Menu
26/03/2023
A+ A A-

Columnistas invitados/Guest columnists

¿Es la libertad un valor universal?

José AzelEstados Unidos se fundó bajo la premisa de que la libertad es un valor universal. Thomas Jefferson, en la Declaración de Independencia, fue inequívoco: “Consideramos como verdades evidentes que todos los hombres son creados iguales; que son dotados por su Creador con ciertos derechos inalienables, entre los cuales están la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad”. Pero, ¿es ciertamente la libertad ansiada universalmente por todos los pueblos, en todas partes, todo el tiempo?

Históricamente no puede afirmarse que la libertad es un valor universal. El profesor Jeff Rufus Fears, enseñando Historia de la Libertad, destaca que la gran civilización egipcia que construyó las pirámides no tenía en su vocabulario ni siquiera una palabra para la libertad. China y Mesopotamia nunca desarrollaron una idea clara sobre la libertad; y en China las enseñanzas de Confucio eran sobre orden, no sobre libertad.

En situaciones tensas muchos pueblos han optado por restringir sus libertades políticas e individuales para proteger su nación de ataques extranjeros. La Ley Patriota de EEUU, que redujo libertades individuales expandiendo los poderes del gobierno, fue establecida por el Congreso tras los ataques de Septiembre 11. La Ley Patriota es un ejemplo contemporáneo de una decisión nacional de disminuir libertades.

Read more ...

He estado pensando… (XXII).

                                     He estado pensando… (XXII).

                       Por el Padre Alberto Reyes Pías, sacerdote cubano.

                     He estado pensando en el reto de ser padre… en Cuba

Vivimos en un barco que se hunde. El modelo sociopolítico cubano podrá subsistir tal vez años, pero solo como un organismo parásito que intenta absorber de esta isla todo lo que puede antes de morir irremediablemente, porque ya no tiene nada que ofrecer, ni al presente ni al futuro de este pueblo. Gobernada con un espíritu de indiferencia total al sufrimiento ciudadano y al estancamiento social, Cuba zozobra, y todas sus estructuras se resquebrajan en un ambiente de supervivencia, de estampida migratoria y de sálvese quien pueda y como pueda.

En este ambiente están creciendo las nuevas generaciones, aquellas que terminarán emigrando y aquellas que permanecerán en esta isla. Pero tanto los niños que emigren como los que se queden, crecerán para tomar un día las riendas de este mundo, para poner sobre sus hombros la responsabilidad de guiar la historia, la personal y la de aquellos que les serán confiados.

Educar a un hijo es siempre un reto, pero en este momento de la historia cubana, el reto no sólo es heroico sino que es vital como nunca antes.

Es un reto la formación intelectual de los hijos, que en muchos lugares están asistiendo no a la escuela sino “al juego de la escuelita”, donde no se puede dejar constancia de la ausencia del estudiante en los registros de clase, y donde, por decreto, hay que aprobar a todos, buenos y malos, aplicados e irresponsables. Una escuela donde hay muchos maestros improvisados que agotan en minutos lo que tienen que decir, porque una vez dicho “lo que manda el programa”, no saben qué más decir y no tienen la pasión de educar, de formar, de sacar lo mejor del alma de sus alumnos. Cansados, hastiados, desencantados, deseosos también de emigrar y no volver nunca más a esas aulas donde se sienten frustrados, ponen a sus alumnos a hacer lo que primero se les ocurre mientras ellos se hunden en sus celulares hasta que termina el tiempo de clase.

Read more ...

Candidatos a diputados de Cuba: el castrismo elige a sus peones

El proceso formal de la nominación de los candidatos nacionales terminó en la Gran Antilla con una sorpresa inesperada

El pasado domingo fueron aprobados los candidatos a diputados que figurarán en las boletas cubanas el venidero 26 de marzo. La metodología prevista en la Ley contempla que se escuchen las opiniones de los concejales electos recientemente. También emiten su criterio los dirigentes de las llamadas “organizaciones de masas”, creadas por el mismo régimen castrista para encuadrar y regimentar a sus súbditos.

Pero esa aprobación es una mera formalidad. Como regla, lo único que suele hacer cada asamblea municipal es ungir a los ciudadanos propuestos por la Comisión de Candidaturas, compuesta por los representantes de las mismas “organizaciones de masas” antes mencionadas. En teoría, dichas asambleas pueden también rechazar a uno o varios de los precandidatos presentados para su aprobación. Pero el método establecido para esas impugnaciones está diseñado para dificultarlas al máximo.

Es el caso que, para intentar un rechazo de ese tipo es menester no sólo que alguno de los concejales lo plantee formalmente. Tras debatir la cuestión, ella es llevada a una votación que se realiza a mano alzada. Es por esa razón —y no por gusto— que desde que el sistema existe sólo en esta ocasión se ha dado el caso de un rechazo a algún precandidato a diputado.

El insólito suceso lo informó el diario oficialista Granma en un trabajo que Wennys Díaz Ballaga publicó este lunes con un título mentiroso y estridente: “La democracia genuina de un pueblo que nomina a sus diputados”. Allí se da a conocer que María Consuelo Baeza Martín, presidenta de la Comisión Electoral Nacional, “dio a conocer que en las asambleas de los municipios de Carlos Manuel de Céspedes y de Vertientes, en la provincia de Camagüey, fue necesario cambiar la propuesta de candidatura”.

Read more ...

DESDE CUBA: El Modelo Ruso o la Virtud Doméstica

En días pasados se presentó oficialmente la alianza estratégica entre los gobiernos ruso y cubano. Un think tank de la lejana nación asesorará las transformaciones económicas que Cuba hará para asumir el modelo ruso de economía de mercado con una autocracia hegemónica y excluyente. Es el cambio fraude.

Es de tal gravedad y extravagancia esta alianza que no debemos quedar inertes ante ella. Ratifico mi criterio de que Cuba no necesita copiar ningún modelo foráneo: ni el ruso, ni el chino, ni el vietnamita, ni cualquier otro. Existe, para colmo, el lamentable precedente de los fracasos y excentricidades de la época en que nos convertimos en satélites de la ahora extinta Unión Soviética y de la asimétrica integración a la Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME).

Todos los cubanos sufrimos lo que pasa cuando se extingue la luz del Sol y los satélites quedan a oscuras vagando en busca de otros subsidios. El primer período especial fue la lección de miseria y fracaso que no deberíamos olvidar. Luego apareció la “ayuda” de Venezuela que al empobrecerse también, vuelve a dejarnos como mendicantes por el mundo. No pueden ser peores los aliados: Rusia, China, Irán, entre otros.

Ha sido tal la dependencia creada, la ineficiencia del modelo estatalista y centralizado de la empresa socialista, el endeudamiento crónico, la falta de liquidez, la inflación y la imposibilidad de generar riquezas por el bloqueo interno a la propiedad privada, a la libertad de empresa, a la acumulación de propiedades y de riquezas, que Cuba ha caído en una crisis terminal.

Read more ...

Un lugar donde transformar aspiraciones en logros

José AzelDemocracia y mercados libres constituyen el entorno sociopolítico que nos permite transformar nuestras aspiraciones en logros. Y, para la mayoría, Estados Unidos es el lugar que personifica ambas cosas, democracia y mercados libres. Consecuentemente, Estados Unidos ha devenido una arquetípica “nación de inmigrantes”.

Entre 1820 y 1914, Estados Unidos experimentó la mayor inmigración en la historia mundial, cuando más de 30 millones de personas arribaron a nuestras costas. Hoy, la población de EEUU incluye casi 50 millones de personas nacidas afuera, de más de 140 países. Estados Unidos es el primer lugar como destino de migración, con el 19% de la inmigración mundial total.

Sin embargo, como explica la profesora Amy Chua en su último libro “Tribus Políticas”, Estados Unidos es una nación que trasciende la etnicidad y ha logrado extraordinario éxito asimilando personas de diversos orígenes. “La mayoría de los países europeos y del oriente asiático se originaron como, y continúan siendo, naciones étnicas. En esos países europeos y asiáticos la población está compuesta abrumadoramente de un grupo étnico particular, que típicamente otorga al país su nombre, su lenguaje nacional y cultura dominantes”. Por ejemplo, China, Alemania y Hungría son dominadas política, lingüística y culturalmente por etnias chinas, alemanas y húngaras. Nuestro instinto tribal es más que un instinto de pertenencia; es también un instinto para excluir.

En contraste, la identidad nacional de Estados Unidos no se define por la identidad de ninguno de los muchos grupos étnicos que forman la población de EEUU. La profesora Chua refiere acertadamente que Estados Unidos es una “tribu de tribus”, con ciudadanía igualmente abierta a cualquiera nacido en suelo americano, independientemente de su ancestro. En Estados Unidos se puede ser inmensamente patriota como méxico-americano, japonés-americano, cubano-americano o casos así. Sin embargo, en otros lugares del mundo, los inmigrantes no son asimilados igualmente; no hablamos de franco-mexicanos o franco-japoneses. En Estados Unidos, los inmigrantes devienen americanos en corto plazo.

Read more ...

Subcategories