“UCRANIA NO ES CUBA Y PUTIN NO ES KHRUSHCHEV” Segunda parte.
- Ernesto Estévez León
- Category: Columnistas invitados / Guest columnists
- Hits: 328
“UCRANIA NO ES CUBA Y PUTIN NO ES KHRUSHCHEV” Segunda parte.
UCRANIA NO ES CUBA
La historia nos enseña que los misiles “Júpiter” norteamericanos desplegados en Turquía e Italia, que constituyeron la causa principal del enfrentamiento entre la Unión Soviética y Estados Unidos en octubre de 1962, fueron retirados por Estados Unidos, sin consultar a sus aliados de la OTAN, especialmente a los dos países directamente afectados: Turquía e Italia. Esta injustificada concesión por parte del Presidente John F. Kennedy a Nikita Khrushchev incluyó como bonificación adicional el compromiso que Estados Unidos no atacaría Cuba ni permitiría nadie lo hiciese desde territorio norteamericano, evidenciando con tal proceder que para la Administración de John F. Kennedy la seguridad de Europa Occidental frente a la amenaza soviética y la estabilidad en el Hemisferio Occidental, eran temas negociables.
Aun cuando Estados Unidos para el comienzo de la década de los años 60s tenía una superioridad en armas nucleares de 10 a 1 con respecto a la Unión Soviética y ya habían entrado en servicio los submarinos nucleares portadores misiles nucleares “Polaris” que aumentaban aún más la ventaja estratégica de Washington sobre Moscú, Kennedy se plegó ante el reto soviético, confirmando la apreciación que tenía Khrushchev de su falta de liderazgo y carácter, evidenciado tras su decisión de retirar el apoyo a la Invasión de Bahía de Cochinos.
Pero otra es la realidad con relación a Ucrania, pues ha quedado demostrado que Europa y Estados Unidos han apoyado irrestrictamente material y políticamente a Ucrania en su lucha contra la agresión rusa. Putin, al decidir lanzar su “Operación Militar Especial”, apostó a que Occidente no reaccionaria de forma enérgica a su invasión a Ucrania - como no lo hicieron en el 2008 en Georgia y en Crimea en el 2014 - y que el apoyo a Ucrania no pasaría de retórica, permitiéndole ampliar las fronteras de su “Mundo Ruso”. Hoy Ucrania se ha convertido en el teatro de enfrentamiento contra Rusia por Occidente y todo indica que así continuará hasta la derrota de Rusia y la desaparición de Vladimir Putin, aún si ello implica él envió de tropas de la OTAN a luchar en Ucrania.
PUTIN NO ES KHRUSHCHEV
Cuando Nikita Khrushchev decidió retar a Estados Unidos en Cuba, ciertamente colocó al mundo al borde de un enfrentamiento de consecuencias inimaginables. Sin embargo, al obtener del Presidente norteamericano lo que lo había llevado a desplegar misiles en Cuba, Khrushchev supo poner oportuno fin a la crisis (15) que solo tuvo como costo humano la perdida de vida del piloto norteamericano Rudolf Andersen cuyo avión U2 fue derribado sobre Cuba el 27 de octubre - el llamado “Sábado Negro”- por fuego antiaéreo soviético. (16) Lamentablemente para el líder soviético sus colegas del Kremlin no supieron valorar el éxito logrado por Khrushchev con respecto a los misiles norteamericanos en Turquía, y lo destituyeron de sus cargos. Hoy somos testigos del fracaso de la acción tomada por Vladimir Putin contra Ucrania. Su “Operación Militar Especial” probó ser un error desde su misma concepción y ejecución.
En el aspecto militar, Vladimir Putin incurrió en el mismo error cometido por José Stalin cuando este ordenó la invasión a Finlandia el 30 de noviembre de 1939, en la llamada “Guerra de Invierno”. Entonces, las tropas soviéticas ingresaron a Finlandia mal equipas para una campaña de invierno, contando con que los finlandeses se rendirían en cuestión de días y Helsinki seria ocupada. Pero esto no sucedió, forzando a un humillado José Stalin a enviar a Finlandia un millón de soldados, 4000 tanques y 3000 aviones para someter a un país de apenas 4 millones de habitantes.
Las tropas rusas que invadieron ucrania en febrero de 2022, llevaban equipo limitado y contaban con apoyo logístico solo para una operación tipo blitzkriege que preveía la ocupación de Kiev en 72 horas. Ese no ha sido el caso y tras 13 meses de lucha todos los intentos de las fuerzas rusas por consolidar los territorios ocupados en Ucrania han fracasado. Inclusive, bases aéreas rusas, distantes a cientos de kilómetros de las fronteras con Ucrania, han sido atacadas con drones ucranianos causando importantes pérdidas materiales. (17) Ucrania también ha realizado ataques a instalaciones militares rusas en la anexada Península de Crimea y el Puerto de Sebastopol. Asimismo, las pérdidas materiales rusas han alcanzado niveles imprevistos por los planificadores del Kremlin, al punto que China, Corea del Norte e Irán han tenido que apoyar logísticamente a Rusia, suministrando misiles, drones y municiones.
En el aspecto geopolítico, la aventura de Vladimir Putin ha sido un rotundo fracaso pues su presunción que Europa y Estados Unidos se mostrarían indiferentes ante su agresión ha sido probada totalmente errada. Con relación a la expansión de la OTAN hacia las fronteras rusas que constituyó una de las razones geopolítica que movió a Vladimir Putin a invadir Ucrania, la realidad actual sobre el terreno tampoco favorece a Rusia. Con la incorporación de Finlandia a la OTAN el 4 de abril de 2023, la Federación Rusa está hoy confrontada en toda su fachada occidental, desde el Océano Ártico hasta el Mar Negro, por un país miembro de la OTAN. Y para arrinconar aún más al líder ruso, el Secretario General de la OTAN Jan Stoltenberg anunció que el Presidente Volodímir Zelensky ha sido invitado a participar en la Reunión Cumbre de la Alianza que se celebrará en el mes de julio de 2023 en Vilna, capital de la ex república soviética de Lituania.
El Secretario Stoltenberg puso de manifiesto la importancia que tiene Ucrania para la estabilidad de Europa Occidental al señalar con motivo de la invitación cursada al Presidente Zelensky que, “Una Ucrania fuerte e independiente es vital para la estabilidad de la región euroatlántica.” La respuesta de Ucrania a esta manifestación de apoyo de la OTAN no se hizo esperar. El jueves 13 de abril el Canciller de Ucrania Dmytro Kuleba declaró en Bucarest, Rumania, que la OTAN “…debe jugar un papel más activo en garantizar la seguridad del Mar Negro e integrar las defensas aéreas y misilísticas de Ucrania a las de los miembros de la Alianza. Ya es hora que el mar Negro sea un Mare Nostrum de la OTAN.” (18)
La declaración del Ministro del Exterior de Ucrania constituye un claro desafío personal a Vladimir Putin y pone de manifiesto que la guerra en Ucrania está próxima a dejar su carácter de “proxi war” para convertirse en una guerra abierta ente la OTAN y Estados Unidos contra Rusia. (19) Este peligroso tránsito a un conflicto de carácter global se infiere de lo declarado a la cadena radial rusa Sputnik por el Vicecanciller Ruso Sergei Ryabkov el pasado 5 de abril en el sentido que “…los Estados Unidos de América y Rusia han ‘dejado atrás’ los tiempos de la Guerra Fría, pues actualmente están en una hibrida guerra caliente”. (20) Lo dicho por el Vice Canciller Ryabkov cobra vigencia al conocerse que en uno de los documentos ultrasecretos del Pentágono supuestamente filtrados a las redes sociales por un joven miembro de la Guardia Nacional de Massachusetts de nombre Jack Teixeira, se indica que hay un grupo de operadores de las fuerzas especiales de Estados Unidos (21) desplegado en Ucrania.
Esta información fue confirmada por John Kirby, vocero del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca en una entrevista en la Cadena Fox News el 12 de abril, durante la cual durante la cual reconoció la presencia de soldados norteamericanos en Ucrania, aclarando que esos efectivos “…no entran en combate con fuerzas rusas”. El ingreso de Finlandia en la OTAN - país que ahora Rusia considera un objetivo militar valido - le ha subido la apuesta a Putin, quien ha aumentado su retórica belicista y no solamente amenazando con el uso de armas nucleares tácticas en Ucrania, sino también con el anuncio a finales de marzo de 2023 del despliegue de armas nucleares tácticas rusas en Bielorrusia, país que bordea no solo con Ucrania, sino con tres países miembros de la OTAN y declarados enemigos de la Federación Rusa: Polonia, Lituania y Latvia. A nivel político, Moscú calienta el escenario, pues busca globalizar el conflicto en Ucrania, liderizando junto a China el establecimiento de un “Nuevo Orden Mundial”, libre de la dominación de Estados Unidos.
Así lo confirmó el Canciller ruso Serguéi Lavrov el pasado viernes 7 de abril durante su visita a Turquía, declarando al efecto que “Negociar la paz en Ucrania sólo será posible si se establece un “nuevo orden mundial” libre de la dominación de Estados Unidos.” Ese pretendido “nuevo orden” está en proceso de desarrollo de forma acelerada por Rusia y China, países que se aprovechan de la crisis institucional y política que hoy está afectando a Estados Unidos. Así se evidencia del hecho que, a instancia de Beijín, varios países han manifestado su intención de abandonar el dólar estadounidense como moneda de intercambio y reserva, para emigrar al yuan chino. Entre los principales países que así lo han propuesto, se incluyen China, Rusia, Brasil, India, Indonesia, Argentina y Sudáfrica.
Con el propósito de reclutar adeptos en Latinoamérica para el aspirado “nuevo orden mundial”, el canciller Serguéi Lavrov realizará una gira entre el 17 y 21 de abril que incluye Cuba, Nicaragua, Brasil y Venezuela. No debe pasar por alto, que la penetración de Rusia hoy se extiende a África, pues el grupo paramilitar FAR (Fuerza de Apoyo Rápido que ejecutó un golpe de estado en Sudan, cuenta con el apoyo de los mercenarios del Grupo Wagner dirigido por Yevgeny Prigozhin, quien era el jefe del servicio de catering en las oficinas de Vladimir Putin en el Kremlin
En el mes de abril de 2023 han acontecido eventos de carácter geopolítico que apuntan a la globalización del conflicto en curso en Ucrania. Así, el 8 de abril, las fuerzas armadas de China iniciaron un ejercicio aeronaval en torno a Taiwán, simulando una invasión a la isla. La magnitud de esos ejercicios, que fueron precedidos de unas muy criticadas declaraciones del Presidente Emmanuel Macron de Francia tras el regreso de su viaje a Beijín sobre que Europa no debería intervenir ante una invasión china a Taiwán, llevaron al Ministro de Relaciones Exteriores de Taiwán, Joseph Wu, a declarar a la Cadena CNN que “China parece estar preparándose para lanzar una guerra contra Taiwán”. Por otro lado, el viernes 14 de abril el Ministro de Defensa ruso puso en alerta máxima a su Flota del Pacifico para realizar “ejercicios de combates no planificados”, coincidiendo con el anuncio de Pyongyang que había realizado un lanzamiento exitoso de prueba hacia el Mar de Japón de un misil intercontinental de combustible sólido Hwasong-18. Los misiles de combustible sólido pueden ser transportados, preparados y lanzados en un tiempo más corto que los misiles de combustible líquido y por ello son difíciles de detectar y destruir. El Hwasong-18 puede transportar múltiples cabezas nucleares, lo que dificulta su efectiva intercepción por sistemas antimisiles.
Esa nueva y peligrosa provocación por Corea del Norte llevó a Washington a anunciar la realización de ejercicio militares de emergencia con Corea del Sur, utilizando bombarderos nucleares B-52. Para calentar aún más el ambiente prebélico, el nuevo Ministro de Defensa de China, Li Shangfu, se reunió en Moscú el 16 de abril con Vladimir Putin y ambos hicieron alarde de la cooperación militar “sin límites” entre los dos países. (22) Paralelamente, Beijín anunció que el martes 18 de abril se ejecutarían importantes acciones militares en el Mar Amarillo, zona marítima que separa a China Continental de la Península de Corea, lo que fue seguido de una declaración del Presidente Xi Jin Ping en la que manifestó la necesidad de ”aumentar el nivel” de las relaciones con Pyongyang.(23)
La posibilidad que China desate un ataque a Taiwán en el corto plazo cobró fuerzas por las declaraciones del Almirante John Aquilino, Comandante de la Región Indo-Pacifico de la Armada de Estados Unidos, quien descartó ante el Comité de las Fuerzas Armadas de la Cámara de Representantes el martes 18 de abril, el estimado de tiempo establecido por su predecesor en el cargo, el Almirante Philip Davidson, para que se produzca una invasión de China a Taiwán en el 2027. “Yo no comparto ese estimado de tiempo. Si la disuasión fracasa, debo estar listo hoy para luchar y ganar” dijo el Almirante norteamericano a los Miembros del Comité.
En sintonía con lo declarado por el Almirante John Aquilino, la Presidenta de la Comisión Europea Úrsula von der Leyen, advirtió a Beijín que no debe usar la fuerza contra Taiwán. Lo dicho por la Sra. van del Leyen ante el Parlamento europeo el martes 18 de abril, contrasta con los polémicos comentarios del presidente Emmanuel Macron tras su viaje a China sobre que Europa no debe intervenir ante una acción militar contra Taiwán. Para concluir, es ajustado a la verdad señalar que, si bien Vladimir Putin ciertamente no es Nikita Khrushchev, Joseph Biden tampoco es John F. Kennedy.
El actual presidente norteamericano ha ofrecido un incuestionable apoyo material y político tanto a Ucrania como a Taiwán, marcando clara distancia de su antecesor en la Casa Blanca, John F. Kennedy, quien no solo entregó Cuba a los soviéticos, sino que puso en peligro la seguridad de dos aliados importantes de la OTAN - Turquía e Italia - retirando de esos países sus misiles balísticos “Júpiter” que constituían un medio de defensa contra un ataque nuclear soviético. Joseph Biden no solo a apoyado irrestrictamente a Ucrania en su lucha contra la agresión rusa, sino que recibió el 22 de diciembre de 2022 al Presidente Zelenski en la Casa Blanca, siendo Zelenski el segundo jefe de gobierno de un país en guerra en ser recibido en Washington por el Poder Ejecutivo y Legislativo; el primero fue Winston Churchill, también un 22 de diciembre, pero de 1941.
Y con relación a Taiwán, Washington ha sido vertical en cuanto a la defensa de la Isla, enviando a 200 miembros de sus fuerzas armadas para entrenar a las fuerzas taiwanesa para enfrentar el eventual ataque por China y suministrará 400 misiles antibuques “Harpoon” para repeler una invasión por mar. El temor que la guerra en Ucrania lleve al mundo a una confrontación global de carácter nuclear como se vivió durante los aciagos “trece días” de 1962, es justificado y cada día nos acercamos más al desastre.
El diario inglés The Guardian (https://theguardian.com) informó el 18 de abril de 2023, que funcionarios británicos alertaron durante la cumbre de Cancilleres del G7 (24) que se celebra en Japón que, ante las pérdidas sufridas tras 14 lardos meses de guerra y la perspectiva que la anunciada ofensiva ucraniana en la primavera para recuperar los territorios ocupados por rusia, Putin puede “…recurrir a cualquier medio que aún tiene a su disposición, incluyendo armas nucleares y ataques cibernéticos a Occidente…”. Este preocupante anuncio está en sintonía con lo declarado el pasado mes de marzo por el expresidente ruso y vocero de Vladimir Putin, Dmitry Medvedev, en el sentido que Moscú estaba presto para responder a la esperada ofensiva ucraniana, advirtiendo que su país recurriría a “cualquier arma”, si Kiev intentaba reconquistar la Península de Crimea, anexada por Rusia en el 2014.
Una preocupante alerta sobre la posibilidad cada día más cierta que Vladimir Putin utilice armas nucleares tácticas en Ucrania, surge de lo declarado el 18 de abril por la Subsecretaria de Estado de Estados Unidos Wendy Sherman en la Sesión de Apertura de la Conferencia Anual de la OTAN Sobre Control de Armas Nucleares que se celebra en Washington. La Subsecretaria Sherman alertó a los asistentes a la Conferencia sobre eventos futuros en Ucrania, señalando, “Todos nos hemos planteado con preocupación la posibilidad que Vladimir Putin utilice armas nucleares tácticas con el propósito de generar una escalada controlada en Ucrania. Resulta critico que estemos bien pendientes de esta posibilidad.” (25)
Es prudente recordar que la información que emana de la Subsecretaria Wendy Sherman con respecto a Ucrania resulta tener carácter profético. Antes del comienzo de la “Operación Militar Especial” lanzada contra Ucrania, la Sra. Sherman manifestó en una rueda de prensa en el Departamento de Estado en Washington celebrada el miércoles 26 de enero de 2022, que “…la celebración de las Olimpiadas de Invierno en Beijín seguramente incidirán en el cronograma de cualquier invasión rusa a Ucrania”, agregando que “El Presidente Xi Jinping no estaría muy contento si los dos eventos coincidieran en el tiempo”.(26) Recordemos que los Juegos Olímpicos de Invierno de Beijín comenzaron el viernes 4 de febrero de 2022, concluyendo el domingo 20 de febrero y la invasión a Ucrania fue lanzada 4 días después, el 24 de febrero de 2022. Lo que hoy está en pleno desarrollo en el plano geopolítico nos indica que el mundo confronta una real posibilidad que lo que comenzó como una “guerra proxi” entre la Federación Rusa, por una parte, y Estados Unidos y la OTAN por la otra, localizada en Europa del Este, trascienda esas fronteras y se convierta en un conflicto mundial de escala y consecuencias impredecibles para la humanidad.
Esta realidad nos obliga a tomar muy en serio la varias veces por mí citada advertencia atribuida a Albert Einstein, el creador de la “Teoría de la Relatividad”, quien acertadamente dijo “No sé con qué armas se peleará la Tercera Guerra Mundial, pero la Cuarta Guerra Mundial se peleará con palos y piedras”.
Articulo relacionado: “UCRANIA NO ES CUBA Y PUTIN NO ES KHRUSHCHEV”. Primera parte.
Enlace: “UCRANIA NO ES CUBA…Primera parte.
Referencias.
(2) Sergey Radchenco es profesor de la Escuela de Estudios Internacionales Avanzados de la Universidad Johns Hopkins y Vladislav Zubok es profesor titular de Historia Internacional del London School of Economics.
(3) El nombre “Operación Anádir” surgió de la aplicación de la doctrina soviética de engaño y desinformación - maskirovka - que perseguía engañar y confundir a los servicios de inteligencia occidentales, sobre el real objetivo de la operación en Cuba. El nombre código de la operación fue tomado del río Anádir, que fluye por Siberia y desemboca en el helado Mar de Bering. Así, al personal involucrado en la “Operación Anádir” se les informó que serían trasladados hacia Siberia, en el extremo oriental de Rusia y equipado con ropa para clima frio. Por otro lado, Anádir también había sido el nombre elegido por José Stalin para identificar un plan elaborado al comienzo de la Guerra Fría, que consistía en acantonar un gigantesco ejército de aproximadamente un millón de hombres en la península de Chukotka en Siberia, en el Mar de Bering, para desde allí invadir Alaska, histórico territorio ruso (1.5 millones de Kms2) que había sido vendido por la Rusia Imperial de Alejandro II a los Estados Unidos en marzo de 1867, por $7.2 millones, equivalentes hoy a $150 millones.
(4) Los planificadores soviéticos no tomaron en cuenta para el cronograma de la instalación de misiles la temporada ciclónica que se extiende en Cuba entre junio y noviembre de cada año.
(5) Fidel Castro insistió desde un principio que el despliegue de las armas estratégicas soviéticas en Cuba no debía hacerse en secreto, sino abiertamente y a los ojos del mundo, pues Cuba y la Unión Soviética estaban ejerciendo el legítimo y moral derecho de defender el socialismo proletario de las agresiones imperialistas norteamericana.
(6) Al no haber consultado con sus Aliados de la OTAN los acuerdos con la Unión Soviética para poner fin a la Crisis de Cuba, Washington violó el Artículo 4 del Tratado que creo la Organización del Atlántico Norte en 1949, el que obligaba a los Signatarios a “efectuar consultas colectivas cuando, en opinión de cualquiera de los Países Miembros, la integridad territorial, independencia política o seguridad de alguno de ellos, estaba bajo amenaza”, como era el caso de Turquía.
(7) https://www.history.com/news/france-nato-withdrawal-charles-de-gaulle
(8) https://alphahistory.com/coldwar/robert-mcnamara-reflects-cuban-missile-crisis-2003/
(9) El 18 de noviembre de 1956 durante una recepción en la Embajada de Polonia en Moscú, Khrushchev amenazo a los diplomáticos de Europa Occidental que estaban presentes diciéndoles, “Aunque les guste o no, los enterraremos”.
(10) El retiro de los misiles soviéticos de Cuba fue visto en La Habana como una humillante derrota de la Unión Soviética frente a Estados Unidos, al punto que los cubanos se burlaban de Khrushchev acusándolo de cobarde y vendido. El rechazo hacia el líder soviético llegó a extremos vulgares pues en las concentraciones públicas por toda Cuba se recurría a términos soeces para referirse a Khrushchev, sobresaliendo un estribillo que se escuchaba en las calles de toda Cuba que entonaba “Nikita mariquita, lo que se da no se quita”.
(11) Nikita Sergueievich Khrushchev nacido en la actual Ucrania en 1894, se incorporó a la lucha política desde joven, desempeñándose como Comisario Político durante la Guerra Civil rusa (1917-1923) y también durante la Gran Guerra Patriótica (1941-1945), participando en la Batalla de Stalingrado. A partir de entonces, formó parte del círculo íntimo de José Stalin. Tras la muerte de este y la pugna por el poder que siguió, emergió en 1954 como el líder indiscutido de la URSS.
(12) Deutsche Welle, “Vladimir Putin dice que manejó un taxi tras la caída de la Unión Soviética”, 12 de diciembre 2021.
(13) The Washington Post, “Con palabras y acciones Putin demuestra que rechaza hasta las fronteras de la época soviética”, Daniel Treisman, febrero 23, 2022.
(14) La Organización del Tratado del Atlántico norte OTAN fue fundada en agosto 1949 como respuesta al expansionismo soviético. Originalmente la integraron 10 países europeos, Estados Unidos y Canadá. Hoy cuenta con 31 miembros, con Suecia próxima a incorporarse.
(15) Fidel Castro no fue tomado en cuenta por Nikita Khrushchev en las negociaciones con los norteamericanos para poner fin a la Crisis. Este desprecio enfureció a Fidel a tal grado que decidió no cooperar con los soviéticos en el retiro de los misiles estratégicos de Cuba y amenazó con derribar las aeronaves de reconocimiento que volaban sobre Cuba para verificar el desmantelamiento de las bases misilísticas, lo que seguramente hubiese dado al traste con el acuerdo Kennedy-Khrushchev y desatado la Tercera Guerra Mundial. Según un artículo publicado en la BBC News el 13 de octubre de 2012, titulado “La Crisis de los Misiles de Cuba: La otra Crisis desconocida”, las armas nucleares tácticas que fueron enviadas a Cuba junto a los misiles R-12 y R-14 no salieron de Cuba hasta finales de noviembre de 1962, pues Castro se negaba entregarlas.
(16) El avión U-2 piloteado por el Mayor Rudolf Anderson de la Fuerza Aérea fue derribado por misiles SAM-2, disparados por el mando antiaéreo soviético bajo presión directa de Fidel Castro, quien buscaba el detonante para un enfrentamiento definitivo entre las dos superpotencias. Sin embargo, Kennedy decidió no responder de inmediato al derribo del avión del Mayor Anderson y envió a Khrushchev una comunicación secreta en la cual le informaba su disposición de no invadir Cuba y aceptar el retiro de los misiles “Júpiter” de Turquía.
(17) En diciembre de 2022, drones ucranianos atacaron las bases aéreas rusas de bombarderos estratégicos de Engels-2 y Diáguilevo en las regiones rusas de Ryazan y Saratov, al sur de Moscú, distante a 600 kilómetros de la frontera ruso-ucraniana.
(19) La guerra proxy o guerra subsidiaria es un tipo de guerra que acontece cuando dos o más potencias utilizan a terceros como sustitutos, en vez de enfrentarse directamente.
(21) Según los documentos filtrados, Gran Bretaña envió a Ucrania 50 soldados, Estados Unidos 14, Latvia 17 y Francia 15.
(22)https://www.reuters.com/world/putin-meets-chinese-defence-minister-hails-military-cooperation-2023-04-16/#
(24) El “Grupo de los Siete” o G7, es un foro político intergubernamental conformado por Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido y una representación política de la Unión Europea. Originalmente el Grupo incluía a Rusia, país que sería expulsado del Grupo en marzo de 2014 tras su ocupación de Crimea.
(25) https://www.reuters.com/article/ukraine-crisis-nato-conference-idAFKBN2WF1P1
(26) Agencia Reuters, 28 de enero de 2022.