LA POLITICA Y LA GUERRA (primera parte)
- Ernesto Estévez León
- Category: Columnistas invitados / Guest columnists
- Hits: 150
“Estamos al borde de una guerra con Rusia y China por temas que parcialmente creamos, sin que tengamos idea de cómo van a terminar o hacia dónde nos van a llevar" (Henry Kissinger, The Wall Street Journal, 13 de agosto 2022)
I.- INTRODUCCIÓN
Como lo postuló el General y estratega prusiano Carl von Clausewitz en su obra Vom Kriege (“De la Guerra”) publicada en Berlin en 1832 tras su muerte por cólera el año anterior, “La guerra no es simplemente un acto político, sino un verdadero instrumento político, una continuación de las relaciones políticas, una gestión de las mismas por otros medios”. A través de la historia se ha evidenciado lo acertado del postulado de von Clausewitz pues cuando la acción política no ha logrado su propósito de expansión territorial o de control hegemónico sobre terceros estados sin recurrir a la fuerza, se ha incurrido en el error estratégico de accionar la acción militar como medio de obtener lo pretendido, con efectos por demás nefastos. Así lo registró la historia el 24 de junio de 1812, cuando Napoleón Bonaparte, ante la negativa del Zar Nicolas I de Rusia de respetar su política de Bloqueo Continental que perseguía el aislamiento comercial y económico de la Gran Bretaña (la “Pérfida Albión”), lanzó la mayor operación militar conocida hasta entonces invadiendo a Rusia con el Grande Armée, compuesto por más de 600.000 soldados de los cuales solo retornarían tras 6 meses de combate 80.000.
La imposición de sanciones económicas y comerciales como arma política tambien puede llevar a una respuesta militar por parte del estado afectado, como sucedió con Japón en 1941. En efecto, las sanciones económicas y el embargo de materias primas impuesto por el gobierno de Franklin D. Roosevelt a Japón partir del 1º de enero de 1940 con el propósito de frenar su expansionismo en el Asia, se constituyó en una de las principales razones del ataque de la base naval de Pearl Harbor el 7 de diciembre de 1941, agresión que llevó a la entrada de Estados Unidos a la Segunda Guerra Mundial y a la posterior derrota del Imperio Japones que se convirtió en el objetivo de las dos únicas armas nucleares utilizadas - hasta hoy - en un conflicto bélico.
La inestabilidad sociopolítica se manifiesta de forma evidente en los 3 estados nacionales que hoy enfrentan a las democracias occidentales en el “choque de civilizaciones” anunciado por Samuel Huntington (1) tras el fin de la Guerra Fría, como son la Rusia de Vladimir Putin, la República Popular China controlada por Xi Jinping y la teocrática e islamista (2) República Islámica de Irán. Ello sugiere que su actual liderazgo puede, con el propósito de desviar la atención de las crisis y conflictos internos que amenazan su continuidad en el poder, recurrir al escenario “amigo - enemigo”,(3) conformando una alianza de intereses y desatar una guerra contra el “enemigo común”, sin que podamos prever, como bien lo adelantó el nonagenario Henry Kissinger, “…hacia dónde nos van a llevar”.
II.- LA FEDERACION DE RUSIA
Read more ...