La herencia Argentina gestionada por Milei

  • Pedro Gómez Martin-Romo
  • Pedro Gómez Martin-Romo's Avatar Topic Author
  • Offline
  • New Member
  • New Member
  • Posts: 2
  • Thanks: 0

La herencia Argentina gestionada por Milei

14 Sep 2025 07:14 - 15 Sep 2025 22:44
#19947
El Presidente Milei recibió una herencia financiera lamentable, pero una herencia industrial muy interesante. El sector energético reflejó en 2024, por primera vez en su historia, un superávit de 5.668 millones de dólares, cuando en el 2023 el déficit fue de 600 millones aproximadamente. El sector energético, el minero y el incansable agropecuario, hubieran permitido al nuevo Gobierno elaborar un plan macroeconómico que normalizase progresivamente la situación financiera. Si hubiesen elaborado un programa con cierto sentido común, se hubiera podido recobrar rápidamente la confianza en las instituciones argentinas tanto por los inversores internacionales como por el pueblo argentino.Pero, lamentablemente, el Presidente Milei, que se postuló para solucionar los problemas financieros de la nación, está empeorado tanto la situación financiera como la industrial.  Esta afirmación la baso en los siguientes hechos.En primer lugar, el Gobierno cortocircuitó toda la cadena de producción de la obra pública, sin previamente articular el marco jurídico que permitiese a las empresas privadas ocupar el vacío dejado por el Estado. En segundo lugar, desactivó bruscamente la dinámica económica de las transferencias discrecionales hacia las provincias. Todos los compromisos y previsiones provinciales se derrumbaron de golpe. Además, reactivó el débil y latente debate institucional sobre los fundamentos y encaje constitucional de las provincias.  En tercer lugar, con la devaluación del 50% del peso, adoptada en Enero de 2024, licuó los salarios de todos los funcionarios, de los jubilados y de muchos trabajadores privados.Pero, con diferencia, la más desacertada decisión económica fue el crawling-peg. Las devaluaciones programadas encarecieron a Argentina y cambiaron la cadena de valor de muchos sectores. Como consecuencia del error anterior, el quinto grave error económico del Gobierno Milei fue aumentar hasta niveles insostenibles el tipo de interés y los encajes cambiarios. Javier Milei antepuso los intereses políticos y financieros a los sociales e industriales, provocando un gravísimo deterioro económico. No existe en la historia económica ninguna sociedad que haya sobrevivido con una tasa de intereses nominal estructural de más del 60% per annum. Otro grave error fue incrementar el endeudamiento del Estado en dólares, bien con emisiones del estilo del Bopreal,  bien con préstamos del Banco Mundial, del FMI o del BID. Por una puerta el Gobierno utilizaba la motosierra para expulsar a funcionarios y gastos superfluos pero, por la otra, derrochaba en gasto financiero: todo un sinsentido.Todas estas medidas han cambiado violentamente la fisonomía de la economía y la sociedad argentina. Restaurar cualquiera de estos graves errores costará tiempo, sangre, sudor y lágrimas.Durante su campaña repitió incesantemente que los ajustes los pagaría la casta, pero, en verdad, los ajustes los está pagando el pueblo argentino.A pesar de autodefinirse como “un experto en crecimiento económico con o sin plata”, la política monetaria del presidente Milei está demostrando lo contrario.El Presidente Milei ha cometido el mismo error de base de muchos gobernantes argentinos que le antecedieron. No es consciente que es imposible lograr estabilidad en el tipo de cambio y estabilidad de precios sin tener activado el escudo de la moneda nacional. La carencia de dicho escudo provoca que Argentina importe inflación cada vez que exporta. Un país que NO defienda su moneda, como si fuera su territorio, no es un país soberano.  Keynes dijo algo muy interesante, que Hayek ensalzó en su momento, y con lo que todos estamos de acuerdo; debido al mecanismo flujo-especie de Hume, con el oro, o bien tenemos estabilidad de precios o bien tenemos estabilidad de cambios. Las dos cosas son imposibles. Por eso Keynes era contrario a la vuelta al Patrón Oro y pasó toda su  vida buscando una fórmula que lograra el equilibrio o estabilidad entre los “precios vs cambios”. Si el lector sustituye la palabra oro por dólar, el oro del siglo XXI, entenderá porqué técnicamente Argentina perdió 15 meses de esfuerzos con el crawling-peg y el motivo del fracaso gubernamental en tratar de lograr lo imposible: la estabilidad de precios y en el tipo de cambio sin el escudo nacional. La devaluación programada de Milei-Caputo encareció enormemente al país y arruinó lenta y silenciosamente el tejido empresarial. Lo sorprendente es el hecho que la política de devaluaciones graduales ya fracasó en Argentina con Martínez de Hoz, y también en países como Chile, Perú o Ecuador. Entonces, ¿por qué se hizo? ¿Quién se ha beneficiado con el encarecimiento de Argentina? De continuar escalando el valor del dólar, las intervenciones del Banco Central en el mercado de futuros, que comenzaron en el mes de Mayo de 2025, supondrán una pérdida de más de 700 millones de dólares que habrá que pagar en Abril de 2026. ¿Por qué a partir de Mayo de 2025, siendo Argentina en aquel momento cara comparativamente respecto a otras naciones, el Gobierno apostó a que en un futuro relativamente próximo el peso se fortalecería frente al dólar? La inmensa mayoría de economistas argentinos recomendaron al Gobierno comprar dólares cuando su valor estaba en torno a los 1.100 pesos, pero el Gobierno desatendió todo tipo de observaciones. ¿Puede existir corrupción de guante blanco? ¿Es más peligrosa la casta política que la silenciosa secta financiera? ¿Es lógico que unos pocos hombres puedan cambiar el futuro de millones de ciudadanos? ¿Deberían ciertas decisiones monetarias y económicas contar con una mayoría cualificada del Congreso? ¿Cómo va a salir el Gobierno del monumental lío en que ha metido a la economía argentina?  El nuevo régimen monetario debe ser claro y convincente. De lo contrario, cualquier mesa de concertación política carecerá de sentido. En la oscuridad del túnel parece que Argentina no tiene solución. Al contrario, existen alternativas de fácil desempeño. La defensa de la moneda nacional como escudo y depósito de valor, el intercambio de trabajo con el menor número de interferencias posibles de las Administraciones Públicas y la mejora del sistema democrático serán el eje central de las futuras propuestas que expondré en este medio.
Last edit: 15 Sep 2025 22:44 by Democracia Participativa.
Moderators: Miguel SaludesAbelardo Pérez GarcíaOílda del CastilloRicardo PuertaAntonio LlacaHelio J. GonzálezEfraín InfantePedro S. CamposHéctor Caraballo
Time to create page: 0.150 seconds