Menu
04/10/2023
A+ A A-

Columnistas invitados/Guest columnists

Dreaming about Arab democracy

The very real threat of future socialist or theocratic dictatorships

Five months after the Arab uprisings began, it is now possible to glimpse the likely outcomes for the region. These are decidedly mixed and ominous.

A pressure group called the Muslim Brotherhood has had a growing lead in the Egyptian protest movement and their presence is highly influential in other regions of North Africa, including Libya. In addition, Hamas, a well-known extremist movement already in power in Palestine, is one of the more radical outgrowths of this group.

The probability of a pseudo democratic-Islamist tyranny –similar or worse than Iranian theocracy– emerging from the originally peaceful protests turned into armed rebellion is a real threat to stability in the Middle East, to the maintenance of peace in the region and the world and to the safety of millions of people in that region and beyond.

On the other hand, a more optimistic view sees in the popular overthrow of autocratic leaders in Tunisia and Egypt raised hopes of a widespread shift towards open and pluralistic regimes, ushering-in economic change and ending generations of relative stagnation in the Arab world. However, the cultural and political reality prevailing in the region shows that prospects for a comprehensive democratic breakthrough are unfavorable, despite the considerable and real enough advantages and economic gains possible, were them to take place.

ArabWorld

This week, the Economist Intelligence Unit "puts only a 20% probability on this outcome. Equally likely is a return to autocracy and repression. The most likely outcome of all, with a 60% probability, is a shift in most countries towards some form of hybrid regime, with political change failing to deliver genuine accountability or popular participation in government decision-making."

This is an appalling view, but realistic. Democracy is not to be expected.

Read more ...

La Democracia Cristiana y su aplicación en el escenario político

Discurso  en el Congreso Nacional Extraordinario del Partido Popular. Mayo 7 de 2011Congreso Nacional Extraordinario del Partido Popular en Panamá

Quiero aprovechar esta oportunidad para recordar al inicio de estas palabras a tres copartidarios esenciales en la vida de nuestro partido que no están hoy con nosotros: al incansable Iván Romero, mi amigo y compañero de lucha durante toda mi participación en política; al conciliador y generoso René Orillac que dejó en su vida pública y privada una estela luminosa de honradez , y al tenaz Roberto ‘Tito’ Méndez que tuvo la voluntad de tomar la responsabilidad de la secretaría general en uno de los momentos más difíciles de nuestra vida partidaria.  Para ellos mi permanente recuerdo.

Quiero ir a lo medular y no a lo adjetivo, que tantas veces nos traga el tiempo que dedicamos a la política y decir lo mucho que he aprendido de todas y todos los copartidarios y conciudadanos con los que he tenido la oportunidad de tratar a lo largo de los años.  Pero permítaseme primero subrayar algunos antecedentes.

Nací en una familia que por varias generaciones se ha dedicado a la política desde inicios de la República.  Mi bisabuelo, Ricardo Arias Feraud, y su hermano, Tomás Arias, fueron próceres de la independencia, miembros de la Junta Revolucionaria. Tomás, formó parte del Triunvirato de la Junta Provisional de Gobierno en 1903 y ambos hermanos fueron sucesivamente Secretarios de Relaciones Exteriores del primer gobierno constitucional.  Mi padrino de confirmación, el llamado ‘caballero de la política’, Francisco Arias Paredes, fue presidente de un partido de centro izquierda,  y un hombre de ideas progresistas, aclamado por las multitudes. Su hijo, mi tío, Ricardo Manuel Arias Espinosa, asumió la Presidencia de la República en momento traumáticos para el país, devolviéndole su confianza en sí mismo al punto que durante su mandato se realizó la exitosa convocatoria en Panamá de la primera reunión de jefes de Estado del continente americano; y el hermano de mi padre, Juan Bautista Arias, gracias al apoyo popular, fue durante veinte años diputado y en su cargo reconocido por su rectitud y convicciones.

Read more ...

¿Democracias?

altYulia V. Timoshenko fue Primera Ministra de Ucrania cuando Víktor Yúshchenko ocupaba la Presidencia y ambos fueron promotores de la “Revolución Naranja” que instauró la democracia en ese país.  Sin embargo, la rivalidad entre estos dos destacados líderes democráticos abrió las puertas del poder al actual Presidente, Víktor Yanukovich, que actualmente arrastra a Ucrania hacia un sistema cada vez más autoritario.

Desde la oposición, la Sra. Timoshenko es actualmente líder del partido Bat'kivshchyna (Батьківщина, Patria).  Su experiencia en la época opresiva del imperio Soviético le permite reconocer, en un magistral artículo publicado en días pasados en la prensa mundial, los peligros que enfrenta la democracia cuando “el régimen de derecho es pervertido sistemáticamente”. Esta realidad puede aplicarse a un proceso que se repite lastimosamente en otras partes, porque la división e incoherencia de las fuerzas democráticas suele tener consecuencias nefastas, como las que observamos en algunos países latinoamericanos.

Timoshenko pregunta: “¿Qué pasa si los enemigos de la libertad usan las elecciones para afianzar su agenda antidemocrática?” Y concluye que:  “El resto del mundo no debe hacer la vista gorda frente a la reincidencia autoritaria”.

Estos argumentos le sirven para dar la voz de alarma sobre lo que sucede y puede suceder en Egipto y otros países del Oriente Medio que enfrentan revueltas populares en estos momentos.

Aunque no menciona los casos de Venezuela, Bolivia y Nicaragua, su testimonio y análisis bien podría aplicarse a los procesos que atentan contra la democracia en esos países.  El caso de Cuba ya es historia pasada, pero nadie parece escarmentar en cabeza ajena.  No obstante, Yulia V. Timoshenko nos da su voz de alarma:

Read more ...

The threat of Islamic extremism

Lets make it clear from the first line that I will be referring to Islamic extremism and not to peaceful Muslims asserting their basic human right to have freedom of religion anywhere they may live.

I want to underline are facts instead, such as the ones reported in a column by Jeffrey Kuhner last month in The Washington Times:

“The Vatican estimates that from Egypt to Iran there are just 17 million Christians left.” Why? According to Kuhner, because "Over the past several years, Christians have endured bombings, murders, assassinations, torture, imprisonment and expulsions." In other words because "religious cleansing is taking place everywhere" in the Islamic world.

Even in Iraq, under the watchful eyes of the allied troops, Kuhner estimates that “Nearly two-thirds of the 500,000 Christians in Baghdad have fled or been killed.” But this is happening as well in other «friendly» Muslim countries: "In Egypt, Coptic Christians routinely are murdered, persecuted and prevented from worshipping - especially during religious holy days such as Christmas and Easter.  In the birthplace of Christ, Bethlehem, Christians have largely been forced out.  In Nazareth, they are a tiny remnant.  In Saudi Arabia, Muslim converts to Christianity are executed.  Churches and synagogues are prohibited.  In Turkey, Islamists have butchered priests and nuns.  In Lebanon, Christians have dwindled to a marginalized minority, menaced by surging Shiite and Sunni populations." As a matter of fact, Hezbollah extremists recently toppled Lebanon’s government.  Now, for all practical purposes, Hezbollah is in control of Lebanon. (Read "Protests in Lebanon over Hezbollah's coup" and "Hezbollah on the US Southern Border?"

Read more ...

El maravilloso mundo de los Wikis

Nos referimos a ese realismo mágico que son las comunicaciones cibernéticas contemporáneas. Hoy es el medio más expresivo y utilizado en el mundo. Producto de su popularidad se forman comunidades virtuales, cuyos vínculos, interacciones y relaciones tienen lugar no en un espacio físico sino en un espacio virtual como Internet. Tal espacio, por ser virtual, trasciende las limitaciones de tiempo y espacio que por falta de tecnología, sufríamos antes. En el Internet el tiempo es simultáneamente época, fuerza, movimiento, momento y eternidad de vida. Todo ello disfrutado en forma concurrente, casi instantánea. Mientras que el lugar en el Internet se aprecia como un espacio de la realidad, como una propiedad de las cosas y como una relación u orden de las cosas. Todo ello dejándonos sentimientos de ser y no ser, de realidad incorpórea, de límite y extensión indiferenciada, como continente universal e infinito.

El Wiki mas famoso en el Internet es Wikipedia, un proyecto de la Fundación Wikimedia (una organización sin ánimo de lucro) para construir una enciclopedia sin papel, libre, de contenido gratuito y políglota, por lo menos en 200 lenguajes. Representa una auténtica revolución. Puede ser redactada y editada por cualquiera, sin registros ni condiciones. Entendida como soporte, permite la recopilación, el almacenamiento y la transmisión de la información en forma estructurada.

Todos los wikis comparten elementos comunes. Según Wikipedia, un wiki o una wiki (del hawaiano wiki, «rápido») es un sitio web cuyas páginas pueden ser editadas por múltiples voluntarios a través del navegador web. Sus usuarios pueden crear, modificar o borrar el texto que comparten. 

Sin embargo, desde fines de noviembre pasado el Wiki más mencionado a nivel mundial es Wikileaks, que en “cristiano” quiere decir “Filtraciones fugaces” o “Fugas rápidas”. Operativamente, es un sitio de Internet que publica informes anónimos y documentos filtrados con contenido sensible en materia religiosa, corporativa o gubernamental, preservando el anonimato de sus contribuidores.

Se hizo popular en estos tiempos porque Wikileaks dio a conocer el mes paso documentos secretos del gobierno estadounidense de los últimos dos años, nada menos que 250.000 mensajes del Departamento de Estado de Estados Unidos, los cuales dejaron al descubierto el lado oscuro de las relaciones diplomáticas, en particular, las internacionales gringas. Y en consecuencia, Wikileaks en estos tiempos viene figurando en todas las portadas de los diarios del mundo, en especial, en la prensa occidental de mayor renombre, incluyendo El País, de España, The Guardian, de Reino Unido; The New York Times, de Estados Unidos; Le Monde, de Francia, y Der Spiegel, de Alemania.

 

Read more ...

Subcategories