El Partido Revolucionario Cubano y José Martí
- Santiago Arturo Cardenas
- Topic Author
- Offline
- Moderator
- Posts: 200
- Thanks: 9
El Partido Revolucionario Cubano y José Martí
02 Feb 2025 20:43
El Partido vivió seis años desde 1892 a 1898. Poco tiempo, en relación a la vida útil de los partidos. Años intensos [ la crisis económica de 1894;el fracaso de la Fernandina;el Maine,el inicio de la guerra con la invasión estadounidense ]. Fue disuelto por orden expresa de su presidente Tomás Estrada Palma, a los tres años de la muerte de Martí: “habiéndose obtenido los objetivos por los cuales habíase sido concebido.” Era 1898, un 23 de diciembre,diez días después de la derrota española en la guerra cubano-hispano americana signada en París.
I- EL PARTIDO
El siglo XIX, marcó el zenit de los partidos, desde sus inicios en las brumas de la historia antigua y media cuando la lucha entre patricios y plebeyos, welfos y guibelinos, etc. En fin, una larga travesía.
Hubo luego del fin de la revolución francesa,unas agrupaciones informales de ciudadanos con ideas e intereses políticos semejantes, que se reunían frecuentemente para comentar y alcanzar consensus. América fue la pionera en esos avatares : se conocía desde entonces, lo que luego sería el Partido Demócrata en sus balbuceantes inicios en 1828, uno de los partidos políticos mas antiguos de la vida humana que dejó su impronta en la historia estadounidense, consolidando el bipartidismo y la democracia hasta hoy.
Los tories y los whigs en el Parlamento Británico,marcaron definitivamente,-ya en la historia moderna,-lo que se hizo habitual y necesario para vivir políticamente al día - “in”- en el siglo XIX: pertenecer a un partido.
Esto fue el contexto que conoció, que vivió Martí; y al que se atuvo. Definidos de diferentes maneras,según el momento de la historia, pero básicamente según Cotarela y Stefano como: agrupaciones voluntarias de personas con ideas semejantes, llamadas plataformas, para competir en elecciones.
Martí tenía 39 años cuando la fundación de su partido. Había llegado a Nueva York en 1880, doce años antes en su segundo y definitivo viaje a esa metrópolis, suficientes, creo, para haberse sumergido en el ambiente, el entorno, estadounidense de la época.
¿ Había en este preciso momento, un “destino manifiesto,”una obligatoriedad imperiosa de organizar un partido”? ¿Era necesario? ¿Estaba Martí constreñido, obligado, a esto o había otras formas mas novedosas de acción un poco mas alejadas del main stream estadounidense en el año de las elecciones de Grover Cleveland, bajo el influjo de la tradición partidaria del partido demócrata?
Sí y No.-La genialidad de Martí consiste en el sí y el no al unísono como respuestas a las preguntas anteriores.Es la dialéctica martiana que une polos contrapuestos en forma inesperada.
Las respuesta fue : Partido:sí; Moldes tradicionales:no. Odres nuevos para cosas nuevas según las enseñanzas bíblicas.
Nada impensado. Hay testimonios desde 1890 que en el Club San Carlos en Key West, en Tampa, y en New York, Martí habló ante muchas personas cercanas acerca de la necesidad partidaria, entre ellos José Francisco Lamadrid y José Dolores Poyo. Algo después desde principios de 1892 hubo un proceso de estudio y aprobación de los estatutos llamados secretos en los clubes de cubanos creados en diferentes países.
El 10 de abril de 1892 se funda el Partido Revolucionario Cubano por el poseedor del ideario mas completo y excepcional del siglo XIX en Latinoamérica, con proyecciones ideológicas que superaban en mucho lo tradicional. En su estrategia, la liberación de Cuba y Puerto Rico era un primer paso que decidiría la suerte del continente. Ese objetivo en palabras mas claras fue :” lograr la idependencia absoluta de Cuba y fomentar y auxiliar la de Puerto Rico,” las dos provincias españolas de ultramar.
El copresidente fue Tomás Estrada Palma; el secretario general Gonzalo de Quesada y Arióstegui y el tesorero Benjamín Guerra, electos por votación realizada en Key West Tampa, New York, Philadelphia,Jamaica y Veracruz. Él nombró de inmediato a Juan Gualberto Gómez como su delegado en Cuba y a Máximo Gómez como General en Jefe de un ejército necesario en la isla, sujeto a votación posterior. “”Patria””, el periódico, será la publicación oficial , cuyo primer número fue lanzado quince días antes de la fundación del Partido.
Resulta una blasfemia de lesa humanidad considerar a Lenin como el fundador del partido de “nuevo tipo”, cuando 25 años antes Martí había logrado democráticamente, por el voto, agrupar y cotizar por primera vez, con éxito, a los militantes en sus centros de trabajo. Además de conseguir el apoyo obrero-campesino y de la pequeña burguesía cubana puesto que la alta burguesía se autoexcluyó, en líneas generales de participar. Estos son los dos hechos esenciales en la llamada “”novedad” política de la época.
Entonces surguió un equilibrio partidario espontáneo siempre apelando a los hombres de buena voluntad, a semejanza de la paz del primigenio mensaje evangélico de la natividad de Jesús en Belem.
Mientras que Lenin proponía la mono ideología marxista, Martí propuso un arcoíris de eclecticismo con pensamientos de independendencia, republicanismo, nacionalismo cívico y cubano, antirracismo,liberalismo clásico y anticolonialismo. Todo esto con elecciones periódicas viables.
El Partido Revolucionario Cubano es el único partido en la historia que no tuvo como fin participar en unas elecciones; sino ayudar a otros dos países para que las lograran después de su independencia.El Partido expresó desde sus inicios sus deseos de que ningún grupo pudiera mantenerse,perpetuarse, indefinidamente en el poder. Lo contrario del bolcheviquismo.
II- REVOLUCIONARIO
En la historia política de Cuba este adjetivo ha sido manipulado hasta el infinito. Cualquier agrupación, cualquier caudillo lo buscaba o lo añadía a sus aspiraciones para su promoción personal o grupal.Lo revolucionario no podía faltar. La revolución era lo esperado y los revolucionaros el ingrediente indispensable. Recordemos el Partido Revolucionario Cubano Auténtico, Acción Revolucionaria Guiteras y el Movimiento Revolucionario 26 de Julio, salvando las distancias ideológicas entre ellos.
En Cuba y el exilio, que yo sepa, nos ha faltado tiempo y seriedad para dedicarle un estudio a lo “revolucionario” que debe incluir una buena dosis de psicopatología social, bien alejada del pensamiento martiano.
III - CUBANO
Es bien conocida la amistad de Martí con puertorriqueños independentistas de la época; también que el Partido se conocía,también, como el partido pequeño de Puerto Rico.
Al final, el adjetivo cubano, por razones obvias,prevaleció.
I- EL PARTIDO
El siglo XIX, marcó el zenit de los partidos, desde sus inicios en las brumas de la historia antigua y media cuando la lucha entre patricios y plebeyos, welfos y guibelinos, etc. En fin, una larga travesía.
Hubo luego del fin de la revolución francesa,unas agrupaciones informales de ciudadanos con ideas e intereses políticos semejantes, que se reunían frecuentemente para comentar y alcanzar consensus. América fue la pionera en esos avatares : se conocía desde entonces, lo que luego sería el Partido Demócrata en sus balbuceantes inicios en 1828, uno de los partidos políticos mas antiguos de la vida humana que dejó su impronta en la historia estadounidense, consolidando el bipartidismo y la democracia hasta hoy.
Los tories y los whigs en el Parlamento Británico,marcaron definitivamente,-ya en la historia moderna,-lo que se hizo habitual y necesario para vivir políticamente al día - “in”- en el siglo XIX: pertenecer a un partido.
Esto fue el contexto que conoció, que vivió Martí; y al que se atuvo. Definidos de diferentes maneras,según el momento de la historia, pero básicamente según Cotarela y Stefano como: agrupaciones voluntarias de personas con ideas semejantes, llamadas plataformas, para competir en elecciones.
Martí tenía 39 años cuando la fundación de su partido. Había llegado a Nueva York en 1880, doce años antes en su segundo y definitivo viaje a esa metrópolis, suficientes, creo, para haberse sumergido en el ambiente, el entorno, estadounidense de la época.
¿ Había en este preciso momento, un “destino manifiesto,”una obligatoriedad imperiosa de organizar un partido”? ¿Era necesario? ¿Estaba Martí constreñido, obligado, a esto o había otras formas mas novedosas de acción un poco mas alejadas del main stream estadounidense en el año de las elecciones de Grover Cleveland, bajo el influjo de la tradición partidaria del partido demócrata?
Sí y No.-La genialidad de Martí consiste en el sí y el no al unísono como respuestas a las preguntas anteriores.Es la dialéctica martiana que une polos contrapuestos en forma inesperada.
Las respuesta fue : Partido:sí; Moldes tradicionales:no. Odres nuevos para cosas nuevas según las enseñanzas bíblicas.
Nada impensado. Hay testimonios desde 1890 que en el Club San Carlos en Key West, en Tampa, y en New York, Martí habló ante muchas personas cercanas acerca de la necesidad partidaria, entre ellos José Francisco Lamadrid y José Dolores Poyo. Algo después desde principios de 1892 hubo un proceso de estudio y aprobación de los estatutos llamados secretos en los clubes de cubanos creados en diferentes países.
El 10 de abril de 1892 se funda el Partido Revolucionario Cubano por el poseedor del ideario mas completo y excepcional del siglo XIX en Latinoamérica, con proyecciones ideológicas que superaban en mucho lo tradicional. En su estrategia, la liberación de Cuba y Puerto Rico era un primer paso que decidiría la suerte del continente. Ese objetivo en palabras mas claras fue :” lograr la idependencia absoluta de Cuba y fomentar y auxiliar la de Puerto Rico,” las dos provincias españolas de ultramar.
El copresidente fue Tomás Estrada Palma; el secretario general Gonzalo de Quesada y Arióstegui y el tesorero Benjamín Guerra, electos por votación realizada en Key West Tampa, New York, Philadelphia,Jamaica y Veracruz. Él nombró de inmediato a Juan Gualberto Gómez como su delegado en Cuba y a Máximo Gómez como General en Jefe de un ejército necesario en la isla, sujeto a votación posterior. “”Patria””, el periódico, será la publicación oficial , cuyo primer número fue lanzado quince días antes de la fundación del Partido.
Resulta una blasfemia de lesa humanidad considerar a Lenin como el fundador del partido de “nuevo tipo”, cuando 25 años antes Martí había logrado democráticamente, por el voto, agrupar y cotizar por primera vez, con éxito, a los militantes en sus centros de trabajo. Además de conseguir el apoyo obrero-campesino y de la pequeña burguesía cubana puesto que la alta burguesía se autoexcluyó, en líneas generales de participar. Estos son los dos hechos esenciales en la llamada “”novedad” política de la época.
Entonces surguió un equilibrio partidario espontáneo siempre apelando a los hombres de buena voluntad, a semejanza de la paz del primigenio mensaje evangélico de la natividad de Jesús en Belem.
Mientras que Lenin proponía la mono ideología marxista, Martí propuso un arcoíris de eclecticismo con pensamientos de independendencia, republicanismo, nacionalismo cívico y cubano, antirracismo,liberalismo clásico y anticolonialismo. Todo esto con elecciones periódicas viables.
El Partido Revolucionario Cubano es el único partido en la historia que no tuvo como fin participar en unas elecciones; sino ayudar a otros dos países para que las lograran después de su independencia.El Partido expresó desde sus inicios sus deseos de que ningún grupo pudiera mantenerse,perpetuarse, indefinidamente en el poder. Lo contrario del bolcheviquismo.
II- REVOLUCIONARIO
En la historia política de Cuba este adjetivo ha sido manipulado hasta el infinito. Cualquier agrupación, cualquier caudillo lo buscaba o lo añadía a sus aspiraciones para su promoción personal o grupal.Lo revolucionario no podía faltar. La revolución era lo esperado y los revolucionaros el ingrediente indispensable. Recordemos el Partido Revolucionario Cubano Auténtico, Acción Revolucionaria Guiteras y el Movimiento Revolucionario 26 de Julio, salvando las distancias ideológicas entre ellos.
En Cuba y el exilio, que yo sepa, nos ha faltado tiempo y seriedad para dedicarle un estudio a lo “revolucionario” que debe incluir una buena dosis de psicopatología social, bien alejada del pensamiento martiano.
III - CUBANO
Es bien conocida la amistad de Martí con puertorriqueños independentistas de la época; también que el Partido se conocía,también, como el partido pequeño de Puerto Rico.
Al final, el adjetivo cubano, por razones obvias,prevaleció.
Reply to Santiago Arturo Cardenas
Moderators: Miguel Saludes, Abelardo Pérez García, Oílda del Castillo, Ricardo Puerta, Antonio Llaca, Helio J. González, Efraín Infante, Pedro S. Campos, Héctor Caraballo
Time to create page: 0.464 seconds