Analicemos un segmento del mensaje de Gerardo por partes:
En mi mensaje anterior, sin entrar en consideraciones académicas, decía que "lo que es verdad para Abelardo tiene que serlo también para mí, de lo contrario, uno de los dos estaría equivocado." ¿No podemos llegar a esta conclusión utilizando la lógica?
Esto me recuerda al hombre que decía: Me descontaron el 10% en los zapatos, el 15% en los pantalones y el 20% en la camisa: un ahorro del 45%. Su amigo le dijo: No puedes sumar así los porcentajes, no tiene sentido. El otro contestó: Bueno, para mí sí; no me interesan los debates entre matemáticos.
Por ejemplo, yo seguiría este razonamiento:
Si sus percepciones son contradictorias, ¿se puede creer en cualquiera de ellas?
Esta formulación carece de precisión y no se puede utilizar en "Lógica"; "sus percepciones": ¿las de Abelardo? ¿las de ambos? ¿todas sus percepciones? ¿sólo algunas? No se puede creer en cualquiera de ellas pero sería posible creer en alguna(s) de ellas. Primero habría que estudiar por qué son contradictorias. Si hay contradicción en la percepción de los colores podría tratarse de daltonismo, por ejemplo; hay que ver si algo impide la percepción, por ejemplo: algo que oye Abelardo puede ser inaudible para otra persona porque un obstáculo impide la propagación del sonido, etc. La percepción humana es muy frágil para poder siquiera argumentar pertinentemente.
¿Es la verdad en sí misma contradictoria?
Si fuera, entonces no sería verdad porque, en sí misma, se refutaría. Si algo se refuta en sí mismo, entonces no es verdad.
Si es cierto que estamos percibiendo aspectos diferentes de la misma realidad, entonces, ¿estoy creyendo algo que es falso ya que creo que su realidad no es cierta? ¿Cómo puede ser entonces la misma realidad?
Admitamos que percibimos aspectos diferentes de la misma realidad. Si la percepción es correcta, ninguno está creyendo algo que es falso (a menos que se ponga a imaginar cosas acerca de lo que percibe) ¿por qué creer que la realidad del otro no es cierta? A y B son ciegos y están delante de un elefante. A ha tocado la trompa y B una oreja. Si A cree que su percepción le permite concebir la totalidad del animal, se creerá que es como una serpiente. Si B se imagina poder concebir la totalidad de la bestia, dirá que es como una ala inmensa que no para de moverse.
Si Usted simplemente está diciendo que mi percepción no es cierta, entonces, el relativismo es refutado.
Ninguna persona sensata debe decir que la percepción de otro no es cierta, se podría decir que no es correcta (que es muy distinto). La percepción puede estar perturbada por factores internos o externos pero esto no tiene nada que ver con la certeza. Si una persona no puede percibir el sabor salado, por ejemplo, es posible demostrarle con algunas experiencias que otros pueden detectar un gusto que no le es perceptible. Nada que ver con lo relativo o lo absoluto.
Si estoy creyendo que algo es falso, entonces, el relativismo no es cierto ya que este sostiene que todos los puntos de vista son igualmente válidos.
Para empezar, no "estar creyendo que algo es falso" sino "estar creyendo algo que es falso". Una persona que conozco en EEUU creía que Bulgaria estaba en Asia. ¡Sí! ¡Sí! Lo que creía era absolutamente falso y eso no refuta el relativismo, no tiene nada que ver con él. Por otra parte, no es lo mismo un punto de vista que lo que se ve desde él y aún menos que lo que se puede elucubrar después de ver. Supongamos que estamos en guerra y que hay una batalla importante. A es aviador y está en un bombardeo, ve la batalla desde lo alto. B es soldado de infantería y avanza arrastrándose por el fango, esperando que no le caiga un tiro de mortero encima. C es oficial de estrategia y sigue la batalla por radio delante de un plano con otros oficilaes bien uniformados en una sala del Estado Mayor. Se trata, por supuesto, de la misma batalla. ¿No tienen A, B y C derecho a contar su visión respectiva de la batalla? ¿Van a contar lo mismo? ¿Cuenta cada uno una batalla falsa? ¿Cuál es la "batalla absoluta"? ¿Quién de los tres la conoce?
Si mi realidad es que su realidad es falsa, entonces, ambas no pueden ser verdad. Si ambas no son verdad, entonces, uno de nosotros—o ambos— está en un error.
Si uno o ambos estamos en un error, entonces, el relativismo no es verdadero.
Es decir, que tú crees que el relativista afirma que ƒ y noƒ pueden ser verdad al mismo tiempo. Si fuera así, la cosa estaría clara: todos los relativistas son tarados mentales.
¿Sobre qué base Usted simplemente excluye el relativismo de la crítica de la lógica?
Si entendira la pregunta, a lo mejor podría contestarla. Si se trata de decir que la lógica no puede criticar el relativismo, sinceramente no veo por qué. Lo que la Lógica no puede hacer, me parece, es demostrar la existencia o no existencia de Lo Absoluto (que no es lo mismo que una verdad absoluta como "Washington es la capital de EEUU" o que una estupidez absoluta como que "Bulgaria está en Asia") ¿Por qué no? Porque para la Lógica son cuestiones indecidibles. Están fuera de su alcance igual que la Medicina es incapaz de tratar una avería de un motor de Boeing.
¿Es un acto arbitrario? Si es así, ¿justifica su posición?
Si no es arbitrario, ¿qué criterio usó para excluirlo?
Pero excluirlo desde el principio es admitir los problemas lógicos inherentes en su sistema de pensamiento.
¿???????
Al decir Abelardo que "usar la Lógica ... no da resultado" está rechazando este argumento "lógico" que acabo de formular.
Lo siento, Gerardo, pero la Lógica es otra cosa. No estoy "rechazando el argumento. Sostengo que no tiene "validez lógica".