Más armas y menos pan, el dilema se repite
- Miguel Saludes
-
Topic Author
- Offline
- Moderator
-
- Posts: 150
- Thanks: 18
Más armas y menos pan, el dilema se repite
07 Aug 2025 20:53 - 11 Aug 2025 19:29
A mediados de los ochenta las salas de cine en Cuba estrenaban n filme no apto para todo público, pero de excelente factura y una temática bastante compleja. Se trataba de la película “
Y la Nave Va
” de Federico Fellini, en la que el célebre director italiano recreaba la imagen de una Europa inmersa en grandes cambios sociales y al borde de una conflagración mundial. Tomando como argumento el viaje de un grupo élite de artistas operáticos enfrascados en la empresa de llevar los restos de una famosa cantante lirica a su isla natal, la cinta expone de manera satírica el fin de una sociedad vaciada de humanidad y valores que se dirige al encuentro de su propio desastre. De cierta manera el recuerdo de aquella producción se revierte en un análisis sobre como la historia termina repitiéndose en base a los mismos errores humanos. En este caso, la ficción cinematográfica se reproduce en una analogía entre lo ocurrido con los viajeros de aquel barco imaginario y la situación actual de una Unión Europea que navega de manera real e irremediable hacia un destino tremebundo gracias al derrotero trazado por políticos, gobiernos, entidades militares y financieras, timoneles irresponsables empeñados en la misión de conducir el futuro de millones de sus conciudadanos al escenario de un naufragio catastrófico.
El desenfreno armamentista y las poses guerreristas asumidas por la mayoría de los gobiernos europeos bajo el pretexto de la amenaza rusa y el comprometimiento en el conflicto de Ucrania aparecen de manera machacona en todos los discursos y noticias sobre el tema. Manipulación y propaganda dimensionada por los grandes medios de prensa en el relato de los hechos, exponiendo medias verdades y evitando analizar la gran verdad que se esconde tras una situación promovida para el provecho de grandes intereses, principalmente los financieros y el de la industria armamentista, buscando acceder a los recursos de otros países y de paso endeudarlos con la venta de sus producciones de muerte. Se necesita que Europa gaste más en armas destinadas a conflictos interminables que ayudarán a que estos buitres acaparen recursos que ahora no están en sus manos. En caso de la deriva hacia un trance de mayor gravedad que implique el uso de armamentos de exterminio masivo, como pueden ser los nucleares, conseguir un propósito que ya apenas se esconde: disminuir la población mundial. El ejemplo de Ucrania es más que evidente. Fueron precisamente los lideres de la OTAN los responsables principales del inicio de este asunto y en su conjunto lo han llevado al punto donde hoy se encuentra. Ahora están a las greñas para ver quienes se quedan con las reservas de ese país, litio y gas entre otras.
Las cifras que aparecen publicadas no pueden ocultar el ritmo creciente de los gastos en armamentos, llegando a niveles récords comparados con los tiempos de la Guerra Fría, cuando dos bloques políticos competían por la hegemonía de sus ideologías. Con el final de la Unión Soviética y sus aliados del Pacto de Varsovia no se concretó la idea utópica de un mundo unido y de paz, en el que las grandes potencias, liberadas del peso que significaba la inversión en la carrera militar, destinarían esos cuantiosos recursos en el desarrollo de la Humanidad. Siempre con el pretexto de amenazas de contrarios, el mundo ha seguido rearmándose de manera preocupante. El Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo estimó que en 2024 el aumento interanual mundial fue del 9,4 %, equivalente a 2,718 billones de dólares. El mayor aumento desde 1988 con la cifra más alta jamás registrada por esa academia europea. En ese mismo año (2024) Estados Unidos gastó casi un billón de dólares en la rama militar (de ellos 48.400 millones en ayuda para Ucrania, cuyo presupuesto de defensa llegó a los 64.800 millones). Otros países destacados en la lista fueron China con un estimado de 314.000 millones, Israel con el aumento del 65 % y Rusia con al menos el 38 % destinado a esa esfera. Otros países occidentales descollaron con un incremento en su presupuesto militar de manera bestial: Alemania 28 %. Rumania 43 %, Países Bajos 35 %, la pacifica Suecia 34 %, República Checa 32 %, Polonia 31 %, Dinamarca 20 %, Noruega 17 %, la feliz Finlandia 16 %, Turquía 12 % y Grecia 11 %. En resumen, los miembros de la OTAN aparecieron en su conjunto entre los 40 países con mayor gasto en defensa a nivel mundial el pasado año. Un expendio que se verá superado con creces tras los recientes acuerdos de Bruselas para llenar el vacío que dejará Estados Unidos en el aporte financiero a sus socios trasatlánticos. Así el plan de rearme aprobado por la Unión Europea buscaría movilizar 800 mil millones de euros hacia la inversión en defensa, incluyendo las compras de armamento que tendría que hacer a Estados Unidos y que después serán donados a Ucrania. Un absurdo que pesará en la economía de los ciudadanos europeos sobre los que ya sobrevuelan recortes de beneficios y algunas leyes muy sospechosas que huelen a control totalitario, como sería la eliminación de la moneda física sustituida por el euro digital.
Más tanques y menos mantequilla, menos beneficios sociales, económicos y derechos, supera lo expresado en el lema hitleriano asumido de cierto modo por estos que acusan de ultraderecha a todo el que les contradiga o se oponga a sus designios. Úrsula Von der Leyen, la ministra de la Comisión Europea manifestó recientemente en una intervención ante el parlamento de la Unión que el tiempo de las ilusiones había terminado, alegando que los europeos habían estado disfrutando de unos dividendos de paz que estaban en déficit en conceptos de seguridad. Y como no podía ser de otra forma, culpó a Rusia por su renuencia a integrarse a la estructura económica y de seguridad europeas; un alegato lleno de falsedades pues no es secreto como las potencias occidentales (Reino Unido, Francia y Alemania) siempre han buscado entorpecer ese compromiso mientras la OTAN, lejos de desintegrarse como hiciera la formación antagónica comunista, se fortaleció creciendo en terrenos que les acercaban a las fronteras rusas. Una movida en la que la intensión de sumar a Ucrania ha sido el rebose de la medida.
Es evidente como las medidas implementadas por los gobiernos europeos para lograr el balance del presupuesto militar y su crecimiento, atentan directamente contra los ciudadanos. A loa daneses se les avisa que la edad de jubilación a partir del 2040 se elevará a 70 años. En Francia se busca ahorrar casi 44 mil millones a costa principalmente del gasto público. Por otro lado, no se modificarán los tramos del impuesto sobre la renta ni las cotizaciones a la seguridad social, lo que en la práctica supone una pérdida de poder adquisitivo de muchos. Para ello el gobierno contempla imponer drásticas medidas que van desde el recorte de 5 mil millones de los fondos de sanidad, el congelamiento de las pensiones y la revisión del sistema de atención a enfermedades de larga duración. Algo parecido propone el laborismo que gobierna en Londres. Es sugerente que precisamente en estos dos países (Francia y Reino Unido) se haya aprobado la ley de la eutanasia de forma constitucional. Pero no solo se trata de pensiones y salud. Paris busca ahorros suprimiendo feriados. De hecho, ya han señalado dos: La Pascua y la celebración de la victoria contra Alemania nazi el 8 de mayo. Resulta llamativo que las festividades escogidas para eliminar sean relativas a una cuestión de identidad cristiana y la que rememora que el pasado siglo hubo una guerra contra el nazismo alemán que fue ganada por una alianza en la que contribuyeron de manera mancomunada los ejércitos de Estados Unidos y la Unión Soviética. Un borrado y relectura de la historia cada vez más recurrido por el sistema globalista en el que Occidente se hunde en su desmemoria.
Paralelo a estas medidas se palpa una problemática que cada vez va siendo más difícil de ocultar. Un reciente informe describe el nivel de la pobreza en Francia en cifras no vistas en tres décadas. Una situación que no es única del país galo. Cada vez se pueden ver materiales informativos sobre el incremento de la situación de penuria en países del entorno europeo en los antes esas situaciones e imágenes eran inconcebibles. Alemania, Luxemburgo, Reino Unido y Suecia son algunos ejemplos. La gente comienza a despertar. Durante las pasadas Pascuas en Berlín se verificaron manifestaciones contra los proyectados gastos de defensa. Según un reporte de EFE “unas mil personas” se congregaron contra el pacto de conservadores, socialdemócratas y verdes, coaligados en buscar una reforma constitucional que de vía libre a una deuda ilimitada por razones bélicas. Aparentemente fue la única protesta si nos atenemos a la “cabal” información que brindan ciertos medios de prensa, asalariados del sistema al que sirven para desinformar o simplemente acallar las noticias. "No al cambio de la Constitución, no al rearme. Negociar en vez de disparar" eran proclamas de la protesta convocada por la red "Coordinación de Paz Berlín" en oposición a un plan en el que coinciden socialistas, pacifistas (ya lo de los verdes pasa a color indefinido) y demócrata cristianos. Igual rechazo enfrentan los laboristas ingleses , cuyo partido pregona como eslogan la protección de los pobres mientras su líder proponía recientemente terminar con los subsidios de calefacción en invierno para millones de jubilados. Signos de la deriva peligrosa a la que Europa enrumba conducida por políticos ineptos y corruptos obstinados en la carrera por un rearme que implicará el endeudamiento de la gente y el aumento de la pobreza de millones para el beneficio de unos pocos.
El desenfreno armamentista y las poses guerreristas asumidas por la mayoría de los gobiernos europeos bajo el pretexto de la amenaza rusa y el comprometimiento en el conflicto de Ucrania aparecen de manera machacona en todos los discursos y noticias sobre el tema. Manipulación y propaganda dimensionada por los grandes medios de prensa en el relato de los hechos, exponiendo medias verdades y evitando analizar la gran verdad que se esconde tras una situación promovida para el provecho de grandes intereses, principalmente los financieros y el de la industria armamentista, buscando acceder a los recursos de otros países y de paso endeudarlos con la venta de sus producciones de muerte. Se necesita que Europa gaste más en armas destinadas a conflictos interminables que ayudarán a que estos buitres acaparen recursos que ahora no están en sus manos. En caso de la deriva hacia un trance de mayor gravedad que implique el uso de armamentos de exterminio masivo, como pueden ser los nucleares, conseguir un propósito que ya apenas se esconde: disminuir la población mundial. El ejemplo de Ucrania es más que evidente. Fueron precisamente los lideres de la OTAN los responsables principales del inicio de este asunto y en su conjunto lo han llevado al punto donde hoy se encuentra. Ahora están a las greñas para ver quienes se quedan con las reservas de ese país, litio y gas entre otras.
Las cifras que aparecen publicadas no pueden ocultar el ritmo creciente de los gastos en armamentos, llegando a niveles récords comparados con los tiempos de la Guerra Fría, cuando dos bloques políticos competían por la hegemonía de sus ideologías. Con el final de la Unión Soviética y sus aliados del Pacto de Varsovia no se concretó la idea utópica de un mundo unido y de paz, en el que las grandes potencias, liberadas del peso que significaba la inversión en la carrera militar, destinarían esos cuantiosos recursos en el desarrollo de la Humanidad. Siempre con el pretexto de amenazas de contrarios, el mundo ha seguido rearmándose de manera preocupante. El Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo estimó que en 2024 el aumento interanual mundial fue del 9,4 %, equivalente a 2,718 billones de dólares. El mayor aumento desde 1988 con la cifra más alta jamás registrada por esa academia europea. En ese mismo año (2024) Estados Unidos gastó casi un billón de dólares en la rama militar (de ellos 48.400 millones en ayuda para Ucrania, cuyo presupuesto de defensa llegó a los 64.800 millones). Otros países destacados en la lista fueron China con un estimado de 314.000 millones, Israel con el aumento del 65 % y Rusia con al menos el 38 % destinado a esa esfera. Otros países occidentales descollaron con un incremento en su presupuesto militar de manera bestial: Alemania 28 %. Rumania 43 %, Países Bajos 35 %, la pacifica Suecia 34 %, República Checa 32 %, Polonia 31 %, Dinamarca 20 %, Noruega 17 %, la feliz Finlandia 16 %, Turquía 12 % y Grecia 11 %. En resumen, los miembros de la OTAN aparecieron en su conjunto entre los 40 países con mayor gasto en defensa a nivel mundial el pasado año. Un expendio que se verá superado con creces tras los recientes acuerdos de Bruselas para llenar el vacío que dejará Estados Unidos en el aporte financiero a sus socios trasatlánticos. Así el plan de rearme aprobado por la Unión Europea buscaría movilizar 800 mil millones de euros hacia la inversión en defensa, incluyendo las compras de armamento que tendría que hacer a Estados Unidos y que después serán donados a Ucrania. Un absurdo que pesará en la economía de los ciudadanos europeos sobre los que ya sobrevuelan recortes de beneficios y algunas leyes muy sospechosas que huelen a control totalitario, como sería la eliminación de la moneda física sustituida por el euro digital.
Más tanques y menos mantequilla, menos beneficios sociales, económicos y derechos, supera lo expresado en el lema hitleriano asumido de cierto modo por estos que acusan de ultraderecha a todo el que les contradiga o se oponga a sus designios. Úrsula Von der Leyen, la ministra de la Comisión Europea manifestó recientemente en una intervención ante el parlamento de la Unión que el tiempo de las ilusiones había terminado, alegando que los europeos habían estado disfrutando de unos dividendos de paz que estaban en déficit en conceptos de seguridad. Y como no podía ser de otra forma, culpó a Rusia por su renuencia a integrarse a la estructura económica y de seguridad europeas; un alegato lleno de falsedades pues no es secreto como las potencias occidentales (Reino Unido, Francia y Alemania) siempre han buscado entorpecer ese compromiso mientras la OTAN, lejos de desintegrarse como hiciera la formación antagónica comunista, se fortaleció creciendo en terrenos que les acercaban a las fronteras rusas. Una movida en la que la intensión de sumar a Ucrania ha sido el rebose de la medida.
Es evidente como las medidas implementadas por los gobiernos europeos para lograr el balance del presupuesto militar y su crecimiento, atentan directamente contra los ciudadanos. A loa daneses se les avisa que la edad de jubilación a partir del 2040 se elevará a 70 años. En Francia se busca ahorrar casi 44 mil millones a costa principalmente del gasto público. Por otro lado, no se modificarán los tramos del impuesto sobre la renta ni las cotizaciones a la seguridad social, lo que en la práctica supone una pérdida de poder adquisitivo de muchos. Para ello el gobierno contempla imponer drásticas medidas que van desde el recorte de 5 mil millones de los fondos de sanidad, el congelamiento de las pensiones y la revisión del sistema de atención a enfermedades de larga duración. Algo parecido propone el laborismo que gobierna en Londres. Es sugerente que precisamente en estos dos países (Francia y Reino Unido) se haya aprobado la ley de la eutanasia de forma constitucional. Pero no solo se trata de pensiones y salud. Paris busca ahorros suprimiendo feriados. De hecho, ya han señalado dos: La Pascua y la celebración de la victoria contra Alemania nazi el 8 de mayo. Resulta llamativo que las festividades escogidas para eliminar sean relativas a una cuestión de identidad cristiana y la que rememora que el pasado siglo hubo una guerra contra el nazismo alemán que fue ganada por una alianza en la que contribuyeron de manera mancomunada los ejércitos de Estados Unidos y la Unión Soviética. Un borrado y relectura de la historia cada vez más recurrido por el sistema globalista en el que Occidente se hunde en su desmemoria.
Paralelo a estas medidas se palpa una problemática que cada vez va siendo más difícil de ocultar. Un reciente informe describe el nivel de la pobreza en Francia en cifras no vistas en tres décadas. Una situación que no es única del país galo. Cada vez se pueden ver materiales informativos sobre el incremento de la situación de penuria en países del entorno europeo en los antes esas situaciones e imágenes eran inconcebibles. Alemania, Luxemburgo, Reino Unido y Suecia son algunos ejemplos. La gente comienza a despertar. Durante las pasadas Pascuas en Berlín se verificaron manifestaciones contra los proyectados gastos de defensa. Según un reporte de EFE “unas mil personas” se congregaron contra el pacto de conservadores, socialdemócratas y verdes, coaligados en buscar una reforma constitucional que de vía libre a una deuda ilimitada por razones bélicas. Aparentemente fue la única protesta si nos atenemos a la “cabal” información que brindan ciertos medios de prensa, asalariados del sistema al que sirven para desinformar o simplemente acallar las noticias. "No al cambio de la Constitución, no al rearme. Negociar en vez de disparar" eran proclamas de la protesta convocada por la red "Coordinación de Paz Berlín" en oposición a un plan en el que coinciden socialistas, pacifistas (ya lo de los verdes pasa a color indefinido) y demócrata cristianos. Igual rechazo enfrentan los laboristas ingleses , cuyo partido pregona como eslogan la protección de los pobres mientras su líder proponía recientemente terminar con los subsidios de calefacción en invierno para millones de jubilados. Signos de la deriva peligrosa a la que Europa enrumba conducida por políticos ineptos y corruptos obstinados en la carrera por un rearme que implicará el endeudamiento de la gente y el aumento de la pobreza de millones para el beneficio de unos pocos.
Last edit: 11 Aug 2025 19:29 by Democracia Participativa.
Reply to Miguel Saludes
Moderators: Miguel Saludes, Abelardo Pérez García, Oílda del Castillo, Antonio Llaca, Efraín Infante, Pedro S. Campos, Héctor Caraballo
Time to create page: 0.307 seconds