Menu
28/05/2023
A+ A A-

Columnistas invitados/Guest columnists

John Locke en Dios y Libertad

"Yo siempre había atestiguado alrededor del mundo
cómo religión y libertad marchaban en direcciones opuestas.
Pero he descubierto que en América conviven íntimamente
y en sociedad reinan sobre un mismo país."

Alexis de Tonqueville, 1832

La semana pasada tuve la gran oportunidad de participar en un coloquio sobre el pensamiento de John Locke, organizado por la Universidad Francisco Marroquín en la ciudad de Guatemala. Siendo este un evento para mi inolvidable, próximamente dedicaré mi escrito a su reseña. El leer de nuevo a Locke ha revivido en mi mente dos temas fundamentales: La existencia de Dios y la Libertad.

Desde que tuve oportunidad de entrenarme como banquero en EU y la Gran Bretaña, la filosofía de la libertad individual ante un gobierno encogido me sedujo. Uno de los principios liberales es la debida separación de la religión y la función pública. Es decir, al Cesar lo que es del Cesar y a Dios lo que es de Dios, algo que los católicos no hemos entendido.

Los métodos de la religión no son los mismos de la política. La religión debe elevar la sociedad enriqueciendo la calidad de vida personal, motivando al hombre el despertar su conciencia para que comprenda lo que es realmente ser humano. Pero algunos de sus representantes pretenden acortar el camino. Ellos piensan que manipulando la maquinaria política la religión podría hacer sentir su peso de forma más directa en las sociedades, invadiendo campos más terrenales que el rescate de almas—aun cuando ellos permaneces sin rescate.

Siendo los mercados libres pilar de la filosofía liberal, de inmediato emerge un conflicto cuando nuestra iglesia se rehúsa a conjugar sus ideas con las de ese evolucionado capitalismo democrático. Ya Max Weber durante el siglo XIX le asestaba un fuerte golpe a la iglesia de Roma cuando publicara su magna obra; "La Ética del Protestantismo y el Desarrollo del Capitalismo," denunciando cómo esa hostilidad de la iglesia católica bloqueaba el desarrollo de los pueblos.

Yo he tratado de colocar sobre la mesa algunas posiciones de la iglesia para discutirlas y criticarlas con el sólo propósito de aportar algo que enriquezca el potaje de nuestra religión, la cual en aspectos del verdadero desarrollo económico porta fallas sumamente graves, pero no nos atrevemos a señalarlas por el temor a cuestionar el amenazante dogma y así permanecen arcaicas y seguimos esperando el milagro de la multiplicación de los panes—de parte del Estado.

Read more ...

CUBA Y EL SÚPER WI-FI

fernandoravsbergLa guerra contra el desarrollo tecnológico está perdida de antemano, lo aprendieron los obreros ingleses cuando intentaron frenar la era industrial destruyendo maquinarias con la ilusión de detener la reducción del número de puestos de trabajo.

En el ciberespacio las cosas se aceleran aún más y quien no anda rápido es devorado por algún agujero negro o conquistado por sus enemigos. En esta época tratar de mantenerse aislado dentro de una burbuja es tan utópico como lo fue destruir máquinas.

Las autoridades de la isla han tenido todo el tiempo del mundo para darle un lugar en el ciberespacio a la sociedad cubana. También tuvieron los recursos humanos, materiales y el apoyo internacional pero inexplicadamente el país sigue sin despegar.

Desde hace más de un año debería estar funcionando un cable submarino que aumentaría 3.000 veces la conectividad cubana, sin embargo eso no ha ocurrido y los dirigentes del Ministerio de las Comunicaciones se niegan a dar una explicación.

Circulan muchos rumores, desde Miami me aseguran que el cable está operativo y que solo lo usa el Ministerio del Interior y en Cuba me dicen que está a punto de iniciarse el juicio contra los máximos responsables de esta estafa millonaria. Read more ...

Desde China para Peña Nieto

"Cuando el sol aparece inicio mi trabajo.
Cuando desaparece me retiro.

Para agua perforo un pozo.
Para comida cultivo el campo.

¿Para qué necesito el poder del Emperador?
Entre más prohibiciones se establezcan.
Más pobre será la gente."

Lao-tzu

Hace unas semanas mi consuegro, Roby Bennen de Nogales, me preguntaba donde se había inventado el liberalismo; "En Inglaterra por supuesto," le respondo. "¡No!", me revira; "se inventó en China." Me descontroló su respuesta pero luego llegó a mi mente la figura del más antiguo de los liberales; Lao-tzu, quien fuera el creador del Tao durante el siglo VI antes de Cristo.

Si el siglo XIX fue el de las guerras de independencia para los países de América, el siglo XX fue el de las revoluciones a nivel mundial en busca de los románticos y anhelados cambios. Pero si las pudiéramos clasificar, sobresaldrían la de Rusia, la mexicana, la cubana y una en especial; la China.

En 1929 después de casi 20 años de sangrientas luchas, Calles iniciaba el tejido de la telaraña que subyugara las fieras incontrolables emanadas de esa revolución, para darle cauce a la avalancha de barbarie que azotaba a la nación entera. Luego del encalado crucigrama, Calles emergía con su magistral instrumento; el Partido Nacional Revolucionario y, de esa forma, afinaba las reglas para el reparto de los dulces en la desorganizada piñata.

Veinte años después en el país más poblado del mundo; China, finalizaba una cruzada similar cuando el legendario Chiang Kai-shek, era arrojado al enorme mar de China por las oleadas de soldados comunistas comandados por quien ahora sería el nuevo padre de la patria; Mao Zedong. La madeja tejida ahora por Mao, quien pareciera haberse inspirado en la obra de Calles, era la del partido único de la nueva China, el Partido Comunista, que al igual que el PNR de México, controlaría los destinos de su porvenir.

Ambos países apostaron a la dictadura de partidos y, mediante la selección de una pasarela de líderes de todos colores, con la misma fineza con la que se había tejido su telaraña, dibujaban la destrucción de sus economías en donde el plato fuerte de la estrategia, era la castración de la sociedad civil.

Read more ...

Reflexiones sobre las salidas de la crisis

Carlos del Alma[El autor es Dr en Economía y Relaciones Internacionales, UAM;
Ldo en Filosofía, UAM; Ingeniero Industrial UPM;
MBA por Carnegie-Mellon.]

Resumen: El alto déficit impide poder recurrir a la clásica medida keynesiana de utilizar al gasto público para estimular la demanda, pero no impide que se puedan producir estímulos por el lado de la oferta. Ese tipo de medidas pone la presión en la microeconomía, señalando que son todos los actores económicos los que deben contribuir a salir de la crisis sacándose a si mismos, a sus familias y a sus empresas de ella, a base de replantearse los bienes y servicios que pueden producir o prestar competitivamente, recortando costes y viendo la forma de reducir precios. En este sentido, el Gobierno no debe pretender salvar al país, sino eliminar trabas y poner los medios para que cada cual pueda resolver su problema. El Gobierno, como un agente económico más, debe esforzarse por sacar de la crisis al Estado, reduciendo costes y plazos administrativos, eliminando servicios no rentables socialmente, simplificando las estructuras del Estado y saneando las finanzas públicas.

Las diferencias de criterio entre los diferentes políticos surgen de las diferencias ideológicas implícitas en los diferentes modelos económicos que manejan, creando un clima de incertidumbre y descoordinación. En las circunstancias actuales es el Modelo Austriaco el que parece tener los objetivos más claros, pero la gravedad de la situación hace que sus recetas sean gravosas y de resultados a un plazo más largo del que muchos sectores de la población pueden aceptar.

La novedad y complejidad de la crisis reclama soluciones ad hoc. La posibilidad de inyecciones monetarias por parte del BCE no deja de tener los riesgos que tan bien documentados tiene la Teoría Austriaca, pero en la actual situación de baja inflación, escasa velocidad monetaria, falta de liquidez y estando tan lejos del pleno empleo, si parecen justificados los estímulos monetarios controlados que no disparen la inflación pero estimulen la economía.

La mayor amenaza es la elevada deuda, por lo que habría que ver los medios de reducirla como sea, por ejemplo, privatizando activos públicos y dedicando los fondos obtenidos a amortizar deuda. Lo que aquí se propone es resolver el problema godiano de la deuda de un tajo. El plan es que los países de la Zona Euro cedan sus derechos fiscales a Europa, a cambio de que Europa asuma la deuda soberana de esos países mediante un proceso en varias fases que se explica.

Las salidas de la crisis.

Una consideración previa para recordar la diferencia entre las ciencias de la naturaleza y las ciencias humanas, también llamadas ciencias sociales. Mientras que las ciencias de la naturaleza están sujetas a relaciones causales, las ciencias humanas se rigen por fines; lo cual hace que mientras las ciencias de la naturaleza permiten predecir efectos y hacer predicciones, las ciencias humanas establecen correlaciones que describen y explican lo ocurrido en el pasado y señalan tendencias.

Read more ...

Las cinco ventajas del modelo autogestionario

La autogestión, definida en algunos diccionarios como "sistema de organización de una empresa según el cual los trabajadores participan en todas las decisiones", tiene muchas ventajas, pero estas cinco bastan por su importancia para demostrar su superioridad frente a otros modelos:

• Se aumenta en gran medida el estímulo de los trabajadores al depender el crecimiento de su bienestar económico del buen funcionamiento del proceso productivo. La tesis de que un modelo de Estado centralizado limita el estímulo productivo a un solo hombre o a un pequeño grupo mientras que en el capitalismo el estímulo se extiende a miles de capitalistas, nos lleva a la conclusión de que sería aún mucho más preferible un modelo donde ese estímulo residiera en millones de hombres. El que es sólo asalariado no tiene verdadero interés en los buenos frutos de la producción. El asalariado, decía Jesús, "ve venir al lobo y deja las ovejas y huye... porque es asalariado y no le importan las ovejas", mientras que el buen pastor, "su vida da por las ovejas" (Jn. 10: 12 y 13).

• Se elimina el antagonismo en el seno del proceso productivo entre empleados que presionan por mejoras salariales y empleadores que buscan reducirlos para bajar el costo de producción y así aumentar las ganancias. Cuando propietarios y operarios sean las mismas personas, estos conflictos desaparecerán, incluso será innecesario el costo de un ejército de capataces encargados de coaccionar a los empleados.

Read more ...

Subcategories