La oportunidad del NO en el referendo del 24 de febrero en Cuba
- Gerardo E. Martínez-Solanas
-
Topic Author
- Offline
- Moderator
-
- Posts: 837
- Thanks: 78
La oportunidad del NO en el referendo del 24 de febrero en Cuba
17 Feb 2019 18:31 - 18 Feb 2019 17:01
"Quien siembra Sueños
cosecha el fruto
de sus anhelos realizados"
cosecha el fruto
de sus anhelos realizados"
Aprecio sinceramente el optimismo de Reinaldo Escobar en un artículo publicado esta mañana en este mismo FORO bajo el título "El gobierno cubano necesita más de 4 millones de sí", en el cual afirma, entre otras cosas que:
Por primera vez, la oposición, o mejor aún "las oposiciones", tienen un candidato único y consensuado. Lleva como nombre un monosílabo de dos letras: No.
Este y otros artículos también publicados en este FORO se han visto motivados porque el 24 de febrero se va a realizar en Cuba un referendo para aprobar una reforma constitucional cuyo texto ha llegado a las urnas siguiendo un mecanismo que dista muchísimo de ser democrático. Grosso modo, todo el proceso se desarrolló así: Una Comisión presidida por el General de Ejército Raúl Castro Ruz presentó el 22 de junio pasado un Anteproyecto de nueva Constitución de la República al VII Pleno del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC) y al Consejo de Estado, antes de someter el texto ya elaborado a la Asamblea Nacional del Poder Popular, titulado "Proyecto de Constitución de la República de Cuba", en donde fue aprobado a mano alzada por unanimidad después de cuatro sesiones celebradas en dos días consecutivos. Este texto, con algunas enmiendas de forma introducidas posteriormente, es el que será sometido al referendo.
Frente a esta circunstancia, recordemos que quienes aspiran a defender sus derechos y a luchar por la libertad y la democracia, tienen que apuntar todos sus cañones al enemigo cruel y no desperdiciar municiones contra los que también los combaten. Los enemigos de la democracia son los dictadores y sus testaferros.
Como toda Constitución debe representar un consenso nacional, para ser legítima debe haberse elaborado mediante un proceso que cuente con mecanismos que permitan la plena participación del pueblo que va a ser regido por esa Ley Suprema. En otras palabras, debe haber desde el principio plenas garantías para ejercer el derecho de asociación, de modo que las diferentes corrientes de opinión entre los ciudadanos, organizadas en partidos, puedan seleccionar sus representantes o delegados a una Asamblea Constituyente que elabore a puertas abiertas el texto que vaya a ser sometido a referendo.
Por tanto, no sólo el proceso que ha llevado el texto actual a la consulta popular es ilegítimo sino que, por la misma razón de los mecanismos utilizados, se ha elaborado un texto que adolece de notables aberraciones antidemocráticas en un intento de consolidar la dictadura con engañosas pretensiones de "apertura" y "cambio".
Por consiguiente, es importantísimo que el pueblo en masa acuda a las urnas a votar NO. Aunque bajo una dictadura cualquier proceso electoral o de consulta popular es propenso a las trampas, tramoyas y fraudes, es importante ejercer los pocos derechos que sean aplicables para entonces poder reclamar por las violaciones que se produzcan y condenarlas. Haya trampa o fraude, los cubanos pueden exigir el amparo que otorga la Constitución vigente a sus derechos y luchar abiertamente por que les sean respetados.
La dictadura ha cometido el error de haber plasmado en la Constitución todavía vigente diversos artículos que reconocen esos derechos, como el Artículo 137, que requiere en este caso "la ratificación por el voto favorable de la mayoría de los ciudadanos con derecho electoral, en referendo convocado al efecto". Por tanto, si los cubanos quieren rechazar un texto ilegítimo, la peor estrategia es la de quedarse en sus casas con los brazos cruzados. Quienes pueden votar tienen que hacerlo con voto NEGATIVO ejerciendo su derecho a desaprobar el nuevo texto constitucional. El derecho a manifestar NO como voluntad política está también reconocido en el principio constitucional del “voto libre, igual y secreto” (Artículo 131) que, conforme a la regla de la Ley Electoral para votar en referendo, se ejerce así:
ARTICULO 168. Si el elector desea votar afirmativamente sobre la cuestión que se somete a referendo, hace una (X) en el cuadrado en blanco al lado de la palabra SI. Si desea votar negativamente, hace igual señal en el cuadrado en blanco al lado de la palabra NO. Se declara nula la boleta en que no pueda determinarse la voluntad del elector.
A diferencia de las "elecciones" que ha realizado la dictadura durante décadas, en las cuales los "candidatos" son ya previamente seleccionados dentro de un sistema unipartidista, este referendo ofrece una real oportunidad de elegir, es decir, entre el sí y el NO.
Sería estupendo que ganara el NO de forma tan masiva que el régimen no pudiera fabricar resultados tramposos y que, entonces, se siguieran movilizando los ciudadanos, exigiendo una genuina Asamblea Constituyente y organizándose para realizarla con delegados debidamente elegidos mediante un proceso que respete la libertad de asociación.
A veces, los sueños más hermosos llegan a realizarse.
Last edit: 18 Feb 2019 17:01 by Gerardo E. Martínez-Solanas.
Reply to Gerardo E. Martínez-Solanas
Moderators: Miguel Saludes, Abelardo Pérez García, Oílda del Castillo, Ricardo Puerta, Antonio Llaca, Helio J. González, Efraín Infante, Pedro S. Campos, Héctor Caraballo
Time to create page: 0.491 seconds