Menu
04/10/2023
A+ A A-

De la bancarización a la desestabilización social

La bancarización ha colmado el aguante de los cubanos que, hambrientos, sin medicinas y con sueldos y pensiones miserables siguen afrontando la galopante inflación

Las máximas instancias del Gobierno y el Partido Comunista de Cuba (PCC) han chocado con los cuestionamientos de un pueblo contestatario desde que implantaron la bancarización, el 3 de agosto, escasos días después del segundo aniversario del 11J.

Sin las didácticas conferencias del gobernante-doctor en Ciencias Miguel Díaz-Canel y el viceprimer ministro y ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil, se ha tirado al ruedo al nuevo presidente del Banco Central de Cuba (BCC), Joaquín Alonso Vázquez; a su vicepresidente, Alberto Quiñones Betancourt; y a la ministra de Comercio Interior, Betsy Díaz, para explicar la bancarización. La Resolución 111/2013 del BCC fue publicada en la Gaceta Oficial de la República de Cuba el día antes de entrar en vigor.

Hasta aquí, la bancarización ha colmado el aguante de los cubanos que, hambrientos, sin medicinas y con sueldos y pensiones miserables para afrontar la galopante inflación, gastan sus escasas energías en las colas para adquirir alimentos, y en caminatas bajo el sofocante calor dada la falta de transporte.

La población, amenazada de perder el ínfimo valor de sus escasos pesos y los llamados “nuevos actores económicos” están cuestionando la nueva medida del Gobierno, dadas las incapacidades de los máximos dirigentes para solucionar la crisis económica. El personal de las agencias bancarias aun mermado por las renuncias y salidas al exterior ha continuado los servicios a los clientes, con fluctuaciones en la disponibilidad de billetes, escasa conexión a internet y muchas otras dificultades.

Los máximos dirigentes nacionales que, acompañados de las cámaras televisivas, visitaban los pueblos y provincias por donde fueron propuestos como diputados a la flamante Asamblea Nacional, no han aparecido para argumentar la decisión del Consejo de Ministros del 31 de julio.

Al analizar las preocupaciones que tiene la población sobre estas medidas, Díaz-Canel orientó informar más y mejor a la ciudadanía, dar respuesta a las inquietudes y dudas que tienen los cubanos.

El programa de bancarización no ha sido presentado con transparencia, por tanto, también ha generado muchos cuestionamientos de los economistas y académicos dentro y fuera de Cuba. Los ejecutivos del BCC son meros ejecutores. Ellos se han explicado en los medios informativos oficiales y mediante detallados escritos, pero las incertidumbres crecen y las consecuencias podrían lesionar a las verdaderas mipymes privadas y sus socios extranjeros.

El peso como moneda nacional no dejará de existir porque está en la Constitución, dijo Alonso Vázquez, en la Mesa Redonda del 6 de agosto, aunque podría ser eliminado por el voto unánime de la Asamblea Nacional, según la conveniencia de los gobernantes.

Muchas personas se preguntan si la reforma económica, presuntamente impulsada por asesores de Rusia, está limpiando el escenario de la Isla mediante la bancarización para el desembarco de empresas rusas y otras sorpresas.