Sobre una futura Constitución para la República de Cuba
- José Manuel Palli
-
- New Member
-
- Thanks: 0
Re: Sobre una futura Constitución para la República de Cuba
11 Sep 2014 13:32
Gracias por tu magnìfica incursiòn en la lògica comparativa, amigo Gerardo, pero creo que llevas razòn: se corre el riesgo de aburrir a los lectores hilando tan fino en las diferencias de percepciòn que mantienen Abelardo y tu, y que los llevan, a veces, a tener opiniones que son diametralmente opuestas, como tu mismo lo reconoces.
Pero para mi (y supongo que para la amiga Martha también) son estas ùltimas, las opiniones, las que cuentan.
Solo para completar tu cita y para beneficio de quienes no lo conocen, aqui està, completo, el preàmbulo de la Constituciòn Argentina de 1853:
"Nos, los Representantes del Pueblo de la Confederación Argentina, reunidos en Congreso General Constituyente por voluntad y elección de las Provincias que la componen, en cumplimiento de pactos preexistentes, con el objeto de constituir la unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer a la defensa común, promover el bienestar general, y asegurar los beneficios de la libertad para nosotros, para nuestra posteridad, y para todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino: invocando la protección de Dios, fuente de toda razón y justicia: ordenamos, decretamos y establecemos esta Constitución para la Confederación Argentina."
A varios de los ìconos del pensamiento liberal en aquel patio no les cayò en gracia lo de "Confederacìòn Argentina", entre ellos a Sarmiento y a Mitre, y cuando Urquiza es derrotado en batalla (la de Pavòn) por este ùltimo, Alberdi quedò anclado en Parìs, como dice el tango, y sus dos némesis (producto, quizàs, de lògicas completamente diferentes), Mitre y Sarmiento, ocuparon sucesivamente la Presidencia de la Naciòn que don Juan Bautista ayudo a parir. Siguiò enfrentado con ellos a raiz de lo que el autor de Las Bases llamò "La Guerra de le Triple Infamia", inducida por mis maestros, los hijos de la Gran Bretaña, y de la que saliò aniquilado el Paraguay.
Repito, siento admiraciòn por Alberdi, por su obra, por sus ideas (y no por eso las comparto toditas), y por sobre todo por ser consecuente consigo mismo. Pero ademàs, porque escribiò algo que lo hace coincidir, en alguna medida, con mi tocayo Martì:
"Los Estados Unidos no pelean por glorias ni laureles, pelean por ventajas, buscan mercados y quieren espacio en el Sur. El principio político de los Estados Unidos es expansivo y conquistador". Esto lo escribiò Alberdi cuando vivia en Valparaiso, Chile, para un periòdico local, y no se si antes de escribir Las Bases (que las escribiò un poco a las corridas después del triunfo de Urquiza en la batalla de Caseros), porque sus percepciones no le impedian valorar y censurar, al mismo tiempo, la realidad que tenia frente a si (en el Mayami de hoy eso suena a jerigonza, lo sé...).
Pero ya basta de Alberdi, que los debo estar aburriendo yo también a los lectores. Toda esta amable conversacion no hace sino confirmar algo que digo con frecuencia: para un ser humano pocas cosas resultan màs valiosas que el tener amigos que piensen distinto a como uno piensa...
Pero para mi (y supongo que para la amiga Martha también) son estas ùltimas, las opiniones, las que cuentan.
Solo para completar tu cita y para beneficio de quienes no lo conocen, aqui està, completo, el preàmbulo de la Constituciòn Argentina de 1853:
"Nos, los Representantes del Pueblo de la Confederación Argentina, reunidos en Congreso General Constituyente por voluntad y elección de las Provincias que la componen, en cumplimiento de pactos preexistentes, con el objeto de constituir la unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer a la defensa común, promover el bienestar general, y asegurar los beneficios de la libertad para nosotros, para nuestra posteridad, y para todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino: invocando la protección de Dios, fuente de toda razón y justicia: ordenamos, decretamos y establecemos esta Constitución para la Confederación Argentina."
A varios de los ìconos del pensamiento liberal en aquel patio no les cayò en gracia lo de "Confederacìòn Argentina", entre ellos a Sarmiento y a Mitre, y cuando Urquiza es derrotado en batalla (la de Pavòn) por este ùltimo, Alberdi quedò anclado en Parìs, como dice el tango, y sus dos némesis (producto, quizàs, de lògicas completamente diferentes), Mitre y Sarmiento, ocuparon sucesivamente la Presidencia de la Naciòn que don Juan Bautista ayudo a parir. Siguiò enfrentado con ellos a raiz de lo que el autor de Las Bases llamò "La Guerra de le Triple Infamia", inducida por mis maestros, los hijos de la Gran Bretaña, y de la que saliò aniquilado el Paraguay.
Repito, siento admiraciòn por Alberdi, por su obra, por sus ideas (y no por eso las comparto toditas), y por sobre todo por ser consecuente consigo mismo. Pero ademàs, porque escribiò algo que lo hace coincidir, en alguna medida, con mi tocayo Martì:
"Los Estados Unidos no pelean por glorias ni laureles, pelean por ventajas, buscan mercados y quieren espacio en el Sur. El principio político de los Estados Unidos es expansivo y conquistador". Esto lo escribiò Alberdi cuando vivia en Valparaiso, Chile, para un periòdico local, y no se si antes de escribir Las Bases (que las escribiò un poco a las corridas después del triunfo de Urquiza en la batalla de Caseros), porque sus percepciones no le impedian valorar y censurar, al mismo tiempo, la realidad que tenia frente a si (en el Mayami de hoy eso suena a jerigonza, lo sé...).
Pero ya basta de Alberdi, que los debo estar aburriendo yo también a los lectores. Toda esta amable conversacion no hace sino confirmar algo que digo con frecuencia: para un ser humano pocas cosas resultan màs valiosas que el tener amigos que piensen distinto a como uno piensa...
Reply to José Manuel Palli
- Marta Menor
-
- Offline
- Moderator
-
- Posts: 98
- Thanks: 3
Re: Sobre una futura Constitución para la República de Cuba
11 Sep 2014 13:52
Si amigo Abelardo. Leo con fascinación el intercambio de ideas entre tú y Gerardo. No participo más, pues sé muy bien que mis zapaticos de rosa quedan pequeños ante las botas para escalar altitudes alpinas de ustedes y también por falta de tiempo. Pero bueno aquí voy.
En primer lugar We the People, no tiene nada que ver con la Constitución de los Estados Unidos sino con la Declaración de Independencia, Pero bueno, eso lo sabemos todos.
En política, como en todo, la imagen y las palabras son muy importantes. Imagínate que la declaración de independencia de los Estados Unidos hubiera empezado. "Nosotros, un puñadito de pueblo, hombres todos blancos, pudientes y estudiosos, que habitan es esta nación que más de la mitad esta por poblar, hemos decidido que preferimos hacer lo que nos da la gana en vez de que aquello que nos manda un Rey miles de millas de nuestras moradas y que según las malas lenguas tiene guayabitos en el cabeza. Por lo tanto. nos declaramos, de a Pepe, independientes del rey Jorgito y de paso poseer pleno poder para hacer la guerra, concertar la paz, anudar relaciones comerciales y todos los demás actos y cosas que los Estados independientes pueden hacer por derecho.
Al final, hubiera sido la mismo, pero el mundo de hoy sería muy distinto, no crees?
Un abrazote
En primer lugar We the People, no tiene nada que ver con la Constitución de los Estados Unidos sino con la Declaración de Independencia, Pero bueno, eso lo sabemos todos.
En política, como en todo, la imagen y las palabras son muy importantes. Imagínate que la declaración de independencia de los Estados Unidos hubiera empezado. "Nosotros, un puñadito de pueblo, hombres todos blancos, pudientes y estudiosos, que habitan es esta nación que más de la mitad esta por poblar, hemos decidido que preferimos hacer lo que nos da la gana en vez de que aquello que nos manda un Rey miles de millas de nuestras moradas y que según las malas lenguas tiene guayabitos en el cabeza. Por lo tanto. nos declaramos, de a Pepe, independientes del rey Jorgito y de paso poseer pleno poder para hacer la guerra, concertar la paz, anudar relaciones comerciales y todos los demás actos y cosas que los Estados independientes pueden hacer por derecho.
Al final, hubiera sido la mismo, pero el mundo de hoy sería muy distinto, no crees?
Un abrazote
Reply to Marta Menor
- Abelardo Pérez García
-
Topic Author
- Offline
- Administrator
-
- Posts: 159
- Thanks: 6
Re: Sobre una futura Constitución para la República de Cuba
11 Sep 2014 15:40
Amiga Marta,
Gracias por leer con interés estos debates pero te pido que no seas tan modesta, no volamos tan alto como para que no tengas ganas de participar.
Fíjate además que tú estás al origen de este tema.
Hay un punto en el que no estoy de acuerdo contigo y es en lo del “We the people” que según tú no tiene que ver con la Constitución de EEUU. Para convencerte te copio el preámbulo (así Gerardo verá también que en algunos casos no tengo escrúpulos en “copiar”)
« We the People of the United States, in Order to form a more perfect Union, establish Justice, insure domestic Tranquility, provide for the common defence, promote the general Welfare, and secure the Blessings of Liberty to ourselves and our Posterity, do ordain and establish this Constitution for the United States of America. »
Hubiera sido muy gracioso que los padres fundadores escribieran de la manera jocosa en que tú redactaste pero sería mucho pedir a aquella gente tan seria del siglo XVIII con sus pelucas y jubones.
Los que a lo mejor hablaban así eran los que hacían los actos de repudio a los lealistas; ¿Quién sabe si no les tiraban huevos y les gritaban “¡Que se vayan!”?
Eso no lo sé. Lo único que sé es lo del chapapote y las plumas y que se escondían porque tenían miedo ya que también hubo asesinatos.
Sé también por experiencia que hay gente en Mayami que no sabe estas cosas. Hubo uno que hasta me dijo que “eso era propaganda de los ñángaras para tratar de desacreditar a EEUU”.
Conque…a escribir porque, además, en tus artículos hay a menudo una buena dosis de humor que desaltera el ambiente del foro.
Gracias por leer con interés estos debates pero te pido que no seas tan modesta, no volamos tan alto como para que no tengas ganas de participar.
Fíjate además que tú estás al origen de este tema.
Hay un punto en el que no estoy de acuerdo contigo y es en lo del “We the people” que según tú no tiene que ver con la Constitución de EEUU. Para convencerte te copio el preámbulo (así Gerardo verá también que en algunos casos no tengo escrúpulos en “copiar”)
« We the People of the United States, in Order to form a more perfect Union, establish Justice, insure domestic Tranquility, provide for the common defence, promote the general Welfare, and secure the Blessings of Liberty to ourselves and our Posterity, do ordain and establish this Constitution for the United States of America. »
Hubiera sido muy gracioso que los padres fundadores escribieran de la manera jocosa en que tú redactaste pero sería mucho pedir a aquella gente tan seria del siglo XVIII con sus pelucas y jubones.
Los que a lo mejor hablaban así eran los que hacían los actos de repudio a los lealistas; ¿Quién sabe si no les tiraban huevos y les gritaban “¡Que se vayan!”?
Eso no lo sé. Lo único que sé es lo del chapapote y las plumas y que se escondían porque tenían miedo ya que también hubo asesinatos.
Sé también por experiencia que hay gente en Mayami que no sabe estas cosas. Hubo uno que hasta me dijo que “eso era propaganda de los ñángaras para tratar de desacreditar a EEUU”.
Conque…a escribir porque, además, en tus artículos hay a menudo una buena dosis de humor que desaltera el ambiente del foro.
Reply to Abelardo Pérez García
- Gerardo E. Martínez-Solanas
-
- Offline
- Moderator
-
- Posts: 842
- Thanks: 79
Re: Sobre una futura Constitución para la República de Cuba
11 Sep 2014 17:36 - 11 Sep 2014 19:11
Por supuesto que esta es una controversia cordial, porque es genuinamente democrática, es decir, con libertad de expresión, pero con absoluto respeto por las opiniones y el derecho ajenos.
El humor de Marta tampoco viene mal porque la ironía suele hacer resaltar las verdades mucho mejor que el análisis crítico. Por eso, uno de los primeros periódicos censurados y confiscados en la Cuba de Castro fue el Zig Zag, devoto de la política cómica. Era el que más molestaba al incipiente régimen totalitario.
Pallí, por su parte, parece tomar un papel de mediador y resalta el preámbulo de la Constitución Argentina de 1853 que, por supuesto, se ajustaba a los parámetros y mecanismos de una democracia estrictamente representativa.
Empero, en estas páginas de la WEB pretendemos mirar al futuro y creemos ver en la evolución democrática un resultado participativo.
Lo que quizás no haya entendido Abelardo es que estoy hablando de democracia participativa, es decir de una evolución moderna de la democracia representativa con eficaz participación popular en las decisiones que se tomen. ¿Por qué? Porque estamos hablando o proyectando una constitución futura para Cuba (o para cualquier otro país que necesite una reforma profunda), en cuyo proceso constituyente proponemos una participación popular activa.
Los lectores y foristas pueden encontrar un detallado programa de transición constitucional para Cuba en ESTE ENLACE , el cual está orientado a fomentar un mecanismo participativo.
Las Asambleas que ahora estoy proponiendo en este espacio no son como el Senado o ni siquiera como un Congreso de diputados, porque las Asambleas participativas no se organizarían bajo la influencia de los partidos políticos. Serían una reunión en las circunscripciones en las que se debatirían a fondo los distintos proyectos constitucionales, sus principios fundamentales, sus normas jurídicas, su alcance de codificación específica o general y, entre los asistentes, el pueblo elegiría al que considerara más afín a la voluntad de la Asamblea para entregarle un mandato sobre todos esos elementos constitucinonales que tendría por obligación que defender ante la Asamblea Constituyente. Y ese delegado estaría en la obligación de reportar periódicamente a su circunscripción sobre la marcha de la Constituyente y sobre su papel en ella.
Por supuesto que, en democracia, existirían esos partidos políticos y harían sus campañas, subrayando los puntos constitucionales de sus respectivas preferencias, lo cual probablemente tendría bastante influencia en la opinión pública y, por consiguiente, en las decisiones de la Constituyente, pero sólo de manera tangencial, porque los delegados así electos no se deben a sus partidos respectivos, no estarían allí para representarlos, sino que su función obligatoria sería cumplir el mandato del pueblo que los eligió. Por eso se les llamaría "delegados" y no "representantes" o "diputados".
Esta es una cuestión muy complicada para detallarla en un breve argumento como este. Por ejemplo, sería indispensable la creación de un Comité Jurídico independiente que orientara a la Asamblea para evitar los disparates y las contradicciones. Y muchos otros detalles que tienen que formar parte del proyecto de reforma constitucional, que dicho sea de paso, no sería retroactiva, como no debe serlo ninguna nueva ley.
Bajo un mecanismo como este, que le daría plena legitimidad a cualquier constitución resultante como una obra de consenso nacional, los delegados tienen plena autoridad para encabezar el texto con la frase "Nosotros, el pueblo, hemos decidido a través de nuestros delegados ...", porque ellos, los delegados, no habrían decidido por sí mismos sino por los mandatos de su pueblo.
La Constitución de Estados Unidos fue el resultado de un amplio debate público y sus delegados se sintieron imbuidos del mandato de los ciudadanos habilitados por la democracia embrionaria de entonces. No creyeron hablar por sus propios intereses partidistas sino en función de la voluntad de esos ciudadanos habilitados. Por lo tanto, evitaron convertirse en autores de su Constitución y la reconocieron como obra de todo su pueblo. Por supuesto que podemos encontrar muchas faltas, carencias y deficiencias en el mecanismo de entonces. Pero recordemos que era el siglo XVIII y no el XX. Mucho menos el siglo XXI y su perspectiva de futuro.
El humor de Marta tampoco viene mal porque la ironía suele hacer resaltar las verdades mucho mejor que el análisis crítico. Por eso, uno de los primeros periódicos censurados y confiscados en la Cuba de Castro fue el Zig Zag, devoto de la política cómica. Era el que más molestaba al incipiente régimen totalitario.
Pallí, por su parte, parece tomar un papel de mediador y resalta el preámbulo de la Constitución Argentina de 1853 que, por supuesto, se ajustaba a los parámetros y mecanismos de una democracia estrictamente representativa.
Empero, en estas páginas de la WEB pretendemos mirar al futuro y creemos ver en la evolución democrática un resultado participativo.
Lo que quizás no haya entendido Abelardo es que estoy hablando de democracia participativa, es decir de una evolución moderna de la democracia representativa con eficaz participación popular en las decisiones que se tomen. ¿Por qué? Porque estamos hablando o proyectando una constitución futura para Cuba (o para cualquier otro país que necesite una reforma profunda), en cuyo proceso constituyente proponemos una participación popular activa.
Los lectores y foristas pueden encontrar un detallado programa de transición constitucional para Cuba en ESTE ENLACE , el cual está orientado a fomentar un mecanismo participativo.
Las Asambleas que ahora estoy proponiendo en este espacio no son como el Senado o ni siquiera como un Congreso de diputados, porque las Asambleas participativas no se organizarían bajo la influencia de los partidos políticos. Serían una reunión en las circunscripciones en las que se debatirían a fondo los distintos proyectos constitucionales, sus principios fundamentales, sus normas jurídicas, su alcance de codificación específica o general y, entre los asistentes, el pueblo elegiría al que considerara más afín a la voluntad de la Asamblea para entregarle un mandato sobre todos esos elementos constitucinonales que tendría por obligación que defender ante la Asamblea Constituyente. Y ese delegado estaría en la obligación de reportar periódicamente a su circunscripción sobre la marcha de la Constituyente y sobre su papel en ella.
Por supuesto que, en democracia, existirían esos partidos políticos y harían sus campañas, subrayando los puntos constitucionales de sus respectivas preferencias, lo cual probablemente tendría bastante influencia en la opinión pública y, por consiguiente, en las decisiones de la Constituyente, pero sólo de manera tangencial, porque los delegados así electos no se deben a sus partidos respectivos, no estarían allí para representarlos, sino que su función obligatoria sería cumplir el mandato del pueblo que los eligió. Por eso se les llamaría "delegados" y no "representantes" o "diputados".
Esta es una cuestión muy complicada para detallarla en un breve argumento como este. Por ejemplo, sería indispensable la creación de un Comité Jurídico independiente que orientara a la Asamblea para evitar los disparates y las contradicciones. Y muchos otros detalles que tienen que formar parte del proyecto de reforma constitucional, que dicho sea de paso, no sería retroactiva, como no debe serlo ninguna nueva ley.
Bajo un mecanismo como este, que le daría plena legitimidad a cualquier constitución resultante como una obra de consenso nacional, los delegados tienen plena autoridad para encabezar el texto con la frase "Nosotros, el pueblo, hemos decidido a través de nuestros delegados ...", porque ellos, los delegados, no habrían decidido por sí mismos sino por los mandatos de su pueblo.
La Constitución de Estados Unidos fue el resultado de un amplio debate público y sus delegados se sintieron imbuidos del mandato de los ciudadanos habilitados por la democracia embrionaria de entonces. No creyeron hablar por sus propios intereses partidistas sino en función de la voluntad de esos ciudadanos habilitados. Por lo tanto, evitaron convertirse en autores de su Constitución y la reconocieron como obra de todo su pueblo. Por supuesto que podemos encontrar muchas faltas, carencias y deficiencias en el mecanismo de entonces. Pero recordemos que era el siglo XVIII y no el XX. Mucho menos el siglo XXI y su perspectiva de futuro.
Last edit: 11 Sep 2014 19:11 by Gerardo E. Martínez-Solanas.
Reply to Gerardo E. Martínez-Solanas
- Abelardo Pérez García
-
Topic Author
- Offline
- Administrator
-
- Posts: 159
- Thanks: 6
Re: Sobre una futura Constitución para la República de Cuba
11 Sep 2014 18:16
Acabo de leer en el mensaje de Gerardo:
"[...] los delegados tienen plena autoridad para encabezar el texto con la frase "Nosotros, el pueblo, hemos decidido a través de nuestros delegados ...", porque ellos, los delegados, no habrían decidido por sí mismos sino por los mandatos de su pueblo."
Pues entonces yo no debo pertenecer al pueblo porque mi mandato, para denominarse así, no lo tendrán.
"[...] los delegados tienen plena autoridad para encabezar el texto con la frase "Nosotros, el pueblo, hemos decidido a través de nuestros delegados ...", porque ellos, los delegados, no habrían decidido por sí mismos sino por los mandatos de su pueblo."
Pues entonces yo no debo pertenecer al pueblo porque mi mandato, para denominarse así, no lo tendrán.
Reply to Abelardo Pérez García
- Marta Menor
-
- Offline
- Moderator
-
- Posts: 98
- Thanks: 3
- Gerardo E. Martínez-Solanas
-
- Offline
- Moderator
-
- Posts: 842
- Thanks: 79
Re: Sobre una futura Constitución para la República de Cuba
11 Sep 2014 18:55 - 11 Sep 2014 19:05
En democracia, el consenso consiste en acatar la voluntad mayoritaria cuando la unanimidad absoluta es imposible. Una voluntad mayoritaria que se logra mediante un proceso de transacciones y concesiones que van aumentando el número de los que acaban por ponerse totalmente de acuerdo. Por eso suele exigirse una supermayoría en la aprobación de las constituciones que la tendencia predominante fija en 2/3 de aprobación. Apoyo a muchos que exigirían una supermayoría todavía mayor de 3/4, porque sería un resultado más aproximado del "consenso" (en su significado estrictamente literal).
Pero la Constitución, como Ley Suprema de la Nación, para ser legítima tiene que tener un elemento de consenso nacional (en su significado estrictamente político). Porque no es una Ley Suprema para que un segmento del pueblo apabulle a otro segmento sino para TODO el pueblo. Por eso es importante fijar la obligatoriedad de una supermayoría sustancial a la que sólo puede llegarse por la negociación y el diálogo.
Sencillamente porque "pueblo" no es "mayoría" sino el "todo" nacional. Y las leyes legítimas tienen que estar orientadas a ese "todo", aunque no todos estén enteramente de acuerdo sobre temas o detalles específicos.
En otras palabras, el consenso nacional como concepto político consiste en el acatamiento de los mecanismos establecidos de toma de decisiones y de las decisiones resultantes, aunque no estemos de acuerdo. Esto no significa que las minorías deban claudicar ante una decisión mayoritaria sino que tienen el derecho de mantener su oposición, pero por los cauces legales y jurídicos establecidos.
Sinceramente, no entiendo la conclusión de Abelardo en lo que se refiere a este debate cuando nos dice que "yo no debo pertenecer al pueblo porque mi mandato, para denominarse así, no lo tendrán". ¿Se refiere a una actitud abstencionista? Porque si esa fuera su actividad política, sencillamente cedería sus derechos a los que sí participan. Y formaría parte del mandato de los demás por medio de su abstención.
A las Asambleas de circunscripción no asistirá todo el pueblo. Eso es previsible. ¡Y el derecho a la abstención es tan legítimo como el de participación!
Pero la Constitución, como Ley Suprema de la Nación, para ser legítima tiene que tener un elemento de consenso nacional (en su significado estrictamente político). Porque no es una Ley Suprema para que un segmento del pueblo apabulle a otro segmento sino para TODO el pueblo. Por eso es importante fijar la obligatoriedad de una supermayoría sustancial a la que sólo puede llegarse por la negociación y el diálogo.
Sencillamente porque "pueblo" no es "mayoría" sino el "todo" nacional. Y las leyes legítimas tienen que estar orientadas a ese "todo", aunque no todos estén enteramente de acuerdo sobre temas o detalles específicos.
En otras palabras, el consenso nacional como concepto político consiste en el acatamiento de los mecanismos establecidos de toma de decisiones y de las decisiones resultantes, aunque no estemos de acuerdo. Esto no significa que las minorías deban claudicar ante una decisión mayoritaria sino que tienen el derecho de mantener su oposición, pero por los cauces legales y jurídicos establecidos.
Sinceramente, no entiendo la conclusión de Abelardo en lo que se refiere a este debate cuando nos dice que "yo no debo pertenecer al pueblo porque mi mandato, para denominarse así, no lo tendrán". ¿Se refiere a una actitud abstencionista? Porque si esa fuera su actividad política, sencillamente cedería sus derechos a los que sí participan. Y formaría parte del mandato de los demás por medio de su abstención.
A las Asambleas de circunscripción no asistirá todo el pueblo. Eso es previsible. ¡Y el derecho a la abstención es tan legítimo como el de participación!
Last edit: 11 Sep 2014 19:05 by Gerardo E. Martínez-Solanas.
Reply to Gerardo E. Martínez-Solanas
- José Manuel Palli
-
- New Member
-
- Thanks: 0
Re: Sobre una futura Constitución para la República de Cuba
11 Sep 2014 19:15 - 11 Sep 2014 19:20
Yo siento que ya no me queda tiempo sino para mirar al futuro, amigo Gerardo, y miro, y veo ese futuro pensando solamente en mis nietos y en la generaciòn a la que pertenecen, en nada ni en nadie màs; y no me sorprenderìa (ni me molestarìa, aunque me alarmarìa que no pasara NADA hasta entonces) que fuera a esa generaciòn a la que le tocara, EN CUBA, hacer la nueva constituciòn cubana.
Si me referì a Alberdi fue porque don Juan Bautista ya habia sido traido a esta conversaciòn por algun otro de los participantes, no porque tenga vocaciòn de historiador (ni de mediador). Eso si, si vamos a hablar de historia o de los personajes que han sido actores en ella, es bueno conocerlos tan bien como nos sea posible (sin caer en el "experto"), tanto a los actores como al escenario històrico en el que se desenvolvieron. En la Argentina en la que yo me crié, la historia oficial -la que le enseñaban a uno en el colegio a menos que le tocara un maestro o profesor con ganas de poner su puesto en riesgos a través del revisionismo- ensalzaba a Mitre, a Sarmiento, a Roca (que siendo presidente quizo poner a Alberdi en un pedestal pero no pudo por la oposiciòn de Mitre y de su periòdico, La Naciòn), pero no tanto a Alberdi, aunque si a otros miembros de la generaciòn del '37, como Esteban Echevarria y Juan Maria Gutierrez. Porqué? Sospecho que porqué la historia es una funciòn continuada, y no es fàcil fraccionarla en episodios (como dije antes) salvo que uno sea un Mayamero del siglo XXI: es en esa funciòn continuada donde hay que buscar las razones del eclipse temporal de Alberdi a comienzos de la segunda mitad del siglo XX, y su luna llena de hoy, a los ojos de algunos que, a veces, hasta son los mismos que pretendieron eclipsarlo antes. Alberdi me recuerda, ademàs de a Martì, a Payà...
Pero basta ya de Alberdi que hasta yo me estoy empezando a aburrir con el tema...
Si me referì a Alberdi fue porque don Juan Bautista ya habia sido traido a esta conversaciòn por algun otro de los participantes, no porque tenga vocaciòn de historiador (ni de mediador). Eso si, si vamos a hablar de historia o de los personajes que han sido actores en ella, es bueno conocerlos tan bien como nos sea posible (sin caer en el "experto"), tanto a los actores como al escenario històrico en el que se desenvolvieron. En la Argentina en la que yo me crié, la historia oficial -la que le enseñaban a uno en el colegio a menos que le tocara un maestro o profesor con ganas de poner su puesto en riesgos a través del revisionismo- ensalzaba a Mitre, a Sarmiento, a Roca (que siendo presidente quizo poner a Alberdi en un pedestal pero no pudo por la oposiciòn de Mitre y de su periòdico, La Naciòn), pero no tanto a Alberdi, aunque si a otros miembros de la generaciòn del '37, como Esteban Echevarria y Juan Maria Gutierrez. Porqué? Sospecho que porqué la historia es una funciòn continuada, y no es fàcil fraccionarla en episodios (como dije antes) salvo que uno sea un Mayamero del siglo XXI: es en esa funciòn continuada donde hay que buscar las razones del eclipse temporal de Alberdi a comienzos de la segunda mitad del siglo XX, y su luna llena de hoy, a los ojos de algunos que, a veces, hasta son los mismos que pretendieron eclipsarlo antes. Alberdi me recuerda, ademàs de a Martì, a Payà...
Pero basta ya de Alberdi que hasta yo me estoy empezando a aburrir con el tema...
Last edit: 11 Sep 2014 19:20 by José Manuel Palli.
Reply to José Manuel Palli
- Abelardo Pérez García
-
Topic Author
- Offline
- Administrator
-
- Posts: 159
- Thanks: 6
Re: Sobre una futura Constitución para la República de Cuba
11 Sep 2014 19:17
Gerardo, lo único que digo es que YO no le reconozco a ningún grupo, por elegido que sea, el derecho a decir que él ES EL PUEBLO. Que se lo crean, allá ellos.
Si soy el único en no aceptarlo pues diré como Víctor Hugo: "S'il n'en reste qu'un, JE serai celui-là"
No es una cuestión de política sino de semántica. Si no lo encuentras muy aburrido échale un vistazo a "An inquiry into Significance and Truth" de... Bertrand Russell.
Un abrazo
Si soy el único en no aceptarlo pues diré como Víctor Hugo: "S'il n'en reste qu'un, JE serai celui-là"
No es una cuestión de política sino de semántica. Si no lo encuentras muy aburrido échale un vistazo a "An inquiry into Significance and Truth" de... Bertrand Russell.
Un abrazo
Reply to Abelardo Pérez García
- Gerardo E. Martínez-Solanas
-
- Offline
- Moderator
-
- Posts: 842
- Thanks: 79
Re: Sobre una futura Constitución para la República de Cuba
11 Sep 2014 19:40 - 11 Sep 2014 19:43
¡Claro que el delegado no ES EL PUEBLO! Según esta propuesta son delegados de EL PUEBLO que no están tomando decisiones propias sino las decisiones del pueblo según el mandato que EL PUEBLO les otorga. ¡Y que deben responder puntualmente a EL PUEBLO en todo el proceso de su actuación constituyente! Por lo tanto, no tienen derecho a autotitularse "autores" de la Constitución. Si acaso concedería en que se les identificara como "intérpretes" de la voluntad del pueblo en su interrelación participativa con sus electores.
Last edit: 11 Sep 2014 19:43 by Gerardo E. Martínez-Solanas.
Reply to Gerardo E. Martínez-Solanas
Moderators: Miguel Saludes, Abelardo Pérez García, Oílda del Castillo, Ricardo Puerta, Antonio Llaca, Helio J. González, Efraín Infante, Pedro S. Campos, Héctor Caraballo
Time to create page: 0.495 seconds