gran parte de España y Portugal, un territorio conocido como al-Ándalus, y toda esa zona noroccidental de África.
![]()
El rey Hasán II de Marruecos, no conforme con lo establecido por la ONU, organizó la invasión marroquí del territorio el 16 de octubre de 1975, provocando una breve pero muy intensa guerra con España con la invasión de Ifni (un pequeño enclave en la costa al Sur de Marruecos) y el Sáhara español.
Durante la agonía del dictador Francisco Franco en España, Marruecos, Mauritania y España (representada por el entonces príncipe Juan Carlos), firmaron en Madrid el 14 de noviembre de 1975 un acuerdo por el cual España se comprometía a poner fin a su presencia en el Sáhara el 28 de febrero de 1976 y a compartir hasta entonces la administración del territorio del Sáhara Occidental con Mauritania y Marruecos. Este acuerdo contó con la oposición frontal de Argelia y del Frente Polisario (guerrilleros armados y mantenidos por Argelia). Ante la presión de la invasión de tropas marroquíes y maritanas, las guarniciones españolas se fueron retirando de Smara, 27 de noviembre; El Aaiún, 11 de diciembre; La Güera, 20 de diciembre; y Villa Cisneros, 9 de enero de 1976.
El 26 de febrero de 1976, los últimos soldados españoles abandonaban el Sáhara Occidental.
Las guerrillas del Polisario, con base en Argelia, lanzaron, entre 1976 y 1978, continuos ataques contra las tropas marroquíes y mauritanas en el Sáhara Occidental (llegaron incluso a atacar la capital de Mauritania). Consecuencia de esta guerra de desgaste, Mauritania renunció a sus pretensiones territoriales en el Sáhara y en 1979, firmó la paz con el Frente Polisario (Acuerdo de Argel). Su lugar fue ocupado por Marruecos, que proclamó su soberanía sobre la totalidad del territorio del Sáhara Occidental. Las guerrillas del Frente Polisario se han mantenido activas en zonas fronterizas hasta nuestros días.
Comments powered by CComment