Los valores culturales y el relativismo 'políticamente correcto'

  • Gerardo E. Martínez-Solanas
  • Gerardo E. Martínez-Solanas's Avatar Topic Author
  • Offline
  • Moderator
  • Moderator
  • Posts: 812
  • Thanks: 74

Los valores culturales y el relativismo 'políticamente correcto'

07 Mar 2010 21:04
#3026
La enorme mayoría de nosotros guía sus acciones y comportamiento en la vida según algún tipo de creencias, convicciones o principios, los cuales casi siempre tienen una base religiosa. La mayor parte de los principios y doctrinas que tienen que ver con los derechos humanos y con una existencia armoniosa en sociedad surgen del derecho natural que ha evolucionado a través de toda la historia sustentado por las creencias religiosas.

Como estas creencias básicas derivan en estructuras y doctrinas muy diferentes y a veces divergentes, es indispensable defender a ultranza el reconocimiento de los derechos humanos, que permiten la libertad de conciencia, de religión y de expresión. Sin estas libertades, la armonía y la paz son imposibles. Por lo tanto, no puede de ninguna manera ser políticamente incorrecto que defendamos principios éticos y aspiremos a una moral nacional o internacional desde la base de nuestras creencias.

El problema fundamental del relativismo que se ha enseñoreado de nuestra sociedad en los últimos tiempos es que se trata de una doctrina que atenta contra TODAS esas creencias, convicciones y principios. El derecho a afirmarlos con absoluto convencimiento, al tiempo que reconocemos el derecho de los demás a hacer lo mismo, no implica que estemos obligados a renunciar a nuestra búsqueda particular de la Verdad absoluta ni que se nos impida proclamarla. Tampoco a renunciar a una moral basada en principios claros y establecidos a nombre de un permisivo relativismo.

Es una aberración para cualquier mente objetiva y analítica la pretensión relativista de que no existen hechos o principios universales porque cada cultura tiene una interpretación diferente de ellos. Es como afirmar que no existe una teoría unificada del universo por la sencilla razón de que los físicos no la han descubierto o proponen hipótesis diferentes. Toda cultura tiene una base ética que aspira a la perfección y busca la verdad. Unos pueden estar más cerca y otros más lejos, pero el propósito de esas aspiraciones y búsquedas es el mismo. Ese propósito no es relativo ni tampoco excluyente sino que para ser legítimo debe apuntar al acercamiento, la armonía, el entendimiento, el diálogo, la tolerancia y, en consecuencia, la paz. Entre los cristianos, este propósito se llama Ecumenismo, un término que tiene una raíz muy espiritual de comprensión.

Por lo tanto, no puede ser políticamente incorrecto que naciones o regiones se autodenominen cristianas, judías, budistas, etc. Se trata sencillamente de definir la conciencia colectiva que refleja las creencias –y sus bases respectivas– de la mayoría de la población en esos lugares. Es correcta esta autodenominación hasta el punto en que la mayoría preponderante reconozca y respete los derechos de las minorías y aplique en su política secular los principios ecuménicos de tolerancia y comprensión. En reciprocidad, las minorías no tienen razón alguna de ofenderse por la proyección ética que la mayoría intente plasmar en la sociedad en que vive para lograr el orden necesario para la paz. De hecho, las minorías que impulsan principios relativistas con un falso propósito igualitario están renunciando ellas mismas a su ética fundamental que debiera obligarlos a defender públicamente sus principios y valores, sobre todo cuando se desenvuelven en un ambiente de libertad y democracia.

Restringir derechos y libertades es el resultado del relativismo porque atenta contra nuestra razón de ser particular y nuestro derecho a proclamar y promover nuestro estilo de vida desde una base moral. Una sociedad relativista, carente de moral, es desordenada y se derrumba irremisiblemente.
  • Gerardo E. Martínez-Solanas
  • Gerardo E. Martínez-Solanas's Avatar Topic Author
  • Offline
  • Moderator
  • Moderator
  • Posts: 812
  • Thanks: 74

Re: Re:Los valores culturales y el relativismo 'políticamente correcto'

11 Apr 2011 23:25
#3593
En el primer mensaje de este debate señalaba ciertos requisitos fundamentales para llegar a un ambiente universal de tolerancia y comprensión que debo recalcar a continuación para después abundar sobre este tema. Decía hace poco más de un año sobre este tema que:

"Es una aberración para cualquier mente objetiva y analítica la pretensión relativista de que no existen hechos o principios universales porque cada cultura tiene una interpretación diferente de ellos. Es como afirmar que no existe una teoría unificada del universo por la sencilla razón de que los físicos no la han descubierto o proponen hipótesis diferentes. Toda cultura tiene una base ética que aspira a la perfección y busca la verdad. Unos pueden estar más cerca y otros más lejos, pero el propósito de esas aspiraciones y búsquedas es el mismo. Ese propósito no es relativo ni tampoco excluyente sino que para ser legítimo debe apuntar al acercamiento, la armonía, el entendimiento, el diálogo, la tolerancia y, en consecuencia, la paz."

Y recalcaba que "no puede ser políticamente incorrecto que naciones o regiones se autodenominen cristianas, judías, budistas, etc. Se trata sencillamente de definir la conciencia colectiva que refleja las creencias –y sus bases respectivas– de la mayoría de la población en esos lugares. Es correcta esta autodenominación hasta el punto en que la mayoría preponderante reconozca y respete los derechos de las minorías y aplique en su política secular los principios ecuménicos de tolerancia y comprensión."

Es decir, el derecho a establecer tradiciones culturales de raigambre religiosa como parte integral de la vida de una nación termina donde comienzan los derechos de los que practican otras creencias. Esas tradiciones tienen el propósito de consolidar el concepto de la patria, pero no de reprimir las libertades fundamentales, tanto de creyentes como de los que no lo son.

Los derechos humanos son inalienables e indivisibles. No son selectivos según la cultura predominante sino que son parte fundamental de cualquier medio cultural para que éste tenga legitimidad.

Por eso son tan impresionantes los testimonios de personas que han vivido en países regidos por la doctrina del Islam. Si bien es correcto respetar las creencias de los musulmanes y aceptar que la cultura de diversos países donde rige esa religión se adapte a las tradiciones de esa doctrina, no es aceptable de modo alguno la violación de los derechos humanos de sus ciudadanos y, menos aún, que pretendan exportar un mensaje de odio e intolerancia a otros países y suplantar sus tradiciones culturales.

En este contexto, invito a los lectores a ver y escuchar a la doctora Wafa Sultan, una médico psiquiatra que nació en Siria en el seno de una familia sunita, y su conmovedor testimonio. Su capacidad para expresar lo que piensa sin temor a ser brutalmente asesinada se debe a la libertad que ha encontrado en los Estados Unidos, donde se ha hecho conocer internacionalmente por sus debates públicos sobre el Medio Oriente. Es una escritora de talento que ha sido entrevistada en las cadenas televisivas de Al Jazeera, CNN, Fox y otras, y que fue elegida en 2006 por la revista Time como una de las 100 personas más influyentes del mundo.

He aquí su mensaje:
  • pedro martori
  • pedro  martori's Avatar
  • Offline
  • New Member
  • New Member
  • Posts: 4
  • Thanks: 0

Re: Re: Los valores culturales y el relativismo 'políticamente correcto'

24 Apr 2011 01:44
#3603
Creo que esta iniciativa de Democracia Participativa
se hace mas necesaria cada dia que pasa. Pues no acabamos de descubrir la carencia de conocimientos y de familiaridad con el concepto Democracia que prevalece en la mayoria de los paises del mundo y en especial de nuestro continente.

La Democracia parece no acaba de penetrar en los cerebros y corazones de Nuestra America, donde siguen los corruptos, los cacicazgos y las peores dictaduras que se han conocido en los ultimos cien años.

Mis sinceras congratulaciones por esta, tan necesaria iniciativa.

Un cordial y sincero saludo, Pedro Martori
  • Abelardo Pérez García
  • Abelardo Pérez García's Avatar
  • Offline
  • Administrator
  • Administrator
  • Posts: 159
  • Thanks: 6

Re: Re:Los valores culturales y el relativismo 'políticamente correcto'

12 May 2011 14:22
#3620
Defensa (relativa) del relativismo

Siempre leo los artículos de Gerardo Martínez Solanas con mucho interés por la claridad y la precisión de sus análisis y observaciones pero aquí tengo que confesar, después de leer su diatriba anti relativista, que discrepo de su enfoque y de sus conclusiones. Trataré de ser breve y sintético a pesar de que el tema es peliagudo y de que es preciso tener en cuenta ciertos matices, que no son evidentes a simple vista, para ver el alcance y el verdadero objeto de las críticas.

Al principio de su comentario, Martínez Solanas afirma con razón que no puede ser políticamente incorrecto defender principios éticos. No sólo no me parece incorrecto sino que es, a mi juicio, un derecho inalienable del hombre. Discrepo en cambio de lo que sigue respecto a una moral nacional o internacional. Nacional pasa aún si existe un consenso aceptado verdaderamente por una gran mayoría de un pueblo pero la moral internacional me parece ora una utopía, ora un atentado en contra de los derechos del hombre. Intentaré aclarar mi pensamiento con dos ejemplos: Hace unos años, la hija de unos amigos alemanes fue a pasar unas semanas en julio en casa de una familia estadounidense de Arizona que tenía una casa con una hermosa piscina. La joven alemana se puso a tomar el sol a la orilla de la piscina con los senos al aire, la reacción de la familia americana fue inmediata exigiendo la salida de la casa en el acto y, según me contó mi amiga, insultando a su hija y tratándola de perversa e inmoral. No puedo impedirme pensar en esos musulmanes que ven a las mujeres occidentales como prostitutas porque según la moral islámica sólo el marido tiene derecho a verles el pelo. No sé por qué intuyo que, si se hiciera un plebiscito, la moral que debería ser universal sería para todos los pueblos del mundo “la suya”, la que corresponde naturalmente a la verdadera religión que también es siempre “la suya”. Hace veinte años, en la India en alguna parte del sur del estado de Rajastán visité un monasterio en el cual los monjes iban totalmente desnudos (ellos decían que estaban “vestidos de espacio”) y llevaban una escobilla para barrer delante de sus pasos y no aplastar al más mínimo bichito. Una de nuestras compañeras de viaje no paró de decir durante dos o tres días: “¡Qué desvergüenza! ¡Qué indecencia! ¡Deberían obligarlos a que se pusieran por lo menos un taparrabo para no ofender a los turistas que pasan por allí!” Parece como si nuestra filiación judeocristiana nos hubiera dejado algunos complejos relativos a la desnudez… Si esa señora tan decente no quiere ver hombres “vestidos de espacio” pues… que no vaya a esos monasterios. Martínez Solanas escribió en alguna parte de su diatriba anti relativista: “Restringir derechos y libertades es el resultado del relativismo porque atenta contra nuestra razón de ser particular

No creo que nadie obligue nunca a Martínez Solanas, en nombre del relativismo, a renunciar a su búsqueda particular de la Verdad absoluta. No sé si hay o no algo así como una Verdad absoluta pero creo que si la hay no está al alcance de nuestra inteligencia, demasiado limitada y poco ayudada por nuestros sentidos cuyos medios sensoriales parecen muy acotados por nuestra naturaleza física. Sería pues inútil impedirle que la proclamara a (sic) nombre de un “permisivo relativismo”. Gerardo Martínez Solanas conoce demasiado bien nuestro idioma para haber escrito esto último descuidadamente en lugar de escribir “un relativismo permisivo”. Le recuerdo al lector que no viera bien la importancia de este matiz de nuestra lengua castellana, que si leyéramos por ejemplo: “la hermosa mujer se levantó” no entendemos lo mismo que si leyéramos “la mujer hermosa se levantó”. En el primer caso se habla de una sola mujer de quien se conoce la hermosura que la caracteriza, y esa mujer se levantó; en el segundo caso hay varias mujeres, entre ellas hay una sola que es hermosa y ésa es la que se levantó. Gerardo Martínez Solanas quiere recalcar pues el carácter “intrínsecamente permisivo” del relativismo y descarta la idea de la posible existencia de un relativismo que pudiera no serlo. En derecho se conocen las circunstancias atenuantes que pueden provocar condenas diferentes a dos hombres que hayan matado a tiros a un rival o a un adversario; las circunstancias atenuantes son un ejemplo que ilustra perfectamente la relatividad de los hechos pero a nadie se le ocurriría decir que si a veces la justicia es demasiado clemente o permisiva es a causa de tales consideraciones.

Luego, nuestro forista entra en cuestiones más sutiles, lo cito: “Es una aberración para cualquier mente objetiva y analítica la pretensión relativista de que no existen hechos o principios universales porque cada cultura tiene una interpretación diferente de ellos” A mí no me gustan las amalgamas y me molesta que se echen en la misma olla hechos y principios pero el problema no está ahí sino en el error que, a mi parecer, se comete al contraponer relativismo y universalidad: lo que se opone a lo relativo no es lo universal sino lo absoluto y opino que no podemos concebir hechos ni principios absolutos o por lo menos yo no puedo concebirlos. A veces el idioma nos engaña como cuando decimos el “cero absoluto” que es una temperatura límite a la cual un sistema termodinámico sólo puede tender asintóticamente y otras veces ( en la mayoría de los casos) una formación insuficiente en ciertas ramas del saber impide el entendimiento preciso de los conceptos como ocurrió en un reciente debate telefónico durante el cual mi contradictor afirmaba que la “gravedad” era una “constante universal”; quizá por esta razón Gerardo Martínez Solanas añade más lejos: “Es como afirmar que no existe una teoría unificada del universo por la sencilla razón de que los físicos no la han descubierto o proponen hipótesis diferentes”. No olvidemos que en ciencia una teoría es un concepto o un conjunto mínimo de conceptos que son condición necesaria y suficiente para explicar o deducir conclusiones o fenómenos. El hecho de no haber encontrado una teoría reductible a un número limitado de fórmulas que explique el universo en su totalidad no significa que no se pueda encontrar pero tampoco podemos afirmar que es posible encontrarla. Y hay que tener mucho cuidado con el verbo existir: antes del descubrimiento de la radioactividad en 1896 por Henri Becquerel, la física nuclear no existía y sin embargo eso no significaba que antes no había átomos con electrones y un núcleo con neutrones, protones y todas las extraordinarias partículas elementales que conocemos hoy . En este sentido podemos afirmar que, según mis conocimientos, hoy no existe ninguna teoría unificada del universo (salvo alguna que otra divagación estrambótica sin valor científico).

Martínez Solanas concluye afirmando que: “Una sociedad relativista, carente de moral, es desordenada y se derrumba irremisiblemente”. Amigo Gerardo, ¿de dónde sacaste tal axioma? ¿Por qué carecería de moral una sociedad en la que las leyes no se deciden en función de una verdad que todos debemos creer sino después de una reflexión común y democrática teniendo en cuenta la variedad de creencias y de situaciones personales? ¿Por qué afirmar que una sociedad relativista tiene que ser desordenada cuando al contrario, como todo se compara y todo se considera con relación a otras cosas, se establece un orden que no es arbitrario pues no viene impuesto por dogmas o creencias presuntamente derivadas de la Verdad absoluta? No hay que olvidar que el emir que ordenó el incendio de la biblioteca de Alejandría explicó: “Si estos libros están en contra de la palabra de Alá son nefastos, si están de acuerdo con ella son inútiles”. Lástima que los fanáticos no sepan relativizar, tal vez por eso son fanáticos.
Sería interesante que Martínez Solanas nos enseñara algunas máximas de moral universal conformes con la Verdad absoluta que vendrían a colmar el supuesto vacío moral de una sociedad relativista y que no sean las mismas que los hombres sensatos y de buena voluntad del mundo entero están de acuerdo en aceptar.
  • Gerardo E. Martínez-Solanas
  • Gerardo E. Martínez-Solanas's Avatar Topic Author
  • Offline
  • Moderator
  • Moderator
  • Posts: 812
  • Thanks: 74

Re: Re:Los valores culturales y el relativismo 'políticamente correcto'

12 May 2011 16:54
#3621
Efectivamente, como Abelardo Pérez García sagazmente lo interpreta, el relativismo lo aprecio como esencialmente permisivo, sencillamente porque para los relativistas, todo es relativo y, por lo tanto, todo es relativamente tolerable. El relativismo, en su aspecto epistemológico, rechaza toda verdad absoluta, y en su aspecto ético, afirma la relatividad de las verdades éticas, puesto que para ellos la Verdad absoluta no existe, sino que hay un conglomerado de verdades cambiantes que se ajustan a los tiempos y a los hábitos sociales. Por eso señala el ejemplo de la jovencita alemana que desnuda su torso en casa ajena porque "su verdad" moral se lo permite. No es lo mismo, sin embargo, el caso de los monjes, desnudos en su casa, que no tenían por qué adaptarse a la percepción de sus visitantes.

Pero en estos casos, Abelardo se está refiriendo a "verdades" circunstanciales y no a la Verdad absoluta. Aquí nos topamos con una cuestión de costumbres y de respeto. Uno de los fundamentos de la Verdad absoluta que da sentido a una ética coherente es el respeto por los demás, sobre todo por sus derechos. Por eso debe cubrirse una occidental cuando transita por cualquier lugar de Arabia Saudita. Esa ética nos obliga a respetar los hábitos y costumbres en casa ajena.

El otro argumento que esgrime de que la Verdad absoluta no existe porque no podemos probarla ni alcanzarla es como aducir que la bondad no existe porque nadie es absolutamente bondadoso ni puede llegar a serlo.

La capacidad de la mente humana (o del espíritu humano) de guiarse por la inspiración para concebir lo que todavía no ha "descubierto" nos convierte en seres singulares y racionales. Un ejemplo muy popular es la asombrosa capacidad de predicción de muchos escritores de ciencia ficción. Hay quienes dicen que todo lo que imaginamos, "existe". Sencillamente porque lo estamos creando con la mente. Y la mente emite energía cuantificable y, además, es capaz de estimular nuestros propósitos individuales (pero también los colectivos) hacia su realización.

El concepto de los derechos no es tangible, ni siquiera puede probarse por el método científico. ¿Cómo podemos probar que tenemos un "derecho" a la libre expresión? Sin embargo, esto es parte de la ética (o moral) internacional o universal que inquieta a Abelardo en mis argumentos. Sencillamente, si todos somos seres humanos, no podemos aducir que la "verdad" de unos permite violar este derecho aunque la "verdad" de otros resulte en una genuina repugnancia ante el hecho.

Por eso hablamos del derecho "natural", porque los derechos humanos tienen un carácter inherente y descansan en una Verdad absoluta que no puede llevarse a votación ni someterse a interpretaciones divergentes. Es la conciencia o inspiración universal que se manifiesta en la especie humana como una realidad indiscutible.

El relativismo es permisivo porque atiende a verdades parciales que permiten el debate y la justificación en TODOS los aspectos de la vida y las relaciones humanas. El debate y la justificación son elementos indispensables en las relaciones humanas en todos aquellos aspectos de nuestra interacción con los demás que no interfieran con sus derechos y libertades. Por lo tanto, no podemos ser relativistas sin atentar contra la coherencia social y el imperio del derecho.

De acuerdo con que hay muchas circunstancias relativas que pueden resolverse mediante mecanismos democráticos, pero esto no significa ser relativista sino tolerante con el prójimo y respetuoso de la ley y los derechos.
  • Abelardo Pérez García
  • Abelardo Pérez García's Avatar
  • Offline
  • Administrator
  • Administrator
  • Posts: 159
  • Thanks: 6

Re: Re:Los valores culturales y el relativismo 'políticamente correcto'

15 May 2011 16:19
#3625
Creo que este debate con Gerardo presenta dificultades casi infranqueables por problemas semánticos, filosóficos y psicológicos que se plantean en cada párrafo. Me parece, sin embargo, que es mejor no eludirlos para que cada uno entienda mejor el punto de vista del otro y para que todo resulte claro al eventual lector que tenga el valor de leer esta discusión casi bizantina.
Quisiera aclarar un punto que me parece importante. En ningún caso acepto que se escriba que digo lo que no digo para que resulte más cómodo refutar mis planteamientos. Gerardo escribe: "El otro argumento que esgrime de que la Verdad absoluta no existe porque no podemos probarla ni alcanzarla es como aducir que la bondad no existe porque nadie es absolutamente bondadoso ni puede llegar a serlo." En ningún momento escribí que la Verdad absoluta no existía. Escribí (y cualquier lector puede comprobarlo) que yo no sabía si existía o no algo así como la Verdad absoluta. Como no es la primera vez que esto me ocurre en debates con hispanoamericanos, si pasa otra vez me retiro ipso facto de este foro.
Es importante que estemos de acuerdo con el sentido de los términos y que seamos rigurosos con la lógica, sin lo cual estaríamos sencillamente perdiendo el tiempo. Cito a Gerardo: "para los relativistas, todo es relativo y, por lo tanto, todo es relativamente tolerable." Recordemos que relativo significa que tiene relación (relatio) con algo, concluir que porque se afirma que las cosas están relacionadas entre sí y que esto puede contribuir a una comprensión más profunda de los hechos significa que entonces “hay que aceptarlo todo” es un sofisma de bajo nivel. Demos un ejemplo: Un individuo viola y asesina a una menor; se podría relacionar este hecho con otros muchos pero en ningún caso establecer tales relaciones serviría para atenuar la gravedad del hecho ni el horror que inspira. Nuestro forista considera quizá que un verdadero relativista diría: “bueno…no es tan grave… en las guerras hay más gente que muere…” El hombre que sostuviera tales razones sería un relativista de mala ley y además un imbécil. Hace años en la tele vi a un hombre de pocas luces que decía que el que donaba su sangre era un hombre de izquierdas porque la gente de derechas sólo pensaba en sus capitalitos, era egoísta e incapaz de una acción altruista como esa ( en Francia el don de sangre es gratuito y anónimo). Me da la impresión que en el fondo, Gerardo expresa una idea parecida, ¿se creerá que un relativista está dispuesto a aceptar los peores horrores con la intención perversa de igualar a todos en el plano más bajo?
Absoluto (del latín absolutus) es lo que existe o es de por sí independientemente de cualquier otra cosa, es lo que no depende que de para ser. Por eso, la afirmación de Gerardo que dice que “Uno de los fundamentos de la Verdad absoluta que da sentido a una ética coherente es el respeto por los demás” me parece ser un error total pues si esa Verdad es absoluta no tiene y no necesita fundamento alguno. El respeto por los demás, que debería ser una norma universal y escribo bien “universal”, no tiene nada que ver con lo absoluto y lo relativo. Me pregunto si en el texto de Gerardo no reina cierta confusión entre verdad y realidad, entre verdadero y real. “La casa de Gerardo está en Tampa” La casa de Gerardo no es una “verdad» sino una cosa real en cambio la aseveración no es verdad pues su casa está en Miami De igual modo en sus artículos encontramos una confusión grave entre ser y existir, entre la esencia y la existencia: "Hay quienes dicen que todo lo que imaginamos, "existe". Sencillamente porque lo estamos creando con la mente. Y la mente emite energía cuantificable. [/i"]Voy a presentar un ejemplo sacado de las matemáticas: si tomamos en un espacio de cuatro dimensiones dos vectores; A de componentes a1,a2,a3,a4 y B de componentes b1,b2,b3,b4 podemos concebir que tengan estas coordenadas, las hemos escrito, y si esas coordenadas verifican: a1b1+a2b2+a3b3+a4b4 = 0 entonces estos dos vectores A y B son perpendiculares, sin embargo, no existen y no hay manera de representarlos físicamente en nuestro espacio tridimensional. Esto es importante pues nos permite entender que si la existencia implica la esencia, la recíproca no es cierta. El mismísimo René Descartes creyó poder probar la existencia de Dios a partir de la esencia de Dios, que la razón humana podía alcanzar, pero un siglo más tarde Emanuel Kant demostró magistralmente (creo que todos hemos oído hablar de su Crítica de la razón pura) que no se puede deducir la existencia a partir de la esencia. ¡Cuidado! No poder demostrar la existencia de algo no significa que ese algo no exista. Hay místicos que experimentan la impresión de “saber” (es una gnosis) que Dios existe y conviene tomarlos muy en serio; a mi parecer hay mucha verdad en lo que expresan pero ya aquí estamos en otro terreno y creo que Gerardo y yo no diferimos tanto a este respecto.
La misma confusión es obvia cuando escribe:" El concepto de los derechos no es tangible, ni siquiera puede probarse por el método científico. ¿Cómo podemos probar que tenemos un "derecho" a la libre expresión? Sin embargo, esto es parte de la ética (o moral) internacional o universal que inquieta a Abelardo en mis argumentos". Es normal que el concepto de los derechos no sea tangible, ningún “concepto” puede serlo, y naturalmente estoy a favor de la libre expresión y me gustaría que este derecho fuera universal. Lo que me inquieta es que ha habido y hay “verdades absolutas” que han acarreado muchos crímenes. En el siglo XIX un pensador penetrante y sagaz creyó descubrir el motor de la evolución histórica y vio, antes que nadie, relaciones importantes entre el capital y el trabajo. Algunos creyeron ver en esto la Verdad absoluta de la historia humana, y dedujeron consideraciones a veces interesantes, otras veces, las más, totalmente estrambóticas sobre el estado, la sociedad y el destino del hombre. A principios del XX, un revolucionario fanático creó un estado monstruoso en el cual había que creer a pie juntillas en esa “Verdad absoluta” so pena de ser considerado enemigo del pueblo y condenado a muerte o al destierro en un desierto helado cerca del fin del mundo. Todavía hay países en donde se oye el eco fatal de esa cantilena para desgracia de muchos hombres. Pero ha habido otras “verdades absolutas” nefastas en la historia: Arrio no pensó que Jesús era consubstancial al Padre y fue condenado y sus seguidores perseguidos y ajusticiados. Más cerca de nosotros Galileo tuvo que retractarse; Giordano Bruno, Miguel Servet, Lucilio Vanini (para no citar sino a los más célebres) fueron condenados y quemados en la hoguera por poner en duda la “Verdad absoluta”.
Last but not least: " El relativismo es permisivo porque atiende a verdades parciales que permiten el debate y la justificación en TODOS los aspectos de la vida y las relaciones humanas." No voy a volver a debatir sobre la supuesta justificación de lo inadmisible pero ¿cómo se puede afirmar que el hecho de atender verdades parciales entrañe la permisividad? ¿Qué lógica extraña se esconde detrás de tal afirmación dogmática y sin fundamento? Y tocante a las verdades parciales, Gerardo no quiso complacerme citando una o dos Verdades absolutas. Quizá sea porque según su parecer al defender el relativismo estoy cometiendo un crimen odioso pues según sus propias palabras: “ no podemos ser relativistas sin atentar contra la coherencia social y el imperio del derecho”
¿Cuál será mi castigo? ¿La hoguera o el Gulag?.
Moderators: Miguel SaludesAbelardo Pérez GarcíaOílda del CastilloRicardo PuertaAntonio LlacaEfraín InfantePedro S. CamposHéctor Caraballo
Time to create page: 0.381 seconds