Menu
21/09/2023
A+ A A-

Columnistas invitados/Guest columnists

Aleksandr Solzhenitsyn

Contra la Complicidad del Silencio

Aleksandr Solzhenitsyn in Harvard 1978Transcurría el año de 1978 y la universidad de Harvard le otorgaba el título Honoris Causa en Literatura. El disidente y exiliado ruso Aleksandr Solzhenitsyn (1918-2008) exhibía un deje de amargura al dirigirse a su audiencia. Mas que agradecer el honor, sus palabras eran una dura crítica a la excesiva comodidad y prosperidad que debilitaban la voluntad y la razón del mundo occidental.

Han pasado más de cuatro décadas y las palabras del hombre que renunció al premio Nobel en 1970 para no ser expulsado de su país (aunque lo hicieron más tarde), todavía resuenan, proféticas: La verdad, más que placentera es invariablemente amarga, les recordó a los estudiantes e intelectuales allí presentes, pero les aseguró que hablaba como un viejo amigo que daba consejos y no como un adversario.

Entonces explicaba que la verdad no era difícil de ver y que, muchas veces está en la superficie. Aun así, comentemos errores porque el curso más fácil y cómodo para nosotros, es buscar significados que estén de acuerdo con nuestras emociones, especialmente las egoístas.

Nadie aprende por cabeza ajena

Lo que ensombrecía al autor de Archipiélago Gulag, El Primer Círculo y Un día en la vida de Ivan Denisovich era que la gran mayoría de la gente, en la sociedad occidental, carecía de la perspectiva necesaria para reconocer el eco de millones de voces, víctimas del régimen al que él había sobrevivido. Lo había denunciado en sus discursos, en conferencias de prensa, en sus libros.

Read more ...

He estado pensando… (XXXIX)

                                         *He estado pensando... desde las sombras de la impotencia*

Estoy molesto, y conozco los riesgos de expresarse cuando el corazón hierve, pero voy a decir lo que siento, y lo que pienso, aunque estoy molesto.

Hemos comenzado la novena a la Virgen de la Caridad, la Patrona, la Madre de este pueblo, celebración que usualmente terminamos con una misa solemne y, después, con una procesión, un caminar del pueblo que acompaña con sus oraciones la imagen de la Virgen.

Mi idea, y la del consejo parroquial, y la de la comunidad cristiana de Esmeralda era celebrar la misa en la noche, y luego, salir en procesión. Pero no podrá ser así, porque la decisión inapelable del único Partido que existe en este país ha dicho que no, que no puede ser en la noche, que tiene que ser a las 6.00 de la tarde. Y no hay explicación, no hay apelación posible. El Partido ha hablado, el Partido ha decidido, y su decisión no admite réplica: o se acepta o no hay procesión, aunque sea a una hora en la que el sol y el calor son agobiantes.

Luego vienen las molestias gubernamentales cuando decimos en público que en Cuba no se respeta la libertad religiosa, luego las autoridades se quejan ante el obispo cuando decimos en alto que esto se llama dictadura, que somos un pueblo maniatado y amordazado. Luego se alarman los órganos represivos cuando aquí y allá la gente explota y grita “Patria y Vida”, y “Libertad”, y “Cambio de sistema”. Si como Iglesia no podemos decidir ni siquiera la hora de una procesión, ¿qué puede esperar este pueblo?

Y mientras las autoridades de este país monitorean al milímetro las actividades que pueden resultarles sospechosas, y preparan el despliegue de los agentes que “cuidarán” meticulosamente cada paso de cada procesión, crece el hambre, faltan los medicamentos, se reduce el combustible, se hunde la vida de la gente… pero eso no es importante, lo importante es responder a los que se han aferrado al poder y parecen decididos a no soltarlo aunque este pueblo se caiga a pedazos.

Read more ...

El proyecto de ley H.R.3599 (Ley de dignidad)

El proyecto de Ley conocido como la «Ley de Dignidad»(H.R.3599), presentado por la representante federal María Elvira Salazar el 23 de mayo de este año, contó con muy poco respaldo inicial -un demócrata, dos republicanos y el Comisionado Representante de Puerto Rico en la Cámara Baja del Congreso de los EE. UU.- y está «muerto desde el mismo momento en que fue presentado, según las opiniones de instituciones que trabajan activamente el tema de la inmigración en este país, tales como America’s Voice y el National Inmigration Forum, pues el actual Presidente de la Mayoría del Congreso, el representante McCarthy, ha manifestado muchas veces que ningún proyecto de ley que incluya una «amnistía», será presentado para su votación.

Al presentar públicamente su proyecto de ley, la representante Salazar contó solo con el respaldo inicial de un pequeño número de copatrocinadores de ambos partidos, una iniciativa bipartidista nada común en el Congreso de los EE. UU. hoy en día, pese a la necesidad que existe de legislar sobre ese tema.

La Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos (USCCB), en uno de sus comentarios sobre el proyecto de Ley H.R. 3599, señalaba que por décadas venían advirtiendo la importancia de la necesidad de que el Congreso se uniera de una forma bipartidista para legislar una reforma del sistema de inmigración de los EE. UU. que fuera integral y compasiva, apuntando que le dan la bienvenida a este proyecto de Ley por haber sido iniciado en la dirección correcta.

Para la Conferencia de Obispos Católicos, tal como está escrita, la Ley de Dignidad «ofrece cambios positivos a las políticas de inmigración del país, como proporcionar un camino hacia la ciudadanía para los dreamers y los titulares de TPS». A la vez, señala cómo la Doctrina Social de la Iglesia «nos recuerda que las poblaciones vulnerables deben ser protegidas y bienvenidas y que la dignidad inherente de los migrantes e indocumentados debe ser respetada».

Es en ese sentido que, para los obispos católicos, «varios aspectos del proyecto de ley son motivo de preocupación y requieren una evaluación adicional, como exigir tarifas altas y otras condiciones para adquirir un estatus migratorio legal». Destacan además que «muchos solicitantes de asilo que ingresan a los Estados Unidos tienen un amigo o familiar listo y dispuesto a recibirlos a su llegada» así como que la implementación de los «campus humanitarios» definidos en el proyecto de ley crean «la posibilidad de tiempo injustificado bajo custodia del gobierno para personas vulnerables y es una causa potencial de separaciones familiares prolongadas. Esto se combina con plazos acelerados de adjudicación de asilo, que amenazan el debido proceso para aquellos que buscan legalmente protección».

Read more ...

He estado pensando… (XXXVIII)

                                         

                               He estado pensando en el nuevo curso escolar

Soy partidario de “la filosofía del YA”, que es el puente entre mi presente y mis sueños. Porque los seres humanos necesitamos soñar, imaginar la vida que queremos, pero luego tenemos que confrontar nuestros sueños con la realidad, con lo que aquí y ahora es posible, para, desde lo posible, ir caminando hacia nuestro ideal, haciendo lo que YA podemos hacer.

Los cubanos soñamos con dar buena educación a nuestros hijos. Somos, de hecho, un pueblo que valora mucho la instrucción. Pero también queremos que nuestros hijos sean hombres y mujeres de bien, personas no sólo cultas sino buenas.

Soñamos con poder elegir la educación para nuestros hijos. Queremos opinar sobre los programas que marcarán sus mentes. Deseamos que la educación no sea lo que es: un monopolio exclusivo del Estado, que no reconoce el derecho de los padres a elegir la educación de sus propios hijos.

¿Y por qué? Pues porque hay padres que no están de acuerdo en que sus hijos crezcan con libros de texto que les enseñen la C diciendo: “Cada cubano es un soldado”, o la F diciendo: “Felito afila la mocha, al lado pone el fusil”, o la G con la frase “el guerrillero es valiente”. No queremos que los maestros taladren las mentes de nuestros hijos con textos que dicen: “Ayer y hoy el pueblo dice: ‘Cuba sí, yanquis no’”, o “el miliciano tiene un fusil, (…) en manos buenas el fusil es bueno”. No queremos que nuestros hijos tengan que repetir a voz en cuello: “Pioneros por el comunismo, seremos como el Che”.

Sin embargo, en estos momentos, nuestra opción no es una escuela diferente, ni diferentes programas académicos. Nuestra opción, nuestro YA, está en casa, en el contacto con nuestros hijos, en pasar tiempo con ellos y ayudarlos a desmontar el adoctrinamiento ofreciéndoles horizontes alternativos.

Nuestro YA está en darnos cuenta que sentarse con nuestros hijos a “hacer la tarea” no significa solamente ayudarlos a llenar renglones, sino aprovechar ese tiempo para ofrecerles valores que los hagan más humanos.

Read more ...

Aún el amor todo lo espera

La Iglesia Católica de Cuba ha sobrevivido a la represión desde 1959 y ha logrado abrirse espacios en muy difíciles condiciones

Como “uno de los momentos más difíciles de la historia patria”, probablemente “la crisis más grave de los últimos decenios”, la Iglesia Católica de Cuba calificó, en su plan pastoral más reciente, el período de continuidad.

Dicho documento me ha traído a la memoria la certera carta pastoral “El amor todo lo espera”, emitida en septiembre de 1993, a comienzos del Período Especial. Esta última es un enjundioso análisis de los, hasta entonces, 34 años transcurridos desde el inicio de la llamada Revolución, que conserva plena vigencia. Entonces los prelados señalaban que “la única solución” que parecía ofrecerse era la de resistir, sin que pudiera vislumbrarse la duración de esa resistencia.

La única diferencia ahora es el llamamiento del Gobierno a la “resistencia creativa”, tras 64 años de destrucción de las industrias y la economía.

En el Plan Pastoral 2023-2030 de la Iglesia se exponen consecuencias de la política económica oficial cubana como la carencia de alimentos y medicinas, que ha alcanzado niveles nunca antes vistos, la inflación y el malestar creciente, con una carga significativa de agobio, desesperanza y desidia. El documento también señala la emigración, sobre todo de jóvenes y personas capacitadas, la desmotivación para emprender proyectos comunes, la inseguridad ciudadana, el profundo deterioro de los valores morales, el no reconocimiento del valor que supone para la nación la pluralidad de pensamientos, opiniones e ideas.

Además, hace un llamado a no esperar por los que gobiernan para iniciar nuevos procesos y transformaciones, sino ser parte activa de la rehabilitación como buenos samaritanos. Asimismo, indica que quizás una cierta apertura en el emprendimiento privado, con el consiguiente cambio de mentalidad sobre el valor de este tipo de iniciativas, sea el elemento más significativo de una transformación, tan anhelada por muchos cubanos.

Después de más de dos años de solicitar una reunión, el gobernante Miguel Díaz-Canel recibió al cardenal Juan de la Caridad García Rodríguez, arzobispo de La Habana; a Emilio Aranguren, presidente de la Conferencia de Obispos Católicos y obispo de Holguín-Las Tunas; y a otros altos eclesiásticos, quienes plantearon sus apreciaciones sobre la situación en el país, según anunciaron estos el 26 de abril.

Read more ...

Subcategories