Que cambie USA para que cambie Cuba.

  • Gerardo E. Martínez-Solanas
  • Gerardo E. Martínez-Solanas's Avatar
  • Offline
  • Moderator
  • Moderator
  • Posts: 842
  • Thanks: 79

Re: Que cambie USA para que cambie Cuba.

02 Jun 2014 19:19 - 02 Jun 2014 21:25
#8183
Amartya Sen, Premio Nobel de Economía y autor del famoso libro titulado "Development as Freedom" planteó certeramente en el Capítulo 6 de su obra la pregunta siguiente:

"¿Es sensato abordar los problemas de las necesidades económicas y las libertades políticas en términos de una dicotomía básica que socave la importancia de las libertades políticas debido a que las necesidades económicas son tan urgentes?"

Y le dio respuesta sin cortapisas:

"Yo diría que no, porque esto es en su conjunto el camino equivocado para ver la fuerza de las necesidades económicas, o para entender la importancia de las libertades políticas. Los verdaderos problemas que deben resolverse se identifican de otra forma e implican tomar nota de las extensas interconexiones entre las libertades políticas y la comprensión y el cumplimiento de las necesidades económicas.

Estas interconexiones no son solamente instrumentales (las libertades políticas pueden tener un papel importante en la provisión de incentivos e informacion en la solución de agudas necesidades económicas), sino también constructivas. La conceptualización de las necesidades económicas depende crucialmente de abiertos debates públicos y libres discusiones garantizados por la insistencia en la aplicación de las libertades políticas básicas y de los derechos civiles.

Sostengo que la intensidad de las necesidades económicas se suma (en lugar de restarse) a la urgencia de las libertades políticas."


Vicente Echerri en un notable artículo publicado el domingo en El Nuevo Herald de Miami, señala el peligro de impulsar transformaciones económicas sin exigir cambios políticos indispensables para una evolución real hacia la democracia, lo cual ha desembocado en regímenes fascistas en China, Vietnam y otras partes. Debemos subrayar que el fascismo no es otra cosa que un comunismo nacionalista que permite un cierto grado de libertad empresarial dentro de un sistema de totalitarismo político.

Luego se trata de una cuestión de estrategia. Es un hecho indiscutible que la estrategia del embargo económico de Estados Unidos a Cuba ha sido un fracaso que se ha prolongado varias generaciones, pero eso no justifica una apertura económica de brazos abiertos a un régimen totalitario, que practica un verdadero "bloqueo interno", como lo califica Ernesto, al conculcarle esos derechos y libertades a sus ciudadanos. Las medidas de apertura económica deben ir siempre revestidas de un condicionamiento político cuyo mínimo común denominador sería la exigencia del pleno respeto a los derechos humanos y la aplicación firme de las libertades fundamentales. Cualquier negociación debe centrarse en estas premisas.

Es lamentable que en su oportunidad no lo hiciéramos con China, favoreciendo así su surgimiento como Potencia mundial antidemocrática. Sería lamentable que repitiéramos ahora el error con Cuba, un país que es mucho más vulnerable que China a la presión internacional de los amantes de la democracia.

En otras palabras, la estratgegia a seguir consiste en plantear claramente que Estados Unidos está dispuesto a revocar el embargo y que la Unión Europea está dispuesta a modificar su posición común respecto a Cuba con esas únicas condiciones fundamentales de respeto a los derechos humanos y aplicación de las libertades básicas para aceptar su regreso a la comunidad de naciones democráticas. No se trata de dictar políticas injerencistas a Cuba sino de establecer una firme base de principios para las negociaciones.
Last edit: 02 Jun 2014 21:25 by Gerardo E. Martínez-Solanas.
  • José Manuel Palli
  • José Manuel Palli's Avatar
  • New Member
  • New Member
  • Thanks: 0

Re: Que cambie USA para que cambie Cuba.

02 Jun 2014 21:00
#8184
A mi me parece, amigo Gerardo, que existe una diferencia entre que una de las partes decida centrar una negociaciòn en ciertas premisas -y las que tu sugieres me parecen muy valiosas- y condicionar esa negociaciòn a la aceptaciòn e implementaciòn a priori por la otra parte de ciertas premisas que nuestra parte considera no negociables. Lo primero me parece loable; para lo segundo, lo ùnico que cabe es desearle "Good Luck!" a la parte amante de las condiciones...

En cuanto a China, no creo que los chinos hayan terminado de recorrer el camino por el que optaron hace años, y yo no me siento con autoridad para juzgarlos a esta altura de su camino. Ademas, y en todo caso, le corresponderìa al pueblo chino emitir ese juicio (me viene a la mente aquella pregunta de Ronald Reagan: "are you better off today...", pero no se como se pone en chino...).

Pero confio en que los cubanos, ademàs de esperar a que algùn personaje pase a la posteridad y de esperar a que la otra parte acepte nuestras premisas o condiciones, no tengamos que esperar a ver como termina lo de los chinos. Me parecerìa terriblemente injusto para el cubanito que naciò hoy en la isla (y para el que naciò hace tres o cuatro dìas también).
  • Gerardo E. Martínez-Solanas
  • Gerardo E. Martínez-Solanas's Avatar
  • Offline
  • Moderator
  • Moderator
  • Posts: 842
  • Thanks: 79

Re: Que cambie USA para que cambie Cuba.

02 Jun 2014 21:44 - 02 Jun 2014 22:35
#8185
El respeto a los derechos humanos es una condición a priori por la sencilla razón de que forman parte de instrumentos internacionalmente reconocidos como fundamento de las relaciones intrapueblos e interpueblos.

No se trata de condicionamientos a priori por la conveniencia o por el criterio de una de las partes, sino la base sine qua non de cualquier negociación bilateral o multilateral civilizada.

Por lo tanto, en el caso de Cuba o de cualquier otro país cuyo gobierno haya optado por abandonar el concierto civilizado de naciones para imponer una dictadura totalitaria, el primer punto en cualquier agenda de negociación entre gobiernos es obligatoriamente la aplicación de los derechos humanos y las libertades fundamentales como base para legitimar esa negociación.

Esto a nivel de gobiernos. No obstante, al nivel de las personas o las instituciones, me parece muy santo y muy justo que se itenten todos los medios humanitarios posibles para ayudar a los desposeídos y a los oprimidos. Ahora bien, la asistencia humanitaria no está reñida con el aislamiento político cuando la dictadura abre avenidas para ofrecerla sin condiciones políticas. Si la condición para brindar esa asistencia consiste en aceptar el régimen de opresión y acomodarse a él en perjuicio de los que aspiran a un gobierno mejor, no está justificada la estrategia de componendas a costa de los principios.

Nota: Los lectores y otros foristas pueden encontrar algunos interesantes detalles sobre las realidades del "cuentapropismo" en Cuba en las páginas de "Titulares": pulse AQUÍ
Last edit: 02 Jun 2014 22:35 by Gerardo E. Martínez-Solanas.
  • José Manuel Palli
  • José Manuel Palli's Avatar
  • New Member
  • New Member
  • Thanks: 0

Re: Que cambie USA para que cambie Cuba.

02 Jun 2014 22:50
#8186
Que algo sea el primer punto (o el segundo, o el tercero) en un agenda de negociaciòn entre dos estados es una cosa. Que una negociaciòn entre dos estados no se pueda iniciar porque uno de ellos considera que no puede negociar con el otro hasta tanto éste no rectifique su conducta implementando politicas que el primero considera condiciones a priori de cualquier negociaciòn, es otra. Puedo estar equivocado, pero para mi la diferencia es muy clara.

Si todo lo que se puede hacer es lo que yo entiendo que sostienes que se puede hacer, mi querido amigo Gerardo, entonces: "Good Luck!"
  • Gerardo E. Martínez-Solanas
  • Gerardo E. Martínez-Solanas's Avatar
  • Offline
  • Moderator
  • Moderator
  • Posts: 842
  • Thanks: 79

Re: Que cambie USA para que cambie Cuba.

02 Jun 2014 23:26 - 02 Jun 2014 23:31
#8187
De acuerdo. Las negociaciones deben iniciarse siempre sin condiciones previas, para entonces poner las cartas sobre la mesa. Una vez sentados en la mesa de negociaciones, lo que digo es que el primer punto a tratar son los derechos humanos y las libertades fundamentales de quienes se verán afectados por esas negociaciones. Si uno de los países se niega a tratar sobre esto como primer punto indispensable, queda claro que su intención no es legítima.

En cuanto a los derechos humanos, si los países que buscan una negociación han firmado (como lo han hecho todos) los instrumentos internacionales (los cuatro) que forman parte de la Carta Internacional de Derechos Humanos, la aplicación de estos principios es por obligación de los firmantes una condición sine qua non de toda negociación. No es una condición previa unilateral sino una condición previa multilateral que abarca por igual a ambos países o al conglomerado de países que se sienten a la mesa de negociaciones.
Last edit: 02 Jun 2014 23:31 by Gerardo E. Martínez-Solanas.
  • Ernesto Ortiz
  • Ernesto Ortiz's Avatar
  • Offline
  • Moderator
  • Moderator
  • Posts: 20
  • Thanks: 0

Re: Que cambie USA para que cambie Cuba.

03 Jun 2014 00:18 - 03 Jun 2014 00:29
#8188
HAMLET ...What's the news?
ROSENCRANTZ None, my lord, but that the world's grown honest.
HAMLET Then is doomsday near...


Lo que dices es éticamente irreprochable, Gerardo, justísimo y diáfano. Curiosamente, esta condicionante es un chiste en la mayoría de las relaciones entre gobiernos, especialmente los "no afines", porque unos consideran la exigencia del respeto a los derechos humanos como una injerencia en sus asuntos, un ataque a la soberanía, etc., y otros, simplemente, lo exigen a una dictadura mientras que con otros regímenes igualmente totalitarios se lo callan. O sea: pura hipocresía o valoraciones circunstanciales (como cabe esperar de los complejos y volubles intereses de las naciones, por otra parte); el típico pragmatismo a lo Groucho Marx: estos son mis principios, si no le gustan, tengo otros.

Si acaso, esta consideración que planteas, Gerardo, la toman con mayor seriedad los demás actores de este drama del embargo cubano; que son sin embargo "actores de reparto". En primer lugar: la oposición cubana; para quien siempre es una mala noticia que los actores principales (ambos gobiernos en liza) ignoren la jerarquía de los derechos humanos, que ellos (con sobradas razones) colocan como basamento sólido de cualquier probable solución a la situación de la isla (y a la suya propia). Para los exiliados, menos condicionados por la inmediatez con que sufre el asunto quien vive en la isla, las posibilidades se discuten y se sopesan, se complejizan, y al final se polarizan: unos piden priorizar los respetos humanos como condición previa a una apertura en las relaciones, y otros consideran conveniente relegarlos porque esperan que la apertura en las relaciones desbroce el camino hacia ellos. El tercer actor secundario es el resto del pueblo cubano, que no dice ni pío, por los motivos que hemos comentado antes (más bien son espectadores); aunque si les preguntan, probablemente la mayoría pedirá que quiten el bloqueo, pues el innato sentido práctico de la gente no se detiene en considerar alguna ventaja más allá de lo económico (especialmente en una situación de escasez).

Así pues, aunque a priori el planteamiento de Gerardo parece indiscutible en este caso, no lo es tanto, y puede que haya que considerar otros factores. Que ya se han tratado aquí: la ineficacia o empantanamiento del embargo, y la de municiones y credibilidad (esa que siempre se le regala a la "víctima") que proporciona al régimen. Si de mi dependiese, el bloqueo o embargo desaparecería (claro que si de mi dependiese, desaparecería primero otras cuestiones). Ahora bien, quisiera preguntar: abocar por eliminar incondicionalmente el bloqueo, ¿implica necesariamente que quienes lo hacen hayan cejado en su empeño por hacer de Cuba una nación democrática, en la que se respeten los derechos y libertades individuales? No necesariamente. Entiendo que como estrategia es válida; y puede dar resultado (no puede dar menos de los que ha dado el embargo, en todos los ámbitos, me parece). Seamos prácticos. Y al mismo tiempo no perdamos de vista la condición fundamental (que tan nítidamente señala Gerardo), que se reclama a quien quiera construir una nación mejor que la que hemos tenido en este medio siglo, y del todo necesaria si pretendemos que sea grande y perdure.
Last edit: 03 Jun 2014 00:29 by Ernesto Ortiz.
  • José Manuel Palli
  • José Manuel Palli's Avatar
  • New Member
  • New Member
  • Thanks: 0

Re: Que cambie USA para que cambie Cuba.

03 Jun 2014 05:07
#8189
Ahora te entiendo, Gerardo, y concuerdo plenamente con Ernesto cuando dice que ni estar a favor del levantamiento del embargo ni estar dispuestos a negociar "implica necesariamente que quienes lo hacen hayan cejado en su empeño por hacer de Cuba una nación democrática, en la que se respeten los derechos y libertades individuales".

Y creo que la posibilidad de consensuar esta posiciòn o actitud significa dar un paso importante en la direcciòn correcta. Yo comprendo lo difìcil que es para muchos aceptar o darle crédito a los dichos del gobierno cubano, pero lo cierto es que Raùl Castro ha dicho varias veces que ellos estàn dispuestos a poner sobre la mesa de negociaciòn todos los temas, sin exclusiòn (lo que supone incluir el tema de los derechos humanos, los civiles y las libertades individuales) siempre que la otra parte, los EE.UU., esté dispuesto a negociar de igual a igual.

Pero yo sugiero que tengamos cuidado al ordenar los puntos en nuestra agenda (y me refiero a la de los EE.UU, y no necesariamente a la que debiera regir una eventual negociaciòn exclusivamente entre cubanos, que para mi es mucho mas importante que la negociaciòn entre los dos estados) pues puede que a los EE.UU. no le convenga poner a los DD.HH. como el primer punto de su agenda.
  • Gerardo E. Martínez-Solanas
  • Gerardo E. Martínez-Solanas's Avatar
  • Offline
  • Moderator
  • Moderator
  • Posts: 842
  • Thanks: 79

Re: Que cambie USA para que cambie Cuba.

03 Jun 2014 16:32
#8190
Los derechos humanos en su forma codificada actual son herencia del derecho natural, es decir, de la certeza íntima de que esos derechos son inherentes, inalienables e indivisibles. En otras palabras, que pertenecen a un orden natural superior a las disposiciones de un Estado o un gobierno o a las decisiones mayoritarias de un régimen democrático.

Por lo tanto, cuando se realizan negociaciones, esos derechos y libertades actualmente codificados están siempre sobre el tapete como referencia a lo que se debe y no se debe acordar. Todas las leyes y todos los derechos en todas partes son violadas por algunos, pero el argumento de que se violan en todas partes no justifica la violación en parte alguna.

El argumento legítimo consiste en establecer que esos derechos y libertades son plenamente reconocidos y que debe existir una estructura jurídica capacitada para defenderlos. Que no existan leyes que los conculquen, sea cual sea la justificación o motivación política. El debate entre países antidemocráticos y democráticos, tergiversado con el planteamiento de que "en todas partes se violan los derechos humanos", hay que enderezarlo a la discusión de cómo fortalecer la capacidad de los ciudadanos a defenderlos por medios legales, sea cual sea la estructura o la ideología del régimen.

Cuando existen medios legales para defender derechos y libertades, todas las negociaciones sobre cualquier tema y sus resultados tienen una garantía más legítima de cumplimiento y una posibilidad más firme de justicia.

Entiendo, como lo implica Ernesto en su último mensaje que hay muchos matices en todas estas consideraciones y comprendo que las actitudes maniqueas pueden impedir las transacciones que lleven a acuerdos viables. No obstante, insisto en que los principios y los derechos deben ser siempre el patrón, el modelo, el paradigma, que debemos ensalzar.

Luego no se trata de intransigencia sino de una firmeza de principios suficientemente definida como para permitirnos la flexibilidad en la negociación.
  • José Manuel Palli
  • José Manuel Palli's Avatar
  • New Member
  • New Member
  • Thanks: 0

Re: Que cambie USA para que cambie Cuba.

03 Jun 2014 18:54
#8192
Mi comentario sobre la diferencia entre una agenda para la negociación entre cubanos (como la que siempre quiso y exigió Payà) y la que mejor serviría a los intereses de los EE.UU. en una eventual negociación con Cuba no se centra en lo que dices en éste párrafo que transcribo, amigo Gerardo:

“Todas las leyes y todos los derechos en todas partes son violadas por algunos, pero el argumento de que se violan en todas partes no justifica la violación en parte alguna.”

Una de las “instituciones” o pilares de la democracia que con frecuencia invocamos, reclamamos y declamamos en Miami y sus playas es la transparencia. No estoy convencido que esa transparencia que tanto celebramos sea, invariablemente, conducente para la resolución de un problema, diferendo o conflicto como el que existe entre Cuba y los EE.UU. (de hecho, estoy seguro, que mientras nosotros nos ejercitamos en este interesante debate entre foristas, es mucho lo que se está discutiendo entre ambos países tras bambalinas). Pero como asumo que muchos amigos míos insistirán que toda negociación, una vez que reciba nuestra bendición, se lleve a acabo de manera pública y transparente, es que hice el comentario que hice en cuanto a que quizás para los EE.UU. no fuera conveniente decir que el punto numero en su agenda era el de los DD.HH…

Se cae de maduro (o de la mata, para no darle màs crédito del que merece a quien un eminente historiador vecino nuestro llama “el guagüero”…) que ambas partes en esa eventual negociación se echarán en cara, recíprocamente, todo tipo de atrocidades, pero como tu bien dices, Gerardo, las violaciones del uno son un pésimo argumento para justificar las del otro… Mi esperanza es que la negociación no se quede en ese nivel de acusaciones mutuas, porque entonces no serviría para nada…

Lo que tenia en mente cuando hice mi comentario no son sino cuestiones fácticas sobre las cuales es muy difícil discutir, porque son hechos sobre los que poco y nada se puede discutir. Te explico.

Quizás por desinformación o por ignorancia, a veces nosotros mismos nos arrinconamos con argumentos que no hacen mas que hacerle el juego a la otra parte. Cuba firmó , si mal no recuerdo hace poco mas de 5 años (en el 2008?) y con mucho bombo y platillo, dos tratados o convenios internacionales celebrados bajo el auspicio de la ONU, uno sobre derechos económicos, sociales y culturales y otro sobre derechos civiles y políticos. Una de las banderas que con frecuencia enarbola un sector de nuestra comunidad exiliada –repito, no puedo pensar sino que por falta de información- es el reclamo airado porque Cuba no ha ratificado ninguno de esos dos tratados (lo que es absolutamente cierto).

Los EE.UU. también firmaron esos dos tratados, pero en 1977. El primero de ellos todavía no lo han ratificado, y el otro lo ratificaron en 1992, 15 años después de firmarlo.

Cuba ha estado excluida (o suspendida, no recuerdo ahora mismo cual es el término “legal” aplicable) de la OEA desde la década de los sesenta, y no ha participado en la gestación de gran parte de la normativa interamericana de DD.HH. que se desarrolló durante todos esos años (en el origen mismo de esa normativa, Cuba fue actor principal, como bien sabemos todos). Los EE.UU. si, y firmaron, también en 1977, la Convención Interamericana de DD.HH. (conocida como Pacto de San José): han transcurrido 37 años y todavía no la han ratificado. En cuanto a su corolario, el Pacto de San Salvador que data de 1988, ni siquiera lo han firmado…

En 1980 (hace 34 años), se celebró, bajo el auspicio de la ONU, la Convención para la Eliminación de toda forma de Discriminación contra la Mujer, que Cuba firmó y ratificó en pocos meses. Los EE.UU. tampoco la han firmado hasta el sol de hoy…

Fue pensando en este tipo de hechos que hice el comentario que hice sobre la prudencia que debiéramos tener los “americanos” antes de seleccionar los puntos centrales de nuestra agenda para la negociación con Cuba, mi querido Gerardo, no pensando en Abu Grahib, ni en Guantánamo, ni en los “drones”, ni en el “wáter-boarding”, ni en nada por el estilo…, temas estos que, no te quepa la menor duda, también nos van a echar en cara en cualquier negociación… Pero para esos temas, habrá de “nuestro” lado, espero, alguien que sepa como batearlos…
  • Gerardo E. Martínez-Solanas
  • Gerardo E. Martínez-Solanas's Avatar
  • Offline
  • Moderator
  • Moderator
  • Posts: 842
  • Thanks: 79

Re: Que cambie USA para que cambie Cuba.

03 Jun 2014 20:06
#8193
Lo bueno es que los ciudadanos de Estados Unidos y hasta quienes no lo son podemos denunciar las faltas y las violaciones de los Estados Unidos desde este Foro, desde los periódicos, desde las estaciones de radio y TV y en manifestaciones callejeras. Podemos también establecer recursos legales para remediar los errores. Podemos hacer con entera libertad campañas por congresistas que estén dispuestos a llevar adelante la ratificación de esos Pactos de Derechos Humanos y a redactar las leyes que los reconozcan y los defiendan. Y podemos decirles con decoro y con toda la razón del mundo a los parlamentarios de este país que se prestan a manejos turbios, que aunque utilicen mecanismos democráticos para entorpecer la ratificación de esos convenios y pactos, su gestión de entorpecimiento es ilegítima y merece el rechazo de todos.

Todo eso podemos hacer sin esperar represalias por nuestras opiniones y acciones políticas. No hay leyes que nos condenen por esas cosas. Y cuando se producen abusos como consecuencia de esas acciones, el escándalo es mayúsculo y contamos con medios eficaces para defendernos.

Esa es la gran diferencia.

Por eso nuestros representantes y diplomáticos en los foros internacionales y en las negociaciones con otros países cuentan con la moral suficiente para exigir medidas semejantes de respeto a los derechos y a los acuerdos de parte de sus interlocutores.

Es muy lamentable que haya acciones sumamente reprobables por parte de gobiernos sucesivos de los Estados Unidos que intentan justificar por razones de "seguridad nacional", pero todavía tenemos los recursos legales y democráticos para enfrentar esa maldad y desenmascararla.

Esa es la gran diferencia.
Moderators: Miguel SaludesAbelardo Pérez GarcíaOílda del CastilloRicardo PuertaAntonio LlacaHelio J. GonzálezEfraín InfantePedro S. CamposHéctor Caraballo
Time to create page: 0.555 seconds