Aprender a titar y tirar bien, una consigna cubana que Europa recupera

  • Miguel Saludes
  • Miguel Saludes's Avatar Topic Author
  • Offline
  • Moderator
  • Moderator
  • Posts: 151
  • Thanks: 18

Aprender a titar y tirar bien, una consigna cubana que Europa recupera

06 Sep 2025 19:35
#19790
Construcción de redes de refugios contra ataques aéreos, alistamiento de voluntarios en un cuerpo militar creado para ese propósito, campos de tiro y el Enemigo que se prepara a agredir. Un panorama que revive en la memoria aquellos días intensos en que los cubanos nos preparábamos para frenar la inminente acometida del Imperio con la guerra de todo el pueblo alineado en las Milicias de Tropas Territoriales (MTT), creadas el 20 de enero de 1980 con el objetivo de preparase para tirar y tirar bien. Una historia que se repite de manera múltiple en el presente, pero en otras circunstancias y otros escenarios. 

Al tiempo que la Unión Europea ajusta su economía adecuándola a los requerimientos de un gasto dirigido a cubrir las exigencia de defensa militar y el reequipamiento de sus efectivos nucleados en la OTAN, los gobiernos buscan involucrar a sus ciudadanos en una atmosfera de guerra aclimatada por el conflicto en Ucrania y la amenaza rusa. En este marco la propaganda política ayudada por los medios puestos al servicio del discurso bélico insiste en la inminencia del enfrentamiento con la Rusia de Putin y los planes imperiales de agresión de este hacia sus vecinos. Una campaña destinada a concientizar a esos que en definitiva son los que llevarán sobre sus hombros el peso del expendio y la necesidad de asumir los sacrificios que de esto se deriven. 

La historia termina repitiéndose de alguna manera remontando a los tiempos de Guerra Fría, cuando los bloques que definían los campos socialistas y capitalistas se atrincheraban en sus posiciones emulando en una carrera donde se jugaban metas tecnológicas y sociales, además de las militares. En aquella competencia los del lado derecho de la imaginaria Cortina de Hierro llevaron la peor parte con unas economías precarias consumidas por la necesidad de mantener la primacía en todos los frentes, mientras que los del lado izquierdo hacían galas de sus sistemas de vida y modelos económicos que parecían tener una base sólida con una prosperidad envidiable y duradera. Una ilusión que caló en la filas de sus oponentes y que tuvo el desenlace de aquel impensado desplome al que el “Comandante” bautizara acertadamente como el “desmerengamiento”. Lejos de refrescar memorias en las lecciones pasadas, Occidente parece decidido a cometer los mismos errores que contribuyeron a la desaparición del del bloque rival, apostando por una lógica confrontativa que parecía superada con aquel inédito desenlace. 

En este nuevo escenario se suceden episodios singulares. Vemos al presidente de Finlandia, una nación que mantuvo un destacado rol pacifista echar a un lado su modélica neutralidad, haciendo titular con la manida afirmación de que para evitar la guerra hay que estar preparados para ella. "Hay una lección que hemos aprendido durante nuestra historia y es que, para vivir en paz y evitar la guerra, hay que prepararse para ella", dijo Alexander Stubb en una rueda de prensa en Nairobi durante la primera visita de Estado de un presidente finlandés a Kenia, nación asentada en un continente pleno de conflictos armados. Un detalle que denota el grado de insensatez que está primando en figuras políticas que han renegado de una herencia ejemplar de distención y coexistencia pacífica para lanzar tales afirmaciones belicistas en terrenos fértiles para el conflicto.  

El caso finlandés resulta particularmente emblemático pues el país escandinavo reconocido antaño por un pacifismo ejemplar ha pasado a encabezar esta especie de mentalización colectiva, casi histérica, que pretende ahogar a Europa en los pantanales de la guerra. Una crónica publicada por AP el pasado diciembre contaba como grupos de vecinos acudían a una vieja edificación que había albergado una fabrica de juguete sexuales en sus mejores tiempos, reconvertida en campo de tiro donde acuden voluntarios para “aprender a tirar y tirar bien”. No es el único paso dado por Helsinki en el camino a convertirse en el alumno aventajado de la organización militar a la que se unió en 2023. Mucho antes de esa decisión, en diciembre del 2021, su gobierno destinó 11 mil 200 millones de euros a la compra de 64 aviones de combate estadounidenses, esto cuando aún no había comenzado la guerra entre Rusia y Ucrania. Así el país que abanderó los tratados de no proliferación de armas nucleares muestra con desenfado la red de refugiosantiatómicos” con funciones múltiples que posee en toda su geografía. Desde estaciones de parqueos subterráneas, saunas y complejos de piscinas comunitarias soterrados, diseñados todos para que puedan convertirse en sitios donde resguardarse durante un ataque nuclear, pero que dejan abierta la interrogante sobre la sobrevivencia tras un desastre de esa magnitud. De seguro los que presentan estos proyectos jamás han pensado en la posibilidad de vivir la experiencia trágica junto a sus semejantes en el interior de lo que más bien puedan convertirse en trampas mortales y tumbas colectivas. 

En Polonia se reproducen hechos similares relacionados con el dilema de la amenaza rusa y la necesidad de estar preparados. Un reportaje de la BBC publicado el 25 de mayo del 2025 bajo la firma de Will Vernon, hace un recorrido indagatorio en este panorama.  Igual que sus vecinos fineses, pero más prácticos desde ese lado mercantilista que algunos señalan a los polacos, fabricantes avispados han sacado rédito a la necesidad de protegerse de las bombas atómicas rusas. Muy parecido a lo ocurrido en Estados Unidos cuando hubo un repunte paranoico provocado por la administración Biden sobre la posibilidad de confrontamiento con Rusia, en Polonia la construcción de refugios para venta tuvo su agosto. "Estos refugios están diseñados principalmente para proteger contra una bomba nuclear, pero también contra ataques armados", explicaba Janusz Janczy al periodista mostrando un búnker de acero, con literas y sistema de ventilación. Janusz afirmó recibir decenas de consultas a la semana de compatriotas que buscan comprar refugios antiaéreos, una demanda que se había disparado desde que Donald Trump asumiera la presidencia en Estados Unidos.

Menos anecdótico y más preocupante que estas historias ha sido la aprobación por parte del parlamento finlandés de la salida del tratado contra minas terrestres. El país escandinavo se sumó así a una lista donde aparecen los países bálticos y Polonia. Al anunciar su salida Finlandia manifestó que utilizaría esas armas “de manera humana”. Una declaración cargada de cinismo y que obligaría a que los enunciantes aclaren la manera “humanizadora” que esperan hacer del uso de las minas antipersonales cuando en el mejor de los casos los afectados queden sin piernas por el efecto de sus explosiones.  Alma Taslidžan, activista bosnia que trabaja en la organización benéfica de discapacidad Humanity & Inclusion describió la decisión de los cinco países de retirarse del tratado como “una completa tontería” y “la cosa más horrible que podría pasar en la vida de un tratado”, en referencia a la retirada de estas naciones de la convención internacional de Ottawa sobre la prohibición de minas antipersonas. Pero no son las únicas estrategias que estos países han emprendido. Una de la mas reciente expone la Cortina de Hierro real-nada virtual- que divide gran parte de frontera polaca de su vecina Bielorrusia como excusa para frenar una probable incursión del ejército ruso. El documental Crisis de refugiados en los bosques fronterizos de Polonia de la cadena ARTE publicado en enero de este año, revela el objetivo original de esa construcción. El material fílmico muestra entre otros aspectos relacionados con las medidas antiinmigrantes impuestas por las autoridades polacas, el levantamiento de esta valla metálica que los ecologistas y vecinos del lugar denuncian como un ataque contra el ecosistema teniendo en cuenta que el sitio elegido para elevar la barrera fronteriza pertenece al bosque de Bialowieza, parque natural que sirve como último refugio al bisonte europeo y a una fauna muy particular. Aunque las estructuras levantadas en Lituania, Letonia y Finlandia no llegan a la magnitud del muro polaco cabe destacar el coste que han generado, estimando 400 millones cada una. Esto sin contar las barreras de zanjas y dientes antitanques, igualmente dañinos para el medio ambiente y que los lugareños contemplan disgustados, criticando una medida para la que no ven justificación pues la mayoría no cree en la anunciada invasión.  

Tal vez sean los suecos los que estén actuando con más pragmatismo tras renunciar a una política de neutralidad que databa de principios del siglo XIX para entrar en la OTAN de la mano de sus felices vecinos finlandeses. Además de distribuir guías sobre consejos para subsistir en casos de ataques nucleares, apertrecharse para resistir en el encierro al menos dos días como plazo supuesto para que la radioactividad alcance niveles que no sean peligrosos, los suecos se han dado a la tarea de buscar más terrenos para sus cementerios . La asociación de sepultureros de Suecia busca afanosamente adquirir suficientes espacios para enterrar a miles de personas en caso de guerra. La búsqueda sigue las recomendaciones del secretariado nacional de la Iglesia de Suecia, que reflejan las directrices de preparación en caso de crisis emitidas por la Agencia Sueca de Contingencias Civiles (MSB) y las Fuerzas Armadas Suecas. Lo que no dice estas normas es si sus estudios han contemplado la disponibilidad de enterradores suficientes para acometer tan ardua labor, en caso de producirse el desastre. 

En lo que parecen coincidir la mayoría de los gobiernos de la Unión es en llevar más gente sobre las armas. Sea aumentando la edad para los reservistas (Finlandia contempla hasta 65 años ), reclutamiento de las mujeres al servicio militar ( Dinamarca lo implementa por primera vez en su historia) y el retorno a la práctica del servicio militar obligatorio, con ciertos matices, como ocurre en Alemania . Las discusiones que este asunto está provocando en las sociedades donde se lanza la propuesta de la vuelta al reclutamiento militar, van desde el desencanto a la oposición. Un reportaje de BBC News publicado el 25 de mayo refiere que apenas un 10 por ciento de los entrevistados en Polonia estarían dispuestos a tomar las armas y en caso de guerra no pocos jóvenes manifestaron su desidia a combatir. La respuesta de uno de ellos parece resumir de forma lapidaria las razones para esa actitud: “-Probablemente sería el primero en intentar escapar del país. Simplemente no veo nada por lo que valga la pena morir aquí". De manera más directa y clara se expresó el viceprimer ministro italiano Matteo Salvini provocando un llamado de atención diplomático entre su país y Francia. Salvini manifestó ante una rueda de prensa su opinión sobre los constantes esfuerzos belicistas en los que se encuentran enfrascados varios miembros de la OTAN, encabezados por Alemania y Francia, para enviar una coalición de “voluntarios” a Ucrania. “Ve tú, si quieres. Te pones el casco, el chaleco antibalas, el fusil y te vas a Ucrania", dijo Matteo Salvini a los periodistas refiriéndose al presidente francés Emmanuel Macron. 

En este contexto de apreciable la desconexión con la realidad de muchos gobiernos occidentales lanzados en esta carrera en pro de la guerra, a la que parecen llamar con sus acciones, apenas trascienden algunas manifestaciones llamando a la cordura , como las ocurridas en Alemania durante las pasadas Pascuas, o las protagonizadas en Hungría convocando a la Paz. Manifestaciones que han sido tildadas todas de actos de la extrema derecha y grupos simpatizantes con el fascismo. Extremistas que encabezaban sus reclamos con carteles tan fachas como el que reza "Crear la paz sin armas” de los manifestantes alemanes. Desde el Ministerio de Sanidad de la liberal y democrática Francia no lo ven desde esa óptica.  El pasado agosto las autoridades sanitarias galas lanzaron una alerta a todos los hospitales para que se preparen ante la eventualidad de recibir  miles de soldados heridos. 

Otras noticias dejan en evidencia desajustes que saltan a las páginas de prensa o a las reseñas en vivo, sin que parezcan provocar la reflexión de aquellos que los leen o los publican. Mientras el gobierno inglés anunciaba severos recortes a las prestaciones por discapacidad , la prensa se enfocaba en viejas campañas sobre consejos para proteger habitaciones contra la lluvia radiactiva o el uso de pigmentos blancos para repeler la propagación de calor producido por una explosión nuclear. Disparates expuestos para dejar entrever que esto se debe a la inexperiencia de una nación (Gran Bretaña) que fue “atacada por última vez por una potencia extranjera en 1066 , mientras que muchos países de Europa occidental fueron invadidos durante la Segunda Guerra Mundial”, según afirma el periodista que escribe  la columna y que parece desconocer los intensos bombardeos alemanes sobre Londres durante la última gran contienda. 

En uno de los últimos programas de la Voz de Cesar Vidal de la reciente temporada (julio 2 del 2025), el Editorial estuvo dedicado a estos asuntos de rearmes y locura bélica que inundan el planeta, principalmente Europa. El señor Vidal comenzó su análisis con una frase pronunciada por el General norteamericano Dwight D. Eisenhower en 1953. “Todo cañón que se fabrica, todo barco de guerra que se bota, todo cohete que se dispara significa en última instancia un robo contra aquellos que tienen hambre y no son alimentados, contra aquellos que pasan frío y no son vestidos. El mundo en arma no solo gasta dinero. Está gastando el sudor de sus trabajadores, el sudor de sus científicos, la esperanzas de sus hijos. Esa no es manera de vivir en absoluto. En ningún sentido real. Bajo la nube de la guerra que amenaza esta la Humanidad colgada de una cruz de hierro.”  Frases sabias de un militar que sabía de lo que hablaba. Resulta que estos ladrones que roban el destino de la Humanidad son los que se nutren del drama de la guerra, produciendo y vendiendo los instrumentos de destrucción que sirven para que ellos y los políticos corruptos confabulados con su compra y promoción se llenen los bolsillos a costa de la vida de millones de inocentes a los que lanzan al precipicio, contribuyendo a la destrucción de la única casa habitable que el Creador nos ha regalado. Después sus discursos sobre justicia, amor al prójimo, democracia, libertades, salvar al planeta e incluso la necesidad de Dios, quedan reducidos a una pura farsa.
Moderators: Miguel SaludesAbelardo Pérez GarcíaOílda del CastilloAntonio LlacaEfraín InfantePedro S. CamposHéctor Caraballo
Time to create page: 0.195 seconds