Menu
28/05/2023
A+ A A-

Toma nota.../Take note...

La Economía Social de Mercado en acción

El Interamerican Institute for Democracy ha instituido el Premio Henri Durant a la Responsabilidad Social Empresarial para reconocer las acciones filantrópicas más nobles del sector empresarial de los países del hemisferio americano, destacando la importancia de invertir socialmente en las comunidades a las que sirven. Este Premio honra a las personas que dedican su tiempo y recursos a ayudar a los menos favorecidos.

Miami, Mayo 17 (DP.net).─ El Interamerican Institute for Democracy (IID) concedió el pasado 15 de mayo el Premio Henri Dunant 2014 a la Responsabilidad Social Empresarial a Carlos y Vivian Pellas en un interesante acto convocado en la ciudad de Miami.

El premio se le ha concedido a una pareja que ha servido de ejemplo a la función social que puede ser producto de la economía de mercado cuando los empresarios tienen conciencia de sus responsabilidades con la sociedad en la que viven.

En el caso del matrimonio Pellas, se multiplican las obras de caridad a las que han contribuido o que son de su propia iniciaiva, pero destaca sobre todo el concepto de que la caridad no debe ser un regalo o una dádiva sino un medio de resolver problemas y proporcionar oportunidades.

Read more ...

Cuba keeps defaulting its debts

Cuba's debt with the Paris Club amounts to US$37 billion and Castro expects to renegotiate it for a small fraction of the total, probably down to US$6 billion. Last December Cuba renegotiated its debt with Russia. Out of the US$32 billion debt to the former Soviet Union, Russia quietly agreed to accept US$3.2 billion payable in 10 years. Nevertheless, Cuba keeps having balance of trade deficits year after year (see chart) in spite of the oil subsidies from Venezuela and will find it quite difficult even to pay the reduced debt installments. It is astounding how the Cuban government keeps getting credit after more than 50 years of defaults and economic disasters.

Read more ...

Las pequeñas guerras victoriosas de Rusia

Vladimir V. Kara-Murza un político, periodista e historiador ruso señaló recientemente en un artículo en el Washington Post los efectos adversos de las "pequeñas guerras victoriosas" de Rusia.  Esa frase fue acuñada por el Ministro del Interior zarista Vyacheslav Plehve respecto a la guerra rusa con Japón a principios del siglo XX; esas guerras suelen terminar mal para los gobernantes que las instigaron.  La guerra de Crimea en el siglo XIX mostró el atraso económico y tecnológico del sistema autocrático y la necesidad de emprender reformas políticas, sociales, económicas, militares y judiciales, entre ellas, la abolición de la servidumbre, el establecimiento de gobiernos locales electos y el juicio por jurado. La guerra ruso-japonesa, en contra de la pretensión de Plehve, dio lugar a la primera revolución rusa, y obligó al régimen a conceder un parlamento y reconocer libertades políticas y civiles.  La Primera Guerra Mundial contribuyó a la caída del sistema zarista.  La invasión de Afganistán precipitó la desintegración de la dictadura soviética.  Así, según Kara-Murza, Putin puede lamentar el día en que decidió enviar tropas a Ucrania.

Parece que ahora Rusia pretende que se efectúe un plebiscito en Crimea para solicitar la incorporación de Crimea a Rusia.  Esto crearía un precedente para que varias regiones limítrofes de Rusia con minorías étnicas y religiosas diferentes soliciten plebiscitos similares para separarse de Rusia. ¡Veremos!

 

El derecho de los Estados a la legítima defensa

Desde que entró en vigor la Carta de las Naciones Unidas (24 de octubre de 1945) y en consideración a que todos los Estados Miembros de la Organización internacional la han firmado y ratificado como requisito para ser Miembros de pleno derecho, estos mismos Estados tienen prohibido el recurso a la fuerza en sus relaciones internacionales, salvo en las circunstancias en que el Consejo de Seguridad lo permite en casos de genocidio, crímenes de lesa humanidad o en asistencia a quienes ejercen su derecho a la legítima defensa. Sin embargo, debido al derecho al veto que ejercen China, Estados Unidos, Francia, el Reino Unido y Rusia, el Consejo se ve paralizado con demasiada frecuencia y a los Estados agredidos sólo les queda el recurso de la legítima defensa que los justifica para realizar una movilización militar y acciones bélicas. La legítima defensa se considera un derecho natural de todo Estado soberano de conformidad con el derecho internacional. Lamentablemente, su aplicación depende de la capacidad de los actores de aplicar activamente ese derecho. Por ello, la Carta de las Naciones Unidas autoriza en su Artículo 51 la legítima defensa colectiva. Aunque exista el derecho de veto en las Naciones Unidas, la defensa colectiva en asistencia de un Estado agredido es legítima aun cuando no sea sancionada por el Consejo de Seguridad. Ese es el caso de Ucrania en nuestros días. En su nuevo libro ("La Lista") Frederick Forsyth, plantea el dilema ético y pragmático de los Estados frente al terrorismo. Pero una agresión de un Estado poderoso contra uno mucho más débil para arrancarle pedazos de su territorio también es terrorismo.

“¿Terrorismo? En la guerra hay que matar al enemigo: legítima defensa”

  • El fundamentalismo islámico centra ‘La lista’, la nueva novela de Frederick Forsyth
  • Espías, terroristas, mercenarios... ese mundo sigue siendo el mismo  

Frederick Forsyth  Londres, Feb.26.─ En la jerga de los servicios de inteligencia anglosajones un clean skin o lily-white -definiciones ambas que corresponden a un carácter aparentemente impoluto- es un individuo que nunca se ha unido a un grupo susceptible de ser vigilado, que vive y trabaja en las sociedades occidentales sin llamar la atención, que guarda solo en su mente las motivaciones y planes para perpetrar un atentado.

“El asesino solitario es el más peligroso”, subraya durante una entrevista en Londres el escritor británico Frederick Forsyth, uno de los grandes del thriller contemporáneo, que en su última novela La lista aborda ese perfil del terrorista de signo islámico que “está fuera de radar y es el gran dolor de cabeza” para las fuerzas de seguridad.

Read more ...

El fenómeno de los Bitcoins

El Bitcoin es una moneda electrónica inventada para pagar productos o servicios que utilizan el medio cibernético para sus transacciones. No está garantizada por ningún país del mundo. No depende de ningún Banco Central. No requiere convertibilidad a través de las fronteras.

Por tanto, este invento pretende eliminar los intermediarios al hacer transacciones. Por ejemplo, supongamos que alguien desea enviar dinero de Estados Unidos a Ecuador. Puede hacer una transferencia a través de una agencia de envíos (como Western Union) y pagarles por transferir el dinero. Con Bitcoin, no tiene necesidad de un intermediario (como Western Union) al transferir dinero. El dinero (Bitcoins) simplemente se envía por Internet a la persona que quiere que lo reciba. Incluso, ya hay aplicaciones móviles para Bitcoins.

Los Bitcoins pueden acumularse en una especie de "cartera Bitcoin", que viene a ser un banco virtual de ahorros. Su valor es flotante y depende estrictamente de la oferta y la demanda de esta "divisa" virtual.

Bitcoin alimenta la curiosidad en Wall Street

Fieles seguidores de la moneda en Wall Street optan por una vía alternativa: hacer negocios relacionados a Bitcoin  Bitcoin

New York, Ene. 7.─ Después de desarrollar una fascinación por las monedas digitales, Jonathan Silverman, de 25 años, dejó su trabajo Morgan Stanley y se unió a un grupo de corredores de Wall Street, analistas de fondos de cobertura y otros especuladores que apuestan fuertemente a Bitcoin. La atracción por el altísimo valor que alcanzó la nueva moneda y la novedad de ser pionero en un ámbito financiero lo llevaron a tomar la decisión.

Read more ...

Market Overview