Dogmas y Ciencia

  • Abelardo Pérez García
  • Abelardo Pérez García's Avatar Topic Author
  • Offline
  • Administrator
  • Administrator
  • Posts: 159
  • Thanks: 6

Dogmas y Ciencia

3 years 11 months ago - 3 years 11 months ago
#11398
Dogmas y Ciencia
 
En la sección sobre los límites de la Libertad mi amigo Gerardo y yo iniciamos un debate acerca del “dogmatismo” que supuestamente existe en la ciencia.
 
Como obviamente esto se apartaba del tema inicial, preferí abrir un capítulo aparte para discutir estas ideas.
En resumen, Gerardo afirma que hay dogmas en la ciencia y yo sostengo que no.
 
Veamos algunos de nuestros argumentos:
 
Gerardo:
no debe confundirse esta separación hasta el extremo de plantear que la religión, la filosofía y la ciencia son enemigas entre sí y que la ciencia y sus dogmas merecen una posición hegemónica y excluyente en los programas educativos respaldados por el Estado”
 
“En ambas teorías (Teoría de laEvolución y Designio o Diseño Inteligente) podemos
señalar contradicciones y en ambas nos topamos con conclusiones dogmáticas”.
 

Yo:
“El científico que considere como dogma alguna teoría científica o un hecho
científicamente “probado” deja de ser científico  en el acto”.

 
“Cualquiera que haya ido un poco más lejos que las leyes de la gravitación de Newton o de las leyes de lasredes de Kirchhoff sabe que tarde o temprano se descubrirá una  teoría nueva que reducirá la anterior a un caso particular o que se encontrará un hecho que pondrá en tela de juicio la idea que parecía establecida definitivamente”.
 
Para resumir, la Ciencia dice: “todo ocurre como si…” a sabiendas de que ese “si” es provisional”.
 
 
En el último artículo Gerardo recuerda las definiciones de Teoría, Hipótesis y Tesis, muy
bien.
Nos habla de la teoría de las Cuerdas y de los Multiversos, aunque aquí francamente no veo el interés.
Lo que sí me parece interesante es cuando afirma:  "El método científico exige que lo que plantea un científico, lo pueda comprobar otro mediante la observación empírica".

Esto último no puedo aceptarlo sin matices; el método científico no exige nada. Si otro u otros científicos pueden “comprobar” empíricamente lo que afirma un primero, es
fantástico. Tenemos una presunción de verdad del primer planteamiento pero, en
ciencia esa “prueba” no tiene nada de definitivo.
 
En Física Experimental los instrumentos pueden ser inadecuados y la comprobación quizá no pruebe nada o, tal vez, haya que esperar mucho tiempo para que sea posible dar una demostración como la que cité cuando Leverrier encontró sin verlo al planeta Neptuno basándose en la teoría de la gravitación de Newton.
 
Es más, en lógica, el hecho de no poder demostrar algo no quiere decir que ese algo sea falso.
 
 
Demos un ejemplo para ver cómo adelanta la Ciencia:
 
A principios del siglo XIX el físico Augustin Fresnel demostró la naturaleza ondulatoria de la luz propuesta muchos años antes por Huygens.
Unos años más tarde el genial físico británico James Maxwell propuso que la luz sería una onda electromagnética y demostró que su velocidad de propagación era de cerca de 300000 kilómetros por segundo.
Igual que una piedra que tiramos a un estanque crea ondas que se propagan en el agua, se pensó que el Universo estaba lleno de una substancia sutil donde vibraba la luz: el Éter.
 
La Tierra se traslada alrededor del Sol a una velocidad de 30 kilómetros por segundo, lo
cual es una velocidad enorme si consideramos que nuestros misiles intercontinentales
militares tienen una velocidad de unos siete kilómetros por segundo.
En seis meses La Tierra ha recorrido la mitad de su inmensa órbita alrededor del sol y seis meses más tarde su sentido es contrario al de seis meses antes.
Tenemos pues 30 km/s en una dirección y 30 km/s en dirección opuesta; esto se puede considerar como si se alejaran a 60km/s.
Se pensó poner en evidencia un “viento de éter”, como se decía entonces, basándose en la velocidad de la luz.

Los métodos de interferometría permitían verificar velocidades muy inferiores pero la
velocidad que se encontró fue CERO km/s. Se hicieron centenares de experimentos, se perfeccionaron los interferómetros. Nada que hacer, siempre cero.
 
Era como si la velocidad de la luz fuera invariante aunque la fuente luminosa se alejara o se acercara.
Esto iba en contra de los principios de Newton:
Si estamos en un tren que va a 100 km/h y caminamos en dirección de la locomotora dentro del tren a 5 km/h, nuestra velocidad con respecto al suelo es de 105 km/h; si vamos hacia la cola del tren nuestra velocidad con respecto al suelo es de 95 km/h.

Cuando La Tierra iba en dirección de la constelación de Piscis a 30 km/s, la velocidad de la luz hubiera debido ser de 300000+30=300030 km/s y no de 300000.  Cuando seis
meses más tarde La Tierra se alejaba de Piscis hubiera debido ser de 299970 km/s
y no de 300000. ¡Consternación!.
 
A principios del sigloXX, Albert Einstein se preguntó si no era la luz la que tenía razón y la mecánica de Newton la que no se podía usar con estas grandísimas velocidades.
El resultado fue laTeoría de la Relatividad Restringida (o Especial en algunos países). Unos años más tarde fue la Gravitación la que cambió con la Relatividad Generalizada.
 
La Mecánica de Newton sigue siendo válida válida en nuestra escala de velocidades pequeñas (incluso la de los misiles) pero en los inmensos “espacios” con altísimas velocidades sólo "funciona" la Mecánica Relativista.
Adiós a la Gravedad que se propaga instantáneamente por todo el espacio considerado como un receptáculo universal lleno de éter. Adiós al tiempo universal válido en todas
partes.
 
Imposible de demostrar durante muchos años, la increíble fecundidad de la Relatividad
Restringida se impuso en la ciencia moderna; esperando quizá que algún futuro  Newton nos explique que hemos sido víctima de una ilusión y que la Teoría de Einstein se conciba entonces como un caso particular de algo aún más maravilloso y grandioso.
 
¿Dónde están los dogmas? En otras partes.
 
Por ejemplo; los hombres por culpa de Eva que se dejó tentar por el demonio… No perdón. Esto es horriblemente machista. Por culpa de nuestros primeros padres (y madres) Adán y Eva que comieron del fruto prohibido del árbol del conocimiento del bien y del mal, todos los hombres y mujeres nacemos con el estigma del Pecado Original.
No, todos no. La Mujer que estaba destinada a ser Madre de Dios no podía tener tal estigma y María no sólo nació sin la mancha del pecado original, sino que fue concebida
sin él.
Este es el Dogma de la Inmaculada Concepción y no créer en él es y será siempre una herejía.
 
La lucha de clases es el motor de la Historia y la clase proletaria tomará el poder. Después de la Dictadura del Proletariado. Se establecerá la sociedad comunista en la
que  cada cual trabajará según sus capacidades y recibirá según sus necesidades.
Si no crees en esta ineluctabilidad de la Historia o, peor aún, te opones a este objetivo,  eres evidentemente un enemigo del pueblo y mereces que te fusilen o por lo menos que te envíen a un campo de trabajo.
 
Pero sin salir de nuestro tema. La solución es fácil. Si la Ciencia es dogmática, nuestro amigo Gerardo encontrará sin dificultad una proposición científica dogmática.
Una sola basta. Si la encuentra, la ciencia es dogmática, si no, es entonces mi punto de vista el que prevalece.
 
Personalmente preferiría una proposición de física, química, astronomía o matemáticas más que de las llamadas ciencias sociales pero tiene por supuesto toda la libertad
para  escoger su campo.
 
Good luck, old chap!
 
 
Last edit: 3 years 11 months ago by Abelardo Pérez García.

Please Log in to join the conversation.

  • Gerardo E. Martínez-Solanas
  • Gerardo E. Martínez-Solanas's Avatar
  • Offline
  • Moderator
  • Moderator
  • Posts: 803
  • Thanks: 73

Re: Dogmas y Ciencia

3 years 9 months ago - 3 years 9 months ago
#11443
Sin irnos por las ramas, mi planteamiento concreto iniciado en el otro debate (¿Cuáles son los límites de la Libertad? democraciaparticipativa.net/fo...-de-la-libertad.html ) es que si llamamos "teoría" a la así llamada "Teoría de los Universos Paralelos" o a la "Teoría de las cuerdas", o a la "Teoría de los Wormholes" entre muchas otras "teorías" que se plantean basadas en indicios matemáticos o en otras deducciones especulativas, sería justo que se acepte como "teoría", no sólo la "Teoría de la evolución" sino también la "Teoría del Diseño Inteligente" y que ambas se utilicen en la enseñanza para que los estudiantes comiencen desde niños a contrastar planteamientos diferentes u opuestos que despierten su curiosidad y su espíritu de reflexión. 

Como tampoco estas otras dos teorías son comprobables en su totalidad, pero ambas cuentan con notables tratados que plantean razonables argumentos en su favor, por tanto, sugerí que no se les llamara "teorías" sino "hipótesis", ya que calificar como "teoría" un planteamiento que no es comprobable es una actitud dogmática de la ciencia. Igualmente, rechazar terminantemente una de ellas para favorecer la otra es dogmatismo.

Por eso hice en aquel otro debate un análisis muy breve sobre hipótesis, teoría y tesis; un análisis que Abelardo rechaza parcialmente abriendo este nuevo debate con su interpretación (y ejemplos) sobre el método científico. Por tanto, iré al grano sobre este tema:

El "método científico", según los académicos y, sobre todo, según los propios investigadores, es la técnica utilizada en el análisis y prueba de una hipótesis científica. Esto quiere decir que alguien, o un equipo de científicos, formula una hipótesis y entonces ese investigador o un grupo de ellos se aplican a diseñar experimentos para tratar de comprobar la hipótesis o modificarla según los resultados. La conclusión de estos experimentos debe basarse en la comparación estricta entre los resultados que se esperaban  y los resultados observados.  Según lo que se observe y se llegue a conclusiones derivadas de esta comparación, se formula entonces una teoría basada en la hipótesis original o en la modificada, la cual será sometida a más pruebas y experimentos realizados por investigadores independientes. Sus resultados aparecen entonces en una serie de informes que eventualmente pueden desembocar en una tesis que puede aprobar la teoría, modificarla o rechazarla.

De acuerdo con este método, las dos "teorías" mencionadas no son más que hipótesis hasta el momento actual y, por lo tanto, merecen ambas igual respeto y análisis.
Last edit: 3 years 9 months ago by Gerardo E. Martínez-Solanas.

Please Log in to join the conversation.

Moderators: Miguel SaludesAbelardo Pérez GarcíaOílda del CastilloRicardo PuertaAntonio LlacaEfraín InfantePedro S. CamposHéctor Caraballo
Time to create page: 0.280 seconds