Welcome,
Guest
|
|
Mi querido amigo Abelardo hace algunos comparaciones que admito me confunden. Cosa que no es de asombrarse pues confusión en materia política es mi estado natural Por lo tanto, esta respuesta son comentarios generales dirigidas a las palabras y no a la persona,
Copio: Es perfectamente natural y legítimo amar a su patria de adopción, sobre todo si es un gran país democrático. Es nefasto y…estúpido querer copiarlo en todo. Me parece que es sentar las bases del servilismo que nunca resulta bueno ni digno. Amar a la patria de adopción, sea esta la que sea, es gratitud al país que abre puertas y proporciona oportunidades de libertad, bienestar económico y avance de educación que se les niega al ciudadano en su propia patria. Cuando el sistema de gobierno del país de nacimiento exige que para obtener sus derechos el individuo tiene que adaptarse a los mandatos de la ideología de la maquinaria gobernante es cuando se crea esa base indigna de servilismo. O bajas la cabeza y te haces esclavo del sistema, o pereces. Copio: Estas ideas defienden esencialmente la creencia que nuestras constituciones hispanoamericanas no han sido hechas por el Pueblo sino por representantes, prácticamente autodeclarados que no tienen la legitimidad suficiente para redactar una constitución ya que la autoridad de la Nación radica en el Pueblo. Las constituciones no las hacen el caudillo de turno, ni los amigos ni una diáspora. Las constituciones se hacen a través de un Tribunal Constitucional y se someten a la aprobacion través de un referéndum a los ciudadanos que es la autoridad de la Nación y ratificar la misma. Algo por cierto, nunca se hizo con la Constitución cubana vigente hoy en día y por eso algunos preguntan si efectivamente la constitución cubana de hoy es constitucional. Muchos con conocimiento de causa opinan que no lo es. En el caso de la Constitución de Estados Unidos de América, sus raíces pueden encontrarse en dos documentos: primero, la Carta Magna que crea la precondiciones de las libertades y derechos civiles y dio base más tarde a la Declaración de Derechos (Bill of Rights) firmada en 1791 y Segundo, la constitución francesa. Esta ultima la primera constitución que establece que la soberanía reside en la nación y no en el Rey. Acá cabe preguntar, ¿Podría la redaccion de la constitution estadounidense considerarse como servilismo indigno a Gran Bretaña y Francia por parte de los próceres de patria? Jefferson y Madison darían tres vueltas en sus tumbas. Copio: Los que tienen una idea relativamente precisa de la historia Norteamericana saben cuánto trabajo pasaron, por ejemplo en la Convención de Annapolis, para satisfacer a todos, grandes como Massachusetts y pequeños como Rhode Island o Delaware Efectivamente, mucho trabajo pasaron. Sobre todo cuando se tiene en cuenta que todo partió de “no impuestos sin representación”. Tasas impuestas por el Rey violaban los derechos garantizados a las colonos negándoles “recurso al pataleo”: impuestos sin representación en el Parlamento. Esto dio paso a la frase “lo que un rey ingles no tiene derecho a exigir, un súbdito ingles tiene derecho a rechazar”. La subida de impuestos fue unos de los factores principales que dio inicio a la Independencia de los Estados Unidos y una Constitución que empieza: WE, the people y. como bien comenta el Dr. Jose Azel no con “insufrible detalle paternalista qué valores deben mantener la ciudadana y el Estado” y una lista de deberes fundamentaless de trabajar, alimentar , educar, etc. We the people garantiza el derecho al individuo sus derechos fundamentaless pero no garantiza el recibirlos. Para eso estan las cortes cuando es necesario Recordemos una vez más. WE, the people. Así de a Pepe y sin contar con nadie, sino acudiendo al Juez Supremo del mundo como testigo, los colonos se declararon Estados (no colonias ) libres e independientes. Exentos de todo deber de súbditos, rompiendo toda conexión política con el Rey. WE, the people proclamó los dos principios básicos sobre los derechos fundamentales del hombres: Libertad e Igualdad - Liberté et Égalité. Como dijo Marti: Nosotros somos, y nadie nos podrá arrebatar la honra de ser. Copio: Nosotros, el Pueblo de la República de Cuba, a fin de formar una Unión más perfecta, establecer Justicia, afirmar la tranquilidad interior, proveer a la defensa común, promover el bienestar general, y asegurar las bendiciones de la libertad para nosotros y nuestra posteridad, ordenamos y establecemos esta Constitución para la República de Cuba Efectivamente, como bien nos recuerda Abelardo, la constitución Estadounidense propone crear una Unión ya que en aquel entonces eran estados coloniales y se buscaba el consenso de todas las colonias. No fue hasta meses después en la Convención de Filadelfia que se declararon Estados y eligieron - por unanimidad - a George Washington como primer presidente de todos los Estados de la naciente Republica. Abelarddo con su gran atención al detalle nos recuerda que Cuba no es una Union. Efectivamente, no lo es. Aca preguntar, ¿ si en vez de utilizar la palara Union una constitución cubana empezara: Nosotros, el Pueblo de la República de Cuba, a fin de formar una Nación más perfecta y establecer Justicia resultaría esta en una Justicia diferente? ¿Acaso la Justicia toma distintos matices según la nación sea una “unión de estados’ o una “republica”? Si así fuera¿ por que la representan con un venda en los ojos? Aceptamos que la semántica en este caso no es la correcta pero el establecer Justicia sigue siendo igual bajo variantes de sistemas políticos.: respeto a los derechos fundamentales del hombre. Copio: No recuerdan que ese “We, the people” comprendía únicamente a hombres blancos, propietarios, que supieran leer y escribir y, en muchos estados, sólo a los protestantes. Acá, amigo Abelardo permite un comentario personal: Tal vez los hombres blancos de hoy en día que saben leer y escribir no lo recuerden, pero si eres mujer que has tenido que lidiar y seguir lidiando dentro de esta sociedad de hombres blancos estudiosos que saben leer y por eso consideran tener la verdad absoluta, sí que lo recuerdan, y muy a menudo. Copio: Este “Nosotros, el pueblo” no es más democrático que el “Nosotros, representantes del pueblo” . A mi parecer la Democracia Participativa no puede funcionar correctamente si no hay un marco de Democracia Representativa. De otro modo se puede fácilmente caer en el caos de la anarquía o de la oclocracia. De acuerdo con Abelardo y mi discusión perenne con el amigo Gerardo y democracia participativa. Una República Democrática con separación de poderes es preferible a una Democracia Participativa según mi opinión. Precisamente esa separación de poderes fue consagrado en la Constitución de los Estados Unidos. La única Constitución vigente por más de 200 años. Y estoy segura, que mi amigo Abelardo al elegir el marco de una Democracia Representativa esa muy lejos de servilismo indigno a We the people. La próxima vez invita a tu amigo a un par de mojitos y da gracias que ancianos en Tampa todavía tenga energía para de escribir libros sobre constituciones y crear un Gobierno Transicional Cubano en el Exilio basado “en las normas y procedimientos Constitucionales que establece la propia Constitución Cubana de 1940” aunque nadie vote y no quede ninguno vivo de aquellos que una vez pudieron ser parte en eses procedimientos de sucesión. De ilusiones vive el hombre o sería muy difícil encontrar la valentía y el coraje para enfrentarse al incógnito futuro. Un abrazo amigo Abelardo, Te debo un par de llamadas y las gracias por tus buenos deseos. Te queremos. Ver: gobiernoconstitucionalcubano.org www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/In...4f7fca7#.U-OFyMJ0z3g |
|
|
Desde hace algún tiempo estoy recibiendo mensajes relativos a una futura constitución para Cuba.
Entre varios proyectos serios y progresivos que toman en cuenta la actual constitución del país, la de 1940, que podría sustituir en algunos artículos la actual, para llegar luego a un Proyecto de Tránsito mientras una asamblea constituyente prepara un texto definitivo, he leído una serie de ideas que me preocupan. Estas ideas defienden esencialmente la creencia que nuestras constituciones hispanoamericanas no han sido hechas por el Pueblo sino por representantes, prácticamente autodeclarados que no tienen la legitimidad suficiente para redactar una constitución ya que la autoridad de la Nación radica en el Pueblo. La nuestra, cubana , de 1940 empieza efectivamente diciendo: “Nosotros los delegados del pueblo de Cuba, reunidos en convención constituyente…” Dan entonces como paradigma indiscutible la Constitución Norteamericana que comienza declarando: “We the people…” Es perfectamente natural y legítimo amar a su patria de adopción, sobre todo si es un gran país democrático. Es nefasto y…estúpido querer copiarlo en todo. Me parece que es sentar las bases del servilismo que nunca resulta bueno ni digno. Permítaseme contar una anécdota: Hace quince años me invitaron a dar una pequeña charla en Tampa sobre algunos aspectos poco conocidos de la poesía de José Martí. Al terminar, un señor ya mayor se me acercó y me regaló un libro que había escrito sobre las reformas que había que efectuar en la Cuba del futuro. Este señor, entre otras cosas, proponía suprimir las provincias y sustituirlas por “condados”. La Habana dejaría de ser la capital que se trasladaría a un pueblo nuevo situado en el centro de la Isla y que se llamaría “Distrito de Columbia”… Dos o tres días más tarde este anciano pasó a verme a casa de los parientes que me hospedaban y me preguntó lo que pensaba de su libro. Le contesté: “Usted quisiera transformar las provincias en condados, ¿quiénes serán los condes?” Se me quedó mirando como si acabara de decirle una tontería; luego añadí: “¿Por qué quiere llamar Distrito de Columbia a la nueva capital?” Me miró de hito en hito y me contestó con aire de triunfo: “Así se llama también aquí en Estados Unidos”. Si recuerdo esta anécdota es porque me parece que lo mismo está sucediendo con la constitución. Una persona a quien le tengo cariño y admiración me mandó en un mensaje la forma en que, según ella, se debería encabezar la nueva en la cual, además, se afirmaría el derecho de poseer y llevar armas. Aquí copio: “Nosotros, el Pueblo de la República de Cuba, a fin de formar una Unión más perfecta, establecer Justicia, afirmar la tranquilidad interior, proveer a la defensa común, promover el bienestar general, y asegurar las bendiciones de la libertad para nosotros y nuestra posteridad, ordenamos y establecemos esta Constitución para la República de Cuba, “ Hay que notar que si la Constitución de los Estados Unidos de América se proponía formar una Unión más perfecta es porque es una Unión de Estados. Los que tienen una idea relativamente precisa de la historia Norteamericana saben cuánto trabajo pasaron, por ejemplo en la Convención de Annapolis, para satisfacer a todos, grandes como Massachussets y pequeños como Rhode Island o Delaware. Cuba fue concebida como República Unitaria por lo que la “perfección de la Unión” no tiene sentido en nuestra constitución. Por otra parte, tengo la impresión que muchos de los admiradores incondicionales de esa constitución se imaginan a “We, the people” tal como es hoy el pueblo norteamericano con sus derechos y libertades. No recuerdan que ese “We, the people” comprendía únicamente a hombres blancos, propietarios, que supieran leer y escribir y, en muchos estados, sólo a los protestantes. Se necesitó casi un siglo para que ese “people” se pareciera a lo que se supone ser una democracia y en algunos estados hubo que esperar hasta bien entrado el siglo veinte. ¿Es necesario precisar? Este “Nosotros, el pueblo” no es más democrático que el “Nosotros, representantes del pueblo” . A mi parecer la Democracia Participativa no puede funcionar correctamente si no hay un marco de Democracia Representativa. De otro modo se puede fácilmente caer en el caos de la anarquía o de la oclocracia. |
|