The New York Times y otros medios de prensa escrita, radial y televisiva lo ponen en duda, destacando su fracaso como mediador en Ucrania y en Gaza. CNN califica las alegaciones del Presidente en una nota publicada en agosto como «la clásica hipérbole trumpiana.» Y pregunta: «¿Está Trump comprometido con el largo plazo o solo con acuerdos que puede promocionar?» |
Sept.30 (DPnet).– Aunque ha fracasado hasta ahora en lograr la paz que había anunciado inminente en Ucrania y Gaza bajo sus auspicios durante la campaña que lo llevó a la Casa Blanca, el Presidente Trump ha alardeado que sus esfuerzos mediatorios han sido instrumentales para alcanzar la paz en otras siete guerras durante los 8 primeros meses de su gobierno. La verdad encierra varios matices sobre la importancia y los resultados de su alegada mediación. Veamos:
Camboya vs Tailandia – Trump amenazó con poner fin a las negociaciones comerciales e imponer aranceles del 36%. Aprovechó también las estrechas relaciones militares con Tailandia y se logró un alto al fuego entre ambos países. Mediaron también Malasia y China.
Serbia vs Kosovo – No ha sido en los primeros siete meses de su segundo mandato sino en 2020 cuando Trump consiguió que las partes se reunieran en Estados Unidos y firmasen un acuerdo de normalización económica y aceptaran una fuerza de paz de la OTAN, que en la actualidad suma 4000 soldados.
Congo vs Ruanda – A fines de junio se firmó un acuerdo de paz entre la República Democrática del Congo (RDC) y Ruanda bajo los auspicios de EEUU. No obstante, se han registrado más enfrentamientos posteriores. Además, a finales de agosto, el Gobierno congolés otorgó siete permisos de exploración a la empresa estadounidense KoBold para identificar yacimientos viables de berilio, niobio, litio y coltán, entre otros.
India vs Pakistán – Trump intervino y logró que Pakistán reconociera su papel de mediador después de 4 días de fuertes combates. Bajo sus auspicios se pactó un alto fuego “total e inmediato” tras “una larga noche de conversaciones con la mediación de Estados Unidos”, según palabras del Presidente, quien siguió diciendo que les dijo: "Vamos, vamos a hacer mucho comercio con vosotros [India y Pakistán]. Detengámoslo. Detengámoslo. Si hacen un alto al fuego, comerciaremos. Si no lo hacen, no comerciaremos”.
Israel vs Irán – Más que una mediación fue una intervención armada que puso fin a los ataques de Irán contra Israel mediante misiles. En realidad, el verdadero propósito de la acción fue detener los esfuerzos de Irán para convertirse en una Potencia poseedora de armamento nuclear.
Egipto vs Etiopía – No hubo guerra sino que la intervención de Estados Unidos sirvió para aliviar las tensiones entre ambos países que estaban a punto de llegar a un conflicto armado por las objeciones de Egipto a la Gran Presa del Renacimiento Etíope, edificada sobre el Nilo Azul. En estas negociaciones intervino también Sudán, otro de los países irrigado por el Nilo.
Armenia vs Azerbaiyán – Con apoyo ruso, Azerbaiyán había arrebatado un buen pedazo de territorio a Armenia. En agosto, los líderes de Armenia, el primer ministro Nikol Pashinián, y de Azerbaiyán, el presidente Ilham Aliyev, firmaron en la Casa Blanca junto a Donald Trump una declaración de intenciones para firmar un acuerdo de paz que establecerá relaciones diplomáticas y poner fin a más de tres décadas de conflicto entre ambos Estados. Uno de los acuerdos consiste en abrir un corredor que une a Azerbaiyán con su exclave de Najicheván se llamará TRIPP, las siglas en inglés de Ruta Trump para la Paz y la Prosperidad Internacional, y cuya concesión manejará Estados Unidos durante 99 años.
Comments powered by CComment