Que cambie USA para que cambie Cuba.

  • Abelardo Pérez García
  • Abelardo Pérez García's Avatar
  • Offline
  • Administrator
  • Administrator
  • Posts: 159
  • Thanks: 6

Re: Que cambie USA para que cambie Cuba.

27 May 2014 09:36
#8161
Antes de querer cambiar a USA o a Cuba tratemos de cambiarnos un poco nosotros mismos

Me ha interesado mucho este debate y, aunque no me concierne directamente pues no vivo en Cuba ni en Estados Unidos, creo como bien dice José Manuel Palli que es casi un deber para todo cubano dar su opinión al respecto.

Una de las dificultades mayores es que, desde el punto de vista de cada forista, todos tienen razón.
Quiero decir con esto que cada discurso corresponde lógicamente con una posición y que se puede sostener con validez.
¡Ya sé! ¡Ya sé! Esa es una postura relativista y esa manera de pensar, perversa y absurda es la fuente de todos los males de nuestro mundo moderno. Lo siento mucho pero es así.
Lo que sí podemos debatir es si cada postura es correcta desde un punto de vista ético y, sobre todo, si es pertinente , oportuna y eficaz.

Mi opinión personal es muy parecida a la que han expuesto de manera diferente pero con un fondo similar Gerardo Martínez Solanas y José Manuel Palli, así que no voy a volver a repetir argumentos que ellos han presentado mejor que lo que hubiera hecho yo.

Entiendo perfectamente el parecer del amigo Pablo Aguabella pero la “presión y más presión” tampoco ha logrado nada en más de medio siglo o mejor dicho, sí. Le ha permitido al régimen cubano presentarse ante el mundo entero como víctima.

Carlos Alberto Montaner, como de costumbre nos regala artículos claros y muy bien estructurados y escritos. Diría casi que lo apoyaría totalmente si no fuera porque me siento muy lejos de tener esa fe que él tiene en el Mercado Providencia que por sí solo resolvería todos los problemas de una sociedad.
Ese Mercado, con sus propias leyes, si se dejan absolutamente sin trabas no harían más que aumentar la omnipotencia del “amarillo dios de los hombres” al cual me niego a adorar. Claro que también me opongo, y lo digo para aclarar las cosas, a que un Estado Providencia meta la mano donde no tiene absolutamente nada que hacer.

Para terminar quisiera añadir unas observaciones sobre lo que dice Gerardo con mucha razón.
Antes de querer cambiar USA y/o Cuba, pensemos en cambiarnos un poco nosotros mismos.
Esas lacras que señala Gerardo son reales y nos hacen mucho daño pero hay otras que él no cita y que son aún peores. Acabo de regresar de Mayami y de nuevo vuelvo con esa desagradable impresión de que no hay nada que hacer:
Que jamás un cubano dejará terminar una frase (que permitiría precisar lo que “el otro” quiere decir) sin cortarle la palabra.
Que siempre sabrá de antemano lo que “el otro” va a decir antes de que lo diga: “Yo sé por tú vienes” .
Y por fin, pecado capital entre todos: hablar de lo que no sabe y discutir sin saber ni siquiera los elementos básicos del tema que se trata.

Sé que estos no son defectos de los participantes de este foro aunque a veces…pero es indudable que estas características nacionales nos hacen mucho daño.

Me pregunto si Jean-Paul Sartre no conocía a los cubanos cuando escribió: “L’enfer, c’est les autres”
  • Marta Menor
  • Marta Menor's Avatar
  • Offline
  • Moderator
  • Moderator
  • Posts: 98
  • Thanks: 3

Re: Que cambie USA para que cambie Cuba.

27 May 2014 13:42
#8162
Ante todo, hola a mi amigo Abelardo. Te debo una llamada.

Los cubanos, ademas de interrumpir, y hasta los mas consciente de nuestras faltas padece en algun momento de ella : ), tambien tenemos el de la seguridad de la verdad absoluta. sobre esto ultimo digo, mea culpa, mea culpa. Seguido, por el del protagonismo. De esta, me excuso. Caracteristicas heredadas de nuestros antepasados, son parte del DNA y con las cuales hay que vivir.

En esta discusion amigable no es el cambiar a los cubanos pero si exponer opiniones diversas para llegar a la meta de todos: un futuro mejor para el pueblo cubano en la Isla.

Empecemos por puntos y tratemos de olvidarnos por un momento que somos cubanos y hablemos del tema.

Tema: Una carta/peticion enviada al Presidente de los Estados Unidos

* La carta solicita al Presidente de los EEUU que use su poder ejecutivo e ignore una Ley aprobada por el Congreso con el fin de crear ciertas oportunidades economicas en un pais extranjero. ( Ver mi articulo: Mr President, tell Congress be damned)

* El pedir que el ejecutivo use su poder ignorando al legislativo son precedentes muy peligrosos. Asi es como un pueblo va perdiendo sus derechos y se crean caudillos. En este caso se podria argumentar que tambien es una falta de respeto a cubanos electos a sillas congresionales

* La carta dice que el tiempo apremia, pero no porque el pueblo cubano ya no puede sufrir mas. No, el tiempo es critico por que se temen que el balance del poder legislativo cambie en las proximas elecciones

* La peticion se hace un momento critico para el regimen castrista que le ha negado todo derecho habido y por haber al pueblo por mas de cinco decadas.

* Debido a este momento critico, el regimen es receptivo a oportunidades economicas que le permitan mantener el poder.

* La carta no es para que el poder ejecutivo tome una posicion de defender los derechos del un pueblo a elegir como quiere vivir y ser gobernado, sino enfatiza la venta de equipos de telecomunicaciones en Cuba, incluyendo las torres de celulares, antenas parabólicas y teléfonos; licencias generales de viaje para la investigación, la comercialización y la venta de equipos de telecomunicaciones; intercambio de estudios agrícolas entre las organizaciones no gubernamentales con sede en EE.UU. y granjas cooperativas privadas en Cuba. Ventas y condiciones donde los primeros que se beneficiarian economicamente serian firmantes de la carta ya que sus propias empresas pueden ser principales proveedores.

* Los resultados de esas inversiones son dubiosas , pero los beneficios economicos inciales para los envueltos son reales y productivos aunque riesgosos.

* La carta no proponee ninguna condicion para crear esas oportunidades economicas ni tampoco presenta un plan de implementacion de las mismas.
Es una peticion de contrato en blanco: confien en nosotros que sabemos lo que estamos haciendo.

* Podemos asumir que algunos de los firmantes, sobre todo que no son cubanos, dado las posiciones que el destino les ha deparado no estan identificados con las penurias del pueblo cubano ni tampoco han materializado lo que significa vivir bajo el terror de una tirania por mas de cincuenta años. Antenas parabolicas? preguntele al cubano de a pie si es eso lo que quiere.

Con todo respeto a los firmantes de la carta, la misma desde este mi punto de vista divide a los cubanos y regocija al regimen comunista cubano. Combinacion fatal para el exito. Estoy segura, no es esa la intencion.

Concluyendo: si queremos tratar de mejorar el sistema de vida del pueblo cubano, antes de buscar firmas impresionantes de personalidades, empecemos primero por sentarnos a discutir entre cubanos, formular una estrategia en dos frentes: economico y civil y luego presentarlas en carta abierta al regimen cubano. Entonces podremos apreciar si de verdad estan interesados en esas tan cacareadas aberturas, o solo es una fachada cosmetica para recibir el oxigeno economico que necesitan y poder seguir en el poder expandiendo su ideologia a resto del continente
  • Antonio Rodiles
  • Antonio Rodiles's Avatar
  • Offline
  • New Member
  • New Member
  • Posts: 2
  • Thanks: 0

Re: Que cambie USA para que cambie Cuba.

28 May 2014 19:40 - 28 May 2014 19:46
#8164
Acerca de la polémica sobre el embargo, los argumentos de unos y el silencio de otros

El debate suscitado a partir de la carta de más de 40 personalidadespidiendo el relajamiento de las restricciones al régimen de La Habana ha sido copioso. Han respondido con intensidad quienes abogan que, como premisa, deben ser devueltos a los cubanos sus derechos y libertades fundamentales, además de ser muy explícitos al aclarar que serían personeros del régimen quienes mayor partido sacarían de las medidas propuestas. Mientras tanto, es notable el silencio de quienes desde la Isla apoyan este documento. No he leído ningún artículo aún que lo defienda.

En medio de la polémica, encuentro hoy una entrevista en el nuevo sitio de Yoani Sánchez , quien ha manifestado en otras ocasiones respaldo a la agenda de Carlos Saladrigas, uno de los principales promotores de la misiva antiembargo. La entrevista hace referencia al debate desatado y su encabezado llamó mi atención. Cito:

"La propuesta ha desatado las pasiones y las especulaciones, alimentadas también por la inminente llegada a La Habana de representantes de la Cámara de Comercio de EE.UU."
"La sociedad cubana, sin embargo, parece mantenerse al margen de los titulares, los artículos encendidos y las réplicas —o apoyos— a la llamada 'carta de los 40' que ya circulan por las redes y los correos electrónicos. Con el pensamiento puesto en esa población desinformada y sumida en sus grandes problemas cotidianos, realicé esta entrevista al vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, que me recibió en Washington pocas semanas antes de la salida de 14ymedio."

La sociedad cubana no está al margen, cada vez más se escuchan opiniones de ciudadanos "de esa población desinformada y sumida en sus grandes problemas cotidianos" que reconocen abiertamente que no es el embargo el responsable de tanta penuria sino una dictadura dispuesta a seguir depredando el país.

Los escritores, intelectuales, periodistas, activistas, presos políticos, lectores y foristas que por estos días, desde fuera y dentro de la Isla, se han manifestado sobre el tema a través de artículos y comentarios en los portales de DIARIO DE CUBA, Cubanet y otros, así como en este mismo FORO, y todos ellos también conforman la nación cubana. Quienes opinan desde dentro y sostienen proyectos y otros medios de prensa independientes y enfrentan constantemente la represión de un dictador y su régimen, también pertenecen a la sociedad cubana.

En medio de un debate intenso y sin siquiera haber tomado parte del mismo, pretender erigirse como la voz o el canal que puede darle al pueblo cubano la luz de lo que ocurre, resulta pretencioso y descalificativo hacia quienes han entrado en esta polémica.

Es fundamental la honestidad política, 55 años de castrismo han sido demasiado tiempo de simulación. Toca ahora mayor transparencia y claridad. Ojalá que la franqueza sea parte esencial del juego político, aunque duela. Ojalá quienes tienen listas sus agendas y sus acompañantes en Cuba presten algo de interés al reclamo justo de los derechos de quienes están bajo una total indefensión, y no acudan a justificarse en el relativismo.

Importante es que se respeten criterios y visiones diversas cuando del futuro de una nación se trata. Pero también resulta elemental que se preste especial atención a quienes como bien resumiera el periodista Raúl Rivero en un artículo, están " muy cerca de la candela ".

El debate sobre el embargo tiene un espacio primordial en la actualidad cubana. Pero debe contener como elemento esencial el reclamo de nuestros derechos básicos . Y ahí están los Pactos de DDHH de la ONU como herramientas fundamentales. De ser ratificados e implementados, nos darían un escenario real de cambios y entonces, quizás, comenzaríamos a vislumbrar otra Cuba.
Last edit: 28 May 2014 19:46 by Antonio Rodiles.
  • José Manuel Palli
  • José Manuel Palli's Avatar
  • New Member
  • New Member
  • Thanks: 0

Re: Que cambie USA para que cambie Cuba.

28 May 2014 20:12
#8165
Mi estimado y admirado Rodiles.

Como bien dices, la hora actual requiere de la mayor transparencia y claridad de parte de todos. En homenaje a esa transparencia y claridad que reclamas, aclàranos, por favor, a quien te refieres cuando dices eso de "...pretender erigirse como la voz o el canal que puede darle al pueblo cubano la luz de lo que ocurre, resulta pretencioso y descalificativo hacia quienes han entrado en esta polémica."?

Quisiera pensar que esto no es un "remake" de la misma vieja pelìcula cubana que todos hemos visto hasta el hartazgo...

Con afecto!
José Manuel Pallì
  • Efraín Infante
  • Efraín Infante's Avatar
  • Offline
  • Administrator
  • Administrator
  • Posts: 39
  • Thanks: 4

Re: Que cambie USA para que cambie Cuba.

29 May 2014 19:18
#8167
Me asombra enormemente en los temas que incluyen variaciones al embargo norteamericano hacia Cuba o ideas relacionadas, que no se mencione que si se modificase la ley y productos americanos se pudiesen exportar a Cuba a crédito y estos pagos no se realizacen, como lo muestra la historia con las deudas al Club de Paris, a Argentina, a México y a la ex-Unión Soviética, entre otros, el Export Bank que asegura las exportaciones estadounidenses le pagaría a las empresas americanas con nuestros impuestos. Incluídos, por supuesto, los de los cubanos que hemos huído de la isla. ¿Nadie piensa en esto cuando algunos promueven aliviar el "bloqueo"? Agradecería comentarios sobre este serio tema. Efraín R. Infante
  • José Manuel Palli
  • José Manuel Palli's Avatar
  • New Member
  • New Member
  • Thanks: 0

Re: Que cambie USA para que cambie Cuba.

29 May 2014 20:15
#8168
Como yo lo entiendo, don Efraìn, y dejando en claro que yo no soy "experto" ni en esto ni en nada, el Ex-Im Bank toma en cuenta el "credit worthiness" de los paìses compradores antes de respaldar el crédito de los mismos, para lo que cuenta con lo que llaman un "Country Limitation Schedule" (CLS) en el cual cierto nùmero de paìses aparecen "ponchados" (con tres strikes tanto si las operaciones son con el sector pùblico como con en el sector privado) a efectos de las garantìas que otorga esta instituciòn. Recuerdo vagamente una explicaciòn que me dieron hace ya mucho tiempo en el sentido de que estos "ponches" se podìan obviar si el riesgo en cuestiòn se eliminaba o "externalizaba" a través de alguna maroma financiera...

Pero, y para su tranquilidad, Cuba ya aparece listada en ese CLS, junto con Venezuela, Belarus, Chipre, y varios otros paìses, entre ellos Afghanistan y Haitì, paìses ante los cuales, en mi criterio, existen ràzones por las cuales los EE.UU. pudieran querer presionar para que se les diera un mejor trato... Eso, también en mi muy humilde y personal opiniòn de lego, habla bien de la independencia de criterio de esta instituciòn...

Pero hay otro tema del que tampoco se habla: muchos de los que se llenan la boca hablando de la libertad y que ven al embargo como una "herramienta" para llevàrsela a los cubanos de la isla, rechazan esa misma libertad que proclaman cuando pretenden prohibirle a todo ciudadano y empresario americano que desee viajar a o comerciar con Cuba que lo haga libremente (aunque sin garantìas del Ex-Im Bank).
  • Roland J Behar
  • Roland J Behar's Avatar
  • Offline
  • Junior Member
  • Junior Member
  • Posts: 25
  • Thanks: 5

Re: Que cambie USA para que cambie Cuba.

31 May 2014 19:47
#8172
El gobierno de Cuba “arde en deseos” de que se le llenen las calles de norteamericanos que paguen las cuentas del desastre causado por ellos.

Explotaron al oso ruso mientras pudieron. Traficaron (y quizás aún trafiquen) con drogas proveídas por sus FARC. Le tumbaron el dinero a cuanto bandido o tonto ambicioso intentó “ir a bailar a casa del trompo”. Han chupado de la flácida teta venezolana cuanto han podido y, ante su inminente resequedad, buscan otras vías que les financien la “piñata a la nicaragüense”.

No es noticia que, para hacer negocios en Cuba, hay que pasar por el tamiz del aparato gubernamental. Sólo pueden enviar paquetes o dinero las compañías elegidas a cambio de una suntuosa tajada del negocio. Sólo aterrizan en Cuba los aviones contratados por las compañías chárter que están en “la jugada”. Es el método y la forma. No hay, ni habrá otro, mientras el país no se libere de esta plaga.

Para lograr su objetivo del “sueño en los americanos” llevan años de trabajo y esfuerzo. Han hecho de todo. Arman organizaciones defensoras de sus intereses integradas por cubanoamericanos –de buena fe algunos– y americanos “progre”. Han infiltrado a sus agentes en el gobierno, la academia y la media norteamericana. Hasta han secuestrado a un ciudadano norteamericano para forzarles la mano. Incluso se han creado grupos de cabildeo como CAFÉ (Cuban Americans for Engagement) para que saquen a Cuba de la lista de los países que apoyan el terrorismo. Ahora hace su debut CUBANOW con una costosa campaña en la ciudad de Washington y la famosa carta a Obama.

No creo en la buena fe de la mayoría de los firmantes, aunque sé de contadas excepciones. Creo que esto es una nueva táctica para incitar la codicia de los hombres de negocio quienes, como hombres de negocio al fin, se hacen un simple planteamiento: si los norteamericanos hacen fructíferos negocios con regímenes totalitarios y violadores de los derechos humanos como China, Vietnam, Irán, Arabia Saudita, Indonesia y otros en el Medio Oriente y África, ¿qué de especial tienen los cubanos para que nos solidaricemos con su desgracia? ¿Por qué perder la oportunidad de ser los primeros en participar en “la piñata”? ¿Por qué estos ilusos testarudos no se acaban de dar cuenta de que Cuba será, por siempre, un feudo de los Castro y su descendencia a lo Kim Il Sung y dejan de hablar de libertad, estado de derecho y respeto a los derechos humanos que no se merecen?

¿Qué importa el riesgo de la expropiación de los activos sin compensación como les ha ocurrido a varios empresarios europeos y latinoamericanos? ¿Quién dice que habrá dificultades para expatriar las ganancias? A nosotros, los elegidos, no nos confiscarán arbitrariamente las propiedades pese a la ausencia de un poder judicial independiente que haga cumplir las leyes y los acuerdos; nosotros no sufriremos la pérdida de la tecnología y la propiedad intelectual como los autores a quienes les “fusilan” los libros sin pagarle los derechos de copia. Para nosotros no existen, ni nos importa, que las leyes laborales cubanas burlen los acuerdos de la Organización Internacional del Trabajo, ni estamos sujetos a sus sanciones. Jamás ocurrirá una devaluación caprichosa de la moneda. Nunca habrá un incremento arbitrario de los impuestos y, por supuesto, a nosotros no nos tocará sufrir la corrupción endémica de los funcionarios gubernamentales, como la padecen esos ciudadanos de tercera que son los cubanos.

A modo de ilustración expongo los negocios a los que están vinculados algunos de los firmantes de la famosa carta, sin analizar sus buenas o malas intenciones:

• Negocio de cruceros

• Firma especializada en privatizaciones, basada en Singapur.

• Medios de comunicación, entretenimiento, telecomunicaciones y productos de consumo.

• Consultoría y asesoramiento en tácticas y estrategias de negocio a nivel internacional.

• Abogados y cabilderos que representaban a Havana Ferry Partners

• Franquicia para promover y organizar viajes a Cuba a través del programa People-to-People.

• Contratistas estatales en el campo de la salud

• Negocio de farmacia, alimentos y perfumería

• Biotecnología

• Asesoramiento y financiamiento a empresas multinacionales y entrada a nuevos mercados.

• Fabricación y comercialización de productos de audio, información y entretenimiento.

• Renta de automóviles y servicios de televisión por cable.

• Bienes raíces

• Negocios en el campo de la salud, la energía y cadenas de distribución de repuestos de auto

• Banca internacional

Antiguamente había gobiernos que expedían una patente de corso autorizando el pillaje y el saqueo. Cuba ha impuesto una nueva modalidad: la de dar patente para ser saqueada. Los tiburones están oliendo sangre. ¿A Ud. no le parece? A mí, sí.
  • Ernesto Ortiz
  • Ernesto Ortiz's Avatar
  • Offline
  • Moderator
  • Moderator
  • Posts: 20
  • Thanks: 0

Re: Que cambie USA para que cambie Cuba.

01 Jun 2014 14:52 - 01 Jun 2014 14:55
#8174
Aprovecho esta serie de análisis para reiterar lo que me parece una obviedad: Fidel Castro y (por consiguiente) su heredero, camarilla y simpatizantes, aparte de haber hecho de la esterilidad virtud, son los más firmes anexionistas cubanos. Ahora parece que no sólo dependemos "espiritualmente" sino hasta morfológicamente del poderoso (aunque no tanto como antaño) vecino del norte. Me lo parece más al leer toda esta penúltima cuestión sobre el llamado "embargo", la carta donde algunos pedían a Obama ya ustedes saben qué.

Comprendo que lo que indigna de todo este asunto es que pueda haber una serie de personas a las que les importa solamente su propia prosperidad (y poco que objetar al respecto) al tiempo que cualquier medio para conseguirla les parezca adecuado. Y esto es particularmente doloroso cuando se une a la hipocresía de pretender el bien de sus compatriotas o directamente al descaro de ignorar con quién pretenden hacer negocios, y lo que supone desde el punto de vista moral y de derechos humanos. Pero desgraciadamente la endeblez de esta actitud no implica que las pretensiones o argumentos de estas personas (que comúnmente encontrarán el modo de integrarse a "la jugada") sea indefendible.

Algunos tienen la impresión de que la suerte de Cuba depende de la cantidad de americanos en la isla, turistas (supongo que como visitantes en masa se hagan notar con similar poderío en Tokio que en Puerto Príncipe) o inversionistas. Curiosamente, es un hecho que se considera cuidadosamente por ambos "bandos". Unos dicen que esto influenciaría en pro de la democracia; como si la mayoría de los pobres isleños no se hiciesen una idea bastante ajustada al término (al menos por oposición a lo que han vivido en toda su vida), y aún sin conocer sus sinsabores la pretendan o desean o busquen que llegue como los pájaros de Hitchcock, a golpear el oscuro y duro cristal de lo cotidiano. Otros, que esto engordaría el monedero del régimen; como si el hecho de que el gobierno cubano haya sobrevivido hasta aquí y de que tenga aún simpatizantes en tantos lugares y se le mencione con arrobo en las mismas congregaciones de siempre, estuviese directamente relacionado con su poderío económico (supongo que hace tiempo haya dejado de financiar a guerrillas y partidos amigos, ¿no?).

Lo que me pasa con este asunto es que veo razones válidas por doquier: un "empate" desde el punto de vista argumental y de las buenas intenciones. El mismo empate a priori que existe -digamos- antes de que los Spurs de San Antonio se enfrenten a los Thunder de Oklahoma; ah no, espera, que estamos hablando de un juego que ya se realizó. Si somos honestos debemos dar cierto margen de ventaja a los anti-embargo: el régimen sigue ahí y parece perfectamente saludable. No parece que haya que esperar más para sacar una conclusión de la que ya había certeza desde poco después de la caída del comunismo en Europa del Este: que "el embargo" (término ya suficientemente alicaído) no funciona. Aún así, para el gobierno americano parece ser uno de esos deberes de segunda fila, a los que no se les presta suficiente atención más que cuando pretendemos justificarnos con su mera existencia. Para los académicos, historiadores, economistas "de las dos orillas" (vaya imagen) y para los exiliados que aún no se han hastiado del "tema Cuba" (supongo que eso va por rachas) parece algo sesudo y trascendental. Para el gobierno cubano, ni qué decir, es el sol que nos alumbra. Sin embargo, para la mayoría del pueblo cubano es una especie de mito del orden de las superlecheras vacas enanas o de la abundancia de malangas que vendrá: si alguna vez te he visto ni me acuerdo. O mejor dicho: de tanto "verte" y escucharte, sé que, como lo otro tan manido y discurseado, no existes: no me lo creo. ¿O es que alguien, incluido el régimen, supone a estas alturas que en las razones del desastre nacional los cubanos colocan el embargo en algún sitio medianamente notable?

Algunos dirán que la razón es que no ha sido un verdadero "bloqueo"; es decir, que habría que endurecer el embargo. ¿Suavizar el embargo cambiaría algo de la dramática situación de los cubanos? ¡Qué pregunta para un exámen!: Respuesta: No; o a lo mejor cambiaría algo, a mediano plazo, quizá; puedo asegurar muy poco, salvo que probablemente nada cambiaría para aquellos que se oponen al régimen. ¿Y endurecer el embargo, cambiaría algo? Aparentemente, en este acápite nos enfrentamos no a lo desconocido sino a lo imposible. Porque los Estados Unidos no tienen la juastificación moral (no bloquea al resto de dictaduras con las que comercia y camela), ni el apoyo interno (ni los "representantes" cubanos se ponen de acuerdo, así que una ley tan extrema no prosperaría), ni el poderío externo (¿Rusia y China?) para cambiar el actual statu quo; ni tienen ganas de complicarse haciéndolo, ni les conviene ni les interesa. Pero supongamos que se hace realidad el bloqueo tal y como algunos se lo imaginan, y que es un muro verdaderamente inexpugnable. Me parece muy ingenuo suponer que el agravamiento de la situación (dada en el escenario exacto, y esta vez visible y creíble, en el que el régimen ha intentado legitimarse) implicaría una rebelión de "los sitiados" contra su gobierno. ¿Hay algun precedente en la historia reciente? Sigamos suponiendo que este sería el caso, pero, ¿en qué tiempo sucederá?, ¿y, especialmente, a qué costo?

La mayoría de los exiliados sabemos que el dinero que con tanto sacrificio enviamos a nuestra familia acaricia en buena parte el bolsillo del régimen; y todos los papeleos ineludibles, las llamadas telefónicas, etc. Es una situación injusta y profundamente humillante. Pero preferimos paliar el sufrimiento de nuestros padres o proporcionar un futuro mejor a nuestros hijos, a construir una nación en la que este tipo de cuestiones básicas se releguen. Puede que haya algo de cinismo en esta actitud, o poca vena de heroismo y sacrificio (ah, esas palabras no siempre útiles pero siempre estimulantes), o lo que se quiera. Los héros y los mártires anteponen la libertad y los derechos a, digamos, la alimentación. ¿Pero quién sostiene que nosotros, compatriotas, estamos a esa altura? ¿A media altura? ¿Un pelín? Si así fuera, no estaríamos dando tanta importancia a un factor externo y que poco influye en el pueblo llano. Espero que nadie me lance una piedra diciendo que soy cómplice, o quiero tolerancia o reconciliación con los déspotas y asesinos. Pero si tengo que decir algo sobre ello (felizmente, ni estoy ni me siento obligado en absoluto, pero quiero hacerlo) diré que veo el tema tan empantanado, tanto, que la ineficacia y duración del "embargo" se parecen cada vez más a los de la propia "revolución". Cualquier cambio sería un alivio.
/Ernesto Ortiz
Last edit: 01 Jun 2014 14:55 by Democracia Participativa.
  • José Manuel Palli
  • José Manuel Palli's Avatar
  • New Member
  • New Member
  • Thanks: 0

Re: Que cambie USA para que cambie Cuba.

01 Jun 2014 18:11
#8175
Yo creo, don Ernesto, o, mejor dicho, lo supongo, que quienes firmaron la dichosa carta tienen, la mayoría de ellos, un denominador común que los distingue de los más vociferantes en el campo opuesto: casi todos los firmantes han estado EN CUBA en algún momento durante los últimos 10 o 15 años (para ser generoso con los del otro campo a la hora de hacer esa distinción).

Y digo que lo supongo porque no conozco personalmente sino a un puñado de ellos, lo que elimina toda posibilidad de enjuiciarlos como hace otro de los participantes en este foro cuando dice: “No creo en la buena fe de la mayoría de los firmantes, aunque sé de contadas excepciones…” (??)
Además, me parece que mi opinión sobre la buena o mala fe aún de aquellos que si conozco no puede ser sino absolutamente irrelevante para lo que estamos discutiendo…

Si a mi me hubieran invitado a firmar la carta, lo hubiera hecho sin el menor reparo, importándome poco y nada lo que otros pudieran opinar sobre mi mala o buena fe. Porque, además, estoy consciente de que para esos otros, lo que yo pueda opinar sobre su honestidad intelectual (y hasta sobre su sanidad mental, para lo que estoy aun menos calificado) al aferrarse a políticas y a argumentos que son los mismos que no han logrado cambiar nada EN CUBA, pero NADA, en mas de cincuenta años de inercia (gracias al denodado esfuerzo de esos otros) en la relación entre Cuba y los EE.UU., les importa menos que a mi lo que piensen ellos sobre mi firma.

Los defensores del “embargo”, hasta donde yo puedo entenderlos, no han desarrollado, durante los últimos 15 años (y de nuevo estoy siendo generoso) un solo argumento novedoso que justifique la política a la que se aferran y defienden con uñas (comidas por la preocupación cada vez mayor de quedarse huérfanos de apoyo) y dientes (postizos, en algunos casos) como no sea éste que me disparó un contrincante en un debate radial (amable, civil, cosa que todavía es posible entre los cubanos que estamos de este lado del estrecho, y en buena medida nos distingue de los que viven en la isla –¿se imaginan un debate público, a través de una estación de radio en la isla, entre digamos, Yoani Sanchez y Mariela Castro?...): según este influyente compatriota de Miami, los EE.UU. no pueden tener relaciones normales con Cuba porque nuestra política exterior cambió, hace mas de tres décadas, y ahora no nos permite relacionarnos con dictaduras, aun cuando fueran afines a nuestros intereses nacionales… Y digo que este es el único argumento novedoso, si bien no lo llamo coherente: puedo dar fe (porque los he visto con mis propios ojos) de que muchos de quienes hoy usan este argumento hace mucho menos de tres décadas estaban marchando por las calles de Miami (otra de nuestras armas para hacer “algo” frente a nuestro némesis, la marcha multitudinaria…) en apoyo y desagravio del general Augusto Pinochet Ugarte.

Pero volviendo a la diferencia entre quienes han tenido la oportunidad de ver y, en alguna medida, conocer a Cuba (la real, la de “ahora”, no la de Martí, ni la de Machado, ni la de Batista, ni mucho menos la idílica que muchos/as llevamos en un rincón de nuestro corazón cubano), para mi ese solo hecho, el de haber estado en Cuba y haber contrastado directa y personalmente las opiniones y prejuicios acumulados (arrastrados) durante cincuenta y cinco años (y no paren de contar…) con las vivencias y experiencias que tuvieron durante su estancia en la isla, por breve que esa estancia haya sido, es el factor, la motivación fundamental, que lleva a un cubano, después de estar tantos años lejos de su patria, a firmar una carta como la que estamos comentando. Por lo menos eso es lo que me llevaría a mi a firmarla sin reparo alguno…

Y he escuchado, las entiendo y las respeto (aunque no las comparto), y no necesito que me las recuerden, gracias!, las razones que muchos tienen para no visitar Cuba hasta “cuando llegue el momento”… Y reconozco que cada cubano exiliado o expatriado tiene todo el derecho a no visitar Cuba si no quiere, y a no por eso dejar de opinar sobre Cuba todo lo que quiera opinar, y no es mi propósito desmerecer una sola de esas opiniones sino escucharlas con atención y absoluto respeto, ejerciendo mi derecho a rebatirlas cuando lo estime conveniente (que para eso están estos foros).

Pero me parece absurdo pretender que las opiniones de quienes no conocen la Cuba actual de primera mano tengan un peso o una credibilidad mayor, ni siquiera similar, al que tienen las opiniones de quienes si la conocen. Y son esas “opiniones a distancia” las que han regido la política de los EE.UU. hacia Cuba durante añares.

Por eso la carta es una bonanza para las manicuristas: no debiera quedar una sola uña sin comer entre los adeptos del embargo…

Y puedo dar fe de que en Cuba nadie habla del embargo, ni “arde en deseos” de que lo levanten, Ernesto, al menos hasta donde yo he llegado en mis exploraciones, limitadas, claro está. Ni es tampoco mi percepción que las autoridades cubanas estén desesperadas por convertir a la isla en una dependencia espiritual y hasta morfológica de su vecino del Norte… No han necesitado esa dependencia durante mas de cincuenta años, porque ahora, cuando, como tu mismo lo sugieres, los EE.UU. no son tan poderosos como antes, y cuando la situación de Cuba en el terreno de la geopolítica es la mejor desde que los Castro tomaron el poder?… Y tampoco creo que los cambios que están ocurriendo en Cuba (donde me consta que si están ocurriendo cambios, digan lo que digan los estudiosos cubanos y cubano-americanos), los estèn haciendo desde una posición de debilidad extrema… Pero claro, todas esa falsas expectativas son el abono indispensable para nuestro “field of dreams”, y son parte integral de nuestra cultura del “Wishful Thinking”, que a veces traduzco como auto-engaño, aunque no me parece una buena traducción…
  • Ernesto Ortiz
  • Ernesto Ortiz's Avatar
  • Offline
  • Moderator
  • Moderator
  • Posts: 20
  • Thanks: 0

Re: Que cambie USA para que cambie Cuba.

01 Jun 2014 18:52
#8176
Estimado José Manuel Palli, tengo el placer de contestarle, puesto que se dirige a mi personalmente. Aunque, aparte de algún detalle discutible, no encuentro en su respuesta más que un acompañamiento a mi propio criterio (a lo esencial de él).
Y esto es que, si entiendo bien las pretensiones del embargo, todo sentido práctico nos indica que mantenerlo es un ejercicio de empecinamiento (probablemente con razones muy comprensibles) o incluso una muestra de frustración (lo que se hará más evidente con su inutilidad, mientras más se extienda). Si algo no funciona, comúnmente se cambia o se abandona.
Moderators: Miguel SaludesAbelardo Pérez GarcíaOílda del CastilloRicardo PuertaAntonio LlacaHelio J. GonzálezEfraín InfantePedro S. CamposHéctor Caraballo
Time to create page: 0.465 seconds